Lorena Betta | Universidad Nacional de Rafaela (original) (raw)
Artículos by Lorena Betta
Revista Krinein - UCSF, 2022
El artículo reseña un trabajo de investigación final realizado en el marco de una Maestría en Edu... more El artículo reseña un trabajo de investigación final realizado en el marco de una Maestría en Educación en la que se indaga sobre los cambios que tienen lugar en las prácticas pedagógicas de las escuelas secundarias tras la implementación de los modelos 1a1 en Argentina. Se utiliza una metodología de corte cualitativo, basada en el estudio de caso de una escuela secundaria de gestión estatal de jornada completa de la ciudad de Buenos Aires, con una impronta innovadora y que incorpora con adaptaciones el programa Conectar Igualdad en sus aulas. Desde la perspectiva de la Teoría del Actor Red (TAR), la investigación indaga sobre cuáles son las nuevas conexiones que movilizan las nuevas tecnologías en las aulas, y de qué modo éstas reconfiguran los tiempos y espacios escolares, las interacciones entre docentes y alumnos, los enfoques de la enseñanza, las metodologías de trabajo. El aula es punto neurálgico de este estudio, ya que es el espacio donde se producen los nuevos ensambles para la integración de los medios digitales en las prácticas de enseñanza. El docente se concibe desde el rol de traductor e intérprete de los significados que las políticas públicas movilizan, para adecuarlas a sus repertorios de práctica. El estudio identifica también los ensamblajes
previos constitutivos del proyecto institucional, que requieren de traducciones específicas para la instrumentación del modelo 1a1.
El artículo expone un plan de asesoramiento y capacitación docente realizado en una escuela secun... more El artículo expone un plan de asesoramiento y capacitación docente realizado en una escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires donde se implementa el Programa Conectar Igualdad. La propuesta estuvo centrada en la intensificación del uso de las tecnologías en el aula, con el fin de reposicionar la institución en la comunidad, incrementar la matrícula escolar y bajar la deserción. Se desarrollaron estrategias para jerarquizar el trabajo del docente, propiciar ambientes de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías, introducir mejoras en la comunicación institucional y generar espacios de trabajo por proyectos.
PALABRAS CLAVE: escuela secundaria, Conectar Igualdad, TIC, innovación
educativa, prácticas pedagógicas, capacitación docente
Publicado en el año 2017 en Cuadernos de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación ISSN 1668-1673.
El objetivo del trabajo es identificar las relaciones que establecen las imágenes con la escritur... more El objetivo del trabajo es identificar las relaciones que establecen las imágenes con la escritura en la cultura digital. Con la comunicación interactiva, cambia el modo en que accedemos al archivo cultural, como también las formas de producción y circulación de los bienes simbólicos.
El artículo retoma la semiótica de Barthes, los aportes Martine Joly sobre las lecturas de la imagen y las huellas de su composición para traducirlas al mundo digital. Estos estudios se ponen en diálogo con otros de la imagen y comunicación digital. Se ejemplifican con ejemplos de campo de las artes visuales, de proyectos que documentan los nuevos regímenes de visualidad que instalan los cambios tecnológicos y que impactan en la producción fotográfica.
Palabras clave: imagen cultura visual hipertextualidad digitalización narrativas transmedia fotografía polisemia
Teaching Documents by Lorena Betta
De la patria mía, 2023
“De la PATRIA Mía” es una propuesta que llega a las escuelas primarias santafesinas en un momento... more “De la PATRIA Mía” es una propuesta que llega a las escuelas primarias santafesinas en un momento muy importante de la historia de
nuestro país: el festejo de los 40 años ininterrumpidos de Democracia.
Representa una gran oportunidad para resignifi car el valor de nuestra
Bandera Argentina, reconocer el legado de su creador, el Gral. Manuel
Belgrano y promover la construcción de una identidad nacional, plural y respetuosa de la diversidad cultural.
La propuesta De la PATRIA Mía invita a transversalizar los Proyectos
Educativos Institucionales, con acciones que interpelen las gramáticas escolares, aseguren el protagonismo y la participación de los y
las estudiantes, con trascendencia a la comunidad.
El Cuadernillo Pedagógico ofrece una serie de actividades que orientan las propuestas, que sin lugar a dudas se verán enriquecidas y
ampliadas con las mediaciones y los aportes de los y las docentes.
Se sugieren acciones que plantean el diálogo entre las distintas áreas
curriculares y crean puentes entre los niveles educativos, como estrategias para la construcción de saberes y de acompañamiento a las
trayectorias únicas, continuas y completas
Acompañamos a Diamante, 2023
Acompañamos a Diamente a mirar critica, reflexiva y creativamente el ambiente que compartimos / I... more Acompañamos a Diamente a mirar critica, reflexiva y creativamente el ambiente que compartimos / Ines Acerbi ... [et al.]. - 1a ed. - Santa Fe : Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2023.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-8909-59-2
1. Educación. I. Acerbi, Ines.
CDD 372.01
La incorporación de la Educación Digital en los diseños curriculares involucra a todos los nivele... more La incorporación de la Educación Digital en los diseños curriculares involucra a todos los niveles educativos (inicial, primario y secundario) y se basa en la necesidad de dar lugar a nuevas formas de organización del conocimiento. Este proceso implica una
transformación más profunda que el recambio de tecnologías analógicas por las digitales: es una transición hacia un cambio en la cultura escolar que supone repensar las prácticas pedagógicas en escenarios más complejos, con métodos innovadores de enseñanza y modelos actualizados de evaluación de los aprendizajes.
El desafío que nos proponemos por medio del presente material didáctico es realizar un trabajo de acercamiento de la cultura digital a la cultura escolar, una propuesta que concibe al rol docente como factor clave en la educación de los jóvenes que pasan gran parte de su tiempo en entornos virtuales, pero sin utilizar estos espacios para su formación.
La tarea del docente será entonces vincular el consumo lúdico que los chicos hacen de los nuevos medios, con un uso que contribuya a su formación como ciudadanos digitales.
Para contribuir a este desafío, el material que hoy presentamos se organiza en tres apartados. En el primero, nos aproximamos a las alfabetizaciones que ingresan a la educación es-colar a partir del nuevo ecosistema mediático. Se abordan los cambios en las formas de lectura y escritura en entornos me-diados por las tecnologías y se hace referencia a la multimodalidad como una forma de comunicación que se instala en la cultura digital, por la cual la información se presenta a través de distintos lenguajes y medios. En el segundo apartado, proponemos observar los modos de construcción colaborativa de comunidades virtuales que pueden operar como prototipo para el diseño de estrategias de alfabetización digital. De hecho, ponemos el acento en un tipo de prácticas de las que participan los jóvenes en las redes sociales, donde producen contenidos nuevos, con y para otros, vinculados a los con-sumos de la cultura popular. Estos contenidos muchas veces se generan a partir de un remix de fragmentos provenientes de géneros y lenguajes diversos, que en la combinación componen un nuevo texto multimedial. El fenómeno de los Youtubers es un ejemplo de estas comunidades en red, donde las nuevas generaciones construyen una voz propia que les permite comunicar ideas, contar historias para motivar, entretener, concientizar o convocar a la acción.En el tercer apartado, abordamos cuestiones relacionadas con el uso responsable y autónomo de la Web y proponemos orientaciones para guiar a los jóvenes sobre cómo utilizar Internet de forma segura y confiable. Pretendemos también reflexionar sobre las comunidades virtuales de las que participan los jóvenes y sugerimos estrategias para reconocer el modo con que éstos construyen identidades digitales, sus códigos de convivencia, su regulación y los saberes que se despliegan en la participación colaborativa en red.
Estudiar en la cultura digital, 2016
La propuesta contenida en Estudiar en la Cultura Digital está articulada en torno a tres ejes: en... more La propuesta contenida en Estudiar en la Cultura Digital está articulada en torno a tres ejes: en primer lugar, se dedica un capítulo a revisar y actualizar las operaciones y habilidades básicas para la organización del estudio: modos de promover el hábito de la lectura comprensiva, aportes para la reformulación de técnicas tradicionales, como la toma de apuntes, la confección de resúmenes y cuestionarios con herramientas digitales y, por último, orientaciones para la adquisición de criterios de evaluación de fuentes confiables en las búsquedas de información en Internet; en segundo lugar, se desarrolla un capítulo a exponer los aportes del enfoque cognitivo en la elaboración de técnicas de estudio y nuevas estrategias de aprendizaje dentro y fuera del aula; en tercer lugar, se destina un apartado a la explicación de las ventajas de la utilización de organizadores visuales, tales como mapas mentales e infografías. El conjunto de los contenidos de estos tres capítulos está destinado a colaborar con los docentes en la tarea de ayudar a sus alumnos a adquirir herramientas que favorezcan gradualmente su autonomía en el abordaje de la lectura, la comprensión y el estudio de todo tipo de textos.
Co- autora en la publicación. Estudiar en la cultura digital. Herramientas desde los medios y las TIC. Guía para docentes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fundación Noble, 2016. Libro digital ISBN 978-950-9897-68-7.
Crecer entre Medios. Del consumo cultural infantil a la producción de contenidos propios, 2016
El trabajo se organiza en tres ejes: infancias y medios, infancias y ficción e infancias y actual... more El trabajo se organiza en tres ejes: infancias y medios, infancias y ficción e infancias y actualidad.
En el eje "Infancias y Medios" se desarrollan dos temas: en primer lugar, las representaciones en torno a las infancias y, en segundo lugar, el grado de incidencia que tienen los medios de comunicación en la construcción de identidades culturales asociadas a los niños.
El eje "Infancias y Ficción" está dedicado a la reflexión sobre la función de los textos literarios destinados a los niños y sobre los niños y a la caracterización de las representaciones y valores que transmiten.
El eje "Infancias y Actualidad" está destinado a pensar sobre la importancia de generar espacios para abordar temas de actualidad con orientaciones sobre el modo con que los docentes pueden seleccionar las noticias adecuadas a cada edad y nivel educativo, en los diversos formatos disponibles en la actualidad.
El recorrido temático se enmarca en la propuesta educativa para la comprensión crítica de la cultura visual formulada por Fernando Hernández en su ensayo Pedagogías de la cultura visual: expandir el saber a partir de crear relaciones (Hernández, 2012). Tanto la división en ejes temáticos como las propuestas de análisis que incluye cada capítulo se basan en una perspectiva interdisciplinaria que privilegia el rol de la imagen en los “sujetos” y “objetos” que conforman nuestra cultura visual. El énfasis está puesto entonces en el análisis de la imagen en tanto representación, como construcción social y en los modos de mirar y de educar la mirada.
Papers by Lorena Betta
Libro de actas del IX Congreso Internacional AsAECA , 2024
La ponencia presenta un análisis del uso pedagógico del audiovisual en el campus virtual de la UN... more La ponencia presenta un análisis del uso pedagógico del audiovisual en el campus virtual de la UNRaf desde agosto de 2019 hasta junio de 2022, y es parte de una investigación que se guía por el relativismo tecnológico y responde a la perspectiva teórica del mutual shaping (Bijker, 1987; Boczkowski, 2006; Selwyn, 2010). Esto significa que la relación sujetos-tecnologías digitales es co-construida entre aspectos sociales y tecnológicos. Las tecnologías construyen modos de conocer y prácticas que modelan a los sujetos, y estos, a su vez, buscan comprenderlos, interpretarlos, resignificarlos en nuevos contextos, estableciendo nuevos vínculos con las tecnologías digitales y las formas de producir conocimiento.
Uno de los resultados más destacados es el creciente uso de materiales audiovisuales - propios y de fuentes externas-, lo que posibilita interrogarnos sobre modificaciones específicas en las prácticas de lectura en la universidad (Ayala, 2020); junto con un uso creciente de materiales multimediales y digitalizados en PDF. Esto permite inferir y analizar las relaciones e interpretaciones que los docentes de nivel superior construyen con el uso de los materiales audiovisuales en sus respectivos entornos de enseñanza y aprendizaje. Estos materiales audiovisuales son subidos al campus virtual en formatos breves, fragmentados, procedentes de plataformas comerciales (Srnicek, 2018; Van Dijck, 2016), desconociéndose las licencias de uso y generando modos de conocer específicos, creando nuevas temporalidades y diversas posibilidades de circulación o consumo de la información en el marco de la educación superior. El uso de los materiales audiovisuales ingresa nuevos replanteos culturales al mundo académico (Dussel, 2010).
Fil: Betta, Lorena. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.El siguiente infor... more Fil: Betta, Lorena. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.El siguiente informe de tesis propone indagar los cambios que tuvieron lugar en las prácticas pedagógicas de las escuelas secundarias tras la implementación del programa nacional Conectar Igualdad en el año 2010. La investigación utilizó una metodología de corte cualitativo, basado en el estudio de caso de una escuela secundaria de gestión estatal de la ciudad de Buenos Aires impactada por el programa. La escuela elegida tiene la particularidad de ser una institución inclusiva e innovadora, que tuvo una buena recepción de la política de inclusión digital basada en el modelo 1a1 y amplia experiencia en prácticas mediadas por las tecnologías. Bajo la perspectiva de la Teoría del Actor Red (TAR), la investigación indaga sobre cuáles son las nuevas conexiones que movilizan las nuevas tecnologías en las aulas, y de qué modo éstas reconfiguran los tiempos y espacios escolares, las interacciones entre docentes y...
Para abordar la producción mariateguiana, debemos tener en cuenta que no es posible identificarla... more Para abordar la producción mariateguiana, debemos tener en cuenta que no es posible identificarla a los esquemas teórico-políticos de izquierda predominantes en la década del '20 en L atinoamérica. Su producción no puede ser pensada desde una unidad hegemónica de pensamiento. Por el contrario-como apunta Tarcus-entender a Mariátegui es analizar un pensador que marcha a contrapelo de ciertas tendencias epocales. Desde una mirada crítica mariateguiana, el marxismo como modelo teórico deja de constituir una unidad inmanente, para convertirse en una unidad en constante re-creación, sujeta al movimiento real de la historia. La originalidad de su pensamiento radica en pensar en América Latina un marxismo 'no-colonizado', esto es, un marxismo que se constituye en el límite mismo entre un modelo unilineal y eurocéntrico, y la realidad específica latinoamericana. En el límite entre la teoría y la realidad, estas entidades dialogan. Este pensamiento en los límites, nos remite a las fuentes teóricas que hicieron posible la postura de nuestro autor. Y en esto tiene fundamental importancia su viaje por Europa a principios de los años '20, en tanto constituye su "mejor aprendizaje" para emprender luego-a partir de 1923 hasta su muerte-la tarea americana del programa socialista en el Perú (si bien ya era socialista antes de realizar este viaje-desde 1918-, su filiación estaba lejos todavía de constituir un programa). Con esto, no estamos restando importancia a su producción periodística de su "edad de piedra"-tal como nuestro autor denomina a su período juvenil-, donde aparecen elementos que volverán a ser retomados en los años sucesivos, sino que necesitamos precisar un período de pensamiento para organizar mejor nuestra exposición. El viaje por Italia entre los años 1920 y 1923, vincula a Mariátegui a un país en crisis de posguerra, conmocionado por la quiebra del estado liberal, el subdesarrollo capitalista, con una gran escisión entre el norte y el sur, elementos todos que responden ya sea al desarrollo desigual del sistema y /o a la crisis que lo estaba atravesando. Frente a este estado de cosas, surge allí una nueva lectura del marxismo que rompe con la concepción evolucionista de la IIª Internacional, como así también con el etapismo de al IIIª Internacional. Esta lectura renovadora, con una fuerte influencia en el idealismo historicista de Croce y Sorel, se encarna en el interior del partido socialista italiano, en un grupo de intelectuales turineses, cercanos al mundo proletario y nucleados en torno al semanario L'ordine nuovo con la tarea de refundar un marxismo revolucionario. En este marco de reelaboración del marxismo segundointernacionalista y de recuperación de la creatividad histórica del mismo, se desarrolla el pensamiento de Antonio Gramsci, que si bien no conocemos una relación directa entre éste y Mariátegui, sabemos que nuestro autor recibió este pensamiento a través de la obra de Piero Gobetti 1 (un integrante del mismo grupo). De este modo, podemos decir que Mariátegui accede a Marx con el filtro de estas corrientes renovadoras de Europa, las cuales le han proporcionado herramientas rupturistas, iconoclastas, para pensar a su regreso al Perú en un vínculo 'creativo' entre el marxismo europeo y la realidad específica de su país. El marxismo para el amauta ingresa a Latinoamérica, no como una importación europea, sino como una teoría a ser 'recreada' con los elementos mismos que brinda la realidad-en este caso-peruana. 1 Página: 1 No constituye objeto de nuestro estudio, detenernos en el desarrollo del pensamiento gramsciano, de su familiaridad con el pensamiento con el pensamiento mariateguiano. Sólo nos remitimos a citar su vinculación en el período en que nuestro autor residió en Italia.
Conference Presentations by Lorena Betta
Resumen El mundo digital plantea nuevos desafíos a la educación e interpela el rol de adultos y d... more Resumen
El mundo digital plantea nuevos desafíos a la educación e interpela el rol de adultos y docentes al reconfigurar los espacios de socialización y construcción identitaria de las infancias. Desde una perspectiva sociocultural y crítica de las nuevas tecnologías, esta ponencia se propone analizar las representaciones de los cuerpos infantiles femeninos en los videotutoriales argentinos publicados en Tik Tok en los últimos cuatro años. Los modelos corporales y de belleza dominantes circulan en revistas, programas de televisión, series y redes sociales, con importantes efectos en la subjetividad. Los medios de comunicación son agentes constructores de los “cuerpos deseables” por medio de la representación de aspectos, dimensiones o perspectivas particulares. En las últimas décadas, con la expansión de los medios digitales, las redes sociales se incorporan al ecosistema de medios con su potencia para hacer de los usuarios productores activos de contenidos, y no meros consumidores de información. En particular, los videotutoriales constituyen un contenido que, desde una secuencia textual instruccional, invitan a seguir una serie de pasos pautados para llegar a saberes de tipo procedimental. En este sentido, operan como métodos de enseñanza sobre diversos tópicos, entre los cuales se inscriben los referidos al cuerpo femenino. La difusión de los modelos de belleza alcanza a las infancias, quienes a través del uso de medios digitales se socializan en estos consumos mediático-culturales y aprenden determinados modos de ser y estar en el mundo. En este marco, esta ponencia explora, con una perspectiva de género, los videotutoriales producidos por niñas en los que se enseñan “rutinas de belleza”, procurando identificar modelos corporales y hábitos promovidos. Para ello, analizamos una selección de cuentas de la plataforma TikTok manejadas por niñas que tienen más de 10 mil seguidores. Planteamos que comprender los usos, experiencias e interacciones de las infancias con las plataformas resulta fundamental para construir estrategias de acción e intervención desde el mundo adulto y docente que tengan en cuenta no sólo las habilidades instrumentales sino también aquellas habilidades reflexivas que hacen a un uso crítico y creativo de los medios digitales. A través de la mirada puesta en los videotutoriales de “rutinas de bellezas” producidos por y para niñas, esperamos que esta ponencia abra al diálogo sobre el impacto de los medios digitales en el desarrollo infantil y contribuya a reflexionar sobre la difusión de contenidos estereotipados en las infancias que reproducen desigualdades de género.
Revista Krinein - UCSF, 2022
El artículo reseña un trabajo de investigación final realizado en el marco de una Maestría en Edu... more El artículo reseña un trabajo de investigación final realizado en el marco de una Maestría en Educación en la que se indaga sobre los cambios que tienen lugar en las prácticas pedagógicas de las escuelas secundarias tras la implementación de los modelos 1a1 en Argentina. Se utiliza una metodología de corte cualitativo, basada en el estudio de caso de una escuela secundaria de gestión estatal de jornada completa de la ciudad de Buenos Aires, con una impronta innovadora y que incorpora con adaptaciones el programa Conectar Igualdad en sus aulas. Desde la perspectiva de la Teoría del Actor Red (TAR), la investigación indaga sobre cuáles son las nuevas conexiones que movilizan las nuevas tecnologías en las aulas, y de qué modo éstas reconfiguran los tiempos y espacios escolares, las interacciones entre docentes y alumnos, los enfoques de la enseñanza, las metodologías de trabajo. El aula es punto neurálgico de este estudio, ya que es el espacio donde se producen los nuevos ensambles para la integración de los medios digitales en las prácticas de enseñanza. El docente se concibe desde el rol de traductor e intérprete de los significados que las políticas públicas movilizan, para adecuarlas a sus repertorios de práctica. El estudio identifica también los ensamblajes
previos constitutivos del proyecto institucional, que requieren de traducciones específicas para la instrumentación del modelo 1a1.
El artículo expone un plan de asesoramiento y capacitación docente realizado en una escuela secun... more El artículo expone un plan de asesoramiento y capacitación docente realizado en una escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires donde se implementa el Programa Conectar Igualdad. La propuesta estuvo centrada en la intensificación del uso de las tecnologías en el aula, con el fin de reposicionar la institución en la comunidad, incrementar la matrícula escolar y bajar la deserción. Se desarrollaron estrategias para jerarquizar el trabajo del docente, propiciar ambientes de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías, introducir mejoras en la comunicación institucional y generar espacios de trabajo por proyectos.
PALABRAS CLAVE: escuela secundaria, Conectar Igualdad, TIC, innovación
educativa, prácticas pedagógicas, capacitación docente
Publicado en el año 2017 en Cuadernos de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación ISSN 1668-1673.
El objetivo del trabajo es identificar las relaciones que establecen las imágenes con la escritur... more El objetivo del trabajo es identificar las relaciones que establecen las imágenes con la escritura en la cultura digital. Con la comunicación interactiva, cambia el modo en que accedemos al archivo cultural, como también las formas de producción y circulación de los bienes simbólicos.
El artículo retoma la semiótica de Barthes, los aportes Martine Joly sobre las lecturas de la imagen y las huellas de su composición para traducirlas al mundo digital. Estos estudios se ponen en diálogo con otros de la imagen y comunicación digital. Se ejemplifican con ejemplos de campo de las artes visuales, de proyectos que documentan los nuevos regímenes de visualidad que instalan los cambios tecnológicos y que impactan en la producción fotográfica.
Palabras clave: imagen cultura visual hipertextualidad digitalización narrativas transmedia fotografía polisemia
De la patria mía, 2023
“De la PATRIA Mía” es una propuesta que llega a las escuelas primarias santafesinas en un momento... more “De la PATRIA Mía” es una propuesta que llega a las escuelas primarias santafesinas en un momento muy importante de la historia de
nuestro país: el festejo de los 40 años ininterrumpidos de Democracia.
Representa una gran oportunidad para resignifi car el valor de nuestra
Bandera Argentina, reconocer el legado de su creador, el Gral. Manuel
Belgrano y promover la construcción de una identidad nacional, plural y respetuosa de la diversidad cultural.
La propuesta De la PATRIA Mía invita a transversalizar los Proyectos
Educativos Institucionales, con acciones que interpelen las gramáticas escolares, aseguren el protagonismo y la participación de los y
las estudiantes, con trascendencia a la comunidad.
El Cuadernillo Pedagógico ofrece una serie de actividades que orientan las propuestas, que sin lugar a dudas se verán enriquecidas y
ampliadas con las mediaciones y los aportes de los y las docentes.
Se sugieren acciones que plantean el diálogo entre las distintas áreas
curriculares y crean puentes entre los niveles educativos, como estrategias para la construcción de saberes y de acompañamiento a las
trayectorias únicas, continuas y completas
Acompañamos a Diamante, 2023
Acompañamos a Diamente a mirar critica, reflexiva y creativamente el ambiente que compartimos / I... more Acompañamos a Diamente a mirar critica, reflexiva y creativamente el ambiente que compartimos / Ines Acerbi ... [et al.]. - 1a ed. - Santa Fe : Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2023.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-8909-59-2
1. Educación. I. Acerbi, Ines.
CDD 372.01
La incorporación de la Educación Digital en los diseños curriculares involucra a todos los nivele... more La incorporación de la Educación Digital en los diseños curriculares involucra a todos los niveles educativos (inicial, primario y secundario) y se basa en la necesidad de dar lugar a nuevas formas de organización del conocimiento. Este proceso implica una
transformación más profunda que el recambio de tecnologías analógicas por las digitales: es una transición hacia un cambio en la cultura escolar que supone repensar las prácticas pedagógicas en escenarios más complejos, con métodos innovadores de enseñanza y modelos actualizados de evaluación de los aprendizajes.
El desafío que nos proponemos por medio del presente material didáctico es realizar un trabajo de acercamiento de la cultura digital a la cultura escolar, una propuesta que concibe al rol docente como factor clave en la educación de los jóvenes que pasan gran parte de su tiempo en entornos virtuales, pero sin utilizar estos espacios para su formación.
La tarea del docente será entonces vincular el consumo lúdico que los chicos hacen de los nuevos medios, con un uso que contribuya a su formación como ciudadanos digitales.
Para contribuir a este desafío, el material que hoy presentamos se organiza en tres apartados. En el primero, nos aproximamos a las alfabetizaciones que ingresan a la educación es-colar a partir del nuevo ecosistema mediático. Se abordan los cambios en las formas de lectura y escritura en entornos me-diados por las tecnologías y se hace referencia a la multimodalidad como una forma de comunicación que se instala en la cultura digital, por la cual la información se presenta a través de distintos lenguajes y medios. En el segundo apartado, proponemos observar los modos de construcción colaborativa de comunidades virtuales que pueden operar como prototipo para el diseño de estrategias de alfabetización digital. De hecho, ponemos el acento en un tipo de prácticas de las que participan los jóvenes en las redes sociales, donde producen contenidos nuevos, con y para otros, vinculados a los con-sumos de la cultura popular. Estos contenidos muchas veces se generan a partir de un remix de fragmentos provenientes de géneros y lenguajes diversos, que en la combinación componen un nuevo texto multimedial. El fenómeno de los Youtubers es un ejemplo de estas comunidades en red, donde las nuevas generaciones construyen una voz propia que les permite comunicar ideas, contar historias para motivar, entretener, concientizar o convocar a la acción.En el tercer apartado, abordamos cuestiones relacionadas con el uso responsable y autónomo de la Web y proponemos orientaciones para guiar a los jóvenes sobre cómo utilizar Internet de forma segura y confiable. Pretendemos también reflexionar sobre las comunidades virtuales de las que participan los jóvenes y sugerimos estrategias para reconocer el modo con que éstos construyen identidades digitales, sus códigos de convivencia, su regulación y los saberes que se despliegan en la participación colaborativa en red.
Estudiar en la cultura digital, 2016
La propuesta contenida en Estudiar en la Cultura Digital está articulada en torno a tres ejes: en... more La propuesta contenida en Estudiar en la Cultura Digital está articulada en torno a tres ejes: en primer lugar, se dedica un capítulo a revisar y actualizar las operaciones y habilidades básicas para la organización del estudio: modos de promover el hábito de la lectura comprensiva, aportes para la reformulación de técnicas tradicionales, como la toma de apuntes, la confección de resúmenes y cuestionarios con herramientas digitales y, por último, orientaciones para la adquisición de criterios de evaluación de fuentes confiables en las búsquedas de información en Internet; en segundo lugar, se desarrolla un capítulo a exponer los aportes del enfoque cognitivo en la elaboración de técnicas de estudio y nuevas estrategias de aprendizaje dentro y fuera del aula; en tercer lugar, se destina un apartado a la explicación de las ventajas de la utilización de organizadores visuales, tales como mapas mentales e infografías. El conjunto de los contenidos de estos tres capítulos está destinado a colaborar con los docentes en la tarea de ayudar a sus alumnos a adquirir herramientas que favorezcan gradualmente su autonomía en el abordaje de la lectura, la comprensión y el estudio de todo tipo de textos.
Co- autora en la publicación. Estudiar en la cultura digital. Herramientas desde los medios y las TIC. Guía para docentes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fundación Noble, 2016. Libro digital ISBN 978-950-9897-68-7.
Crecer entre Medios. Del consumo cultural infantil a la producción de contenidos propios, 2016
El trabajo se organiza en tres ejes: infancias y medios, infancias y ficción e infancias y actual... more El trabajo se organiza en tres ejes: infancias y medios, infancias y ficción e infancias y actualidad.
En el eje "Infancias y Medios" se desarrollan dos temas: en primer lugar, las representaciones en torno a las infancias y, en segundo lugar, el grado de incidencia que tienen los medios de comunicación en la construcción de identidades culturales asociadas a los niños.
El eje "Infancias y Ficción" está dedicado a la reflexión sobre la función de los textos literarios destinados a los niños y sobre los niños y a la caracterización de las representaciones y valores que transmiten.
El eje "Infancias y Actualidad" está destinado a pensar sobre la importancia de generar espacios para abordar temas de actualidad con orientaciones sobre el modo con que los docentes pueden seleccionar las noticias adecuadas a cada edad y nivel educativo, en los diversos formatos disponibles en la actualidad.
El recorrido temático se enmarca en la propuesta educativa para la comprensión crítica de la cultura visual formulada por Fernando Hernández en su ensayo Pedagogías de la cultura visual: expandir el saber a partir de crear relaciones (Hernández, 2012). Tanto la división en ejes temáticos como las propuestas de análisis que incluye cada capítulo se basan en una perspectiva interdisciplinaria que privilegia el rol de la imagen en los “sujetos” y “objetos” que conforman nuestra cultura visual. El énfasis está puesto entonces en el análisis de la imagen en tanto representación, como construcción social y en los modos de mirar y de educar la mirada.
Libro de actas del IX Congreso Internacional AsAECA , 2024
La ponencia presenta un análisis del uso pedagógico del audiovisual en el campus virtual de la UN... more La ponencia presenta un análisis del uso pedagógico del audiovisual en el campus virtual de la UNRaf desde agosto de 2019 hasta junio de 2022, y es parte de una investigación que se guía por el relativismo tecnológico y responde a la perspectiva teórica del mutual shaping (Bijker, 1987; Boczkowski, 2006; Selwyn, 2010). Esto significa que la relación sujetos-tecnologías digitales es co-construida entre aspectos sociales y tecnológicos. Las tecnologías construyen modos de conocer y prácticas que modelan a los sujetos, y estos, a su vez, buscan comprenderlos, interpretarlos, resignificarlos en nuevos contextos, estableciendo nuevos vínculos con las tecnologías digitales y las formas de producir conocimiento.
Uno de los resultados más destacados es el creciente uso de materiales audiovisuales - propios y de fuentes externas-, lo que posibilita interrogarnos sobre modificaciones específicas en las prácticas de lectura en la universidad (Ayala, 2020); junto con un uso creciente de materiales multimediales y digitalizados en PDF. Esto permite inferir y analizar las relaciones e interpretaciones que los docentes de nivel superior construyen con el uso de los materiales audiovisuales en sus respectivos entornos de enseñanza y aprendizaje. Estos materiales audiovisuales son subidos al campus virtual en formatos breves, fragmentados, procedentes de plataformas comerciales (Srnicek, 2018; Van Dijck, 2016), desconociéndose las licencias de uso y generando modos de conocer específicos, creando nuevas temporalidades y diversas posibilidades de circulación o consumo de la información en el marco de la educación superior. El uso de los materiales audiovisuales ingresa nuevos replanteos culturales al mundo académico (Dussel, 2010).
Fil: Betta, Lorena. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.El siguiente infor... more Fil: Betta, Lorena. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.El siguiente informe de tesis propone indagar los cambios que tuvieron lugar en las prácticas pedagógicas de las escuelas secundarias tras la implementación del programa nacional Conectar Igualdad en el año 2010. La investigación utilizó una metodología de corte cualitativo, basado en el estudio de caso de una escuela secundaria de gestión estatal de la ciudad de Buenos Aires impactada por el programa. La escuela elegida tiene la particularidad de ser una institución inclusiva e innovadora, que tuvo una buena recepción de la política de inclusión digital basada en el modelo 1a1 y amplia experiencia en prácticas mediadas por las tecnologías. Bajo la perspectiva de la Teoría del Actor Red (TAR), la investigación indaga sobre cuáles son las nuevas conexiones que movilizan las nuevas tecnologías en las aulas, y de qué modo éstas reconfiguran los tiempos y espacios escolares, las interacciones entre docentes y...
Para abordar la producción mariateguiana, debemos tener en cuenta que no es posible identificarla... more Para abordar la producción mariateguiana, debemos tener en cuenta que no es posible identificarla a los esquemas teórico-políticos de izquierda predominantes en la década del '20 en L atinoamérica. Su producción no puede ser pensada desde una unidad hegemónica de pensamiento. Por el contrario-como apunta Tarcus-entender a Mariátegui es analizar un pensador que marcha a contrapelo de ciertas tendencias epocales. Desde una mirada crítica mariateguiana, el marxismo como modelo teórico deja de constituir una unidad inmanente, para convertirse en una unidad en constante re-creación, sujeta al movimiento real de la historia. La originalidad de su pensamiento radica en pensar en América Latina un marxismo 'no-colonizado', esto es, un marxismo que se constituye en el límite mismo entre un modelo unilineal y eurocéntrico, y la realidad específica latinoamericana. En el límite entre la teoría y la realidad, estas entidades dialogan. Este pensamiento en los límites, nos remite a las fuentes teóricas que hicieron posible la postura de nuestro autor. Y en esto tiene fundamental importancia su viaje por Europa a principios de los años '20, en tanto constituye su "mejor aprendizaje" para emprender luego-a partir de 1923 hasta su muerte-la tarea americana del programa socialista en el Perú (si bien ya era socialista antes de realizar este viaje-desde 1918-, su filiación estaba lejos todavía de constituir un programa). Con esto, no estamos restando importancia a su producción periodística de su "edad de piedra"-tal como nuestro autor denomina a su período juvenil-, donde aparecen elementos que volverán a ser retomados en los años sucesivos, sino que necesitamos precisar un período de pensamiento para organizar mejor nuestra exposición. El viaje por Italia entre los años 1920 y 1923, vincula a Mariátegui a un país en crisis de posguerra, conmocionado por la quiebra del estado liberal, el subdesarrollo capitalista, con una gran escisión entre el norte y el sur, elementos todos que responden ya sea al desarrollo desigual del sistema y /o a la crisis que lo estaba atravesando. Frente a este estado de cosas, surge allí una nueva lectura del marxismo que rompe con la concepción evolucionista de la IIª Internacional, como así también con el etapismo de al IIIª Internacional. Esta lectura renovadora, con una fuerte influencia en el idealismo historicista de Croce y Sorel, se encarna en el interior del partido socialista italiano, en un grupo de intelectuales turineses, cercanos al mundo proletario y nucleados en torno al semanario L'ordine nuovo con la tarea de refundar un marxismo revolucionario. En este marco de reelaboración del marxismo segundointernacionalista y de recuperación de la creatividad histórica del mismo, se desarrolla el pensamiento de Antonio Gramsci, que si bien no conocemos una relación directa entre éste y Mariátegui, sabemos que nuestro autor recibió este pensamiento a través de la obra de Piero Gobetti 1 (un integrante del mismo grupo). De este modo, podemos decir que Mariátegui accede a Marx con el filtro de estas corrientes renovadoras de Europa, las cuales le han proporcionado herramientas rupturistas, iconoclastas, para pensar a su regreso al Perú en un vínculo 'creativo' entre el marxismo europeo y la realidad específica de su país. El marxismo para el amauta ingresa a Latinoamérica, no como una importación europea, sino como una teoría a ser 'recreada' con los elementos mismos que brinda la realidad-en este caso-peruana. 1 Página: 1 No constituye objeto de nuestro estudio, detenernos en el desarrollo del pensamiento gramsciano, de su familiaridad con el pensamiento con el pensamiento mariateguiano. Sólo nos remitimos a citar su vinculación en el período en que nuestro autor residió en Italia.
Resumen El mundo digital plantea nuevos desafíos a la educación e interpela el rol de adultos y d... more Resumen
El mundo digital plantea nuevos desafíos a la educación e interpela el rol de adultos y docentes al reconfigurar los espacios de socialización y construcción identitaria de las infancias. Desde una perspectiva sociocultural y crítica de las nuevas tecnologías, esta ponencia se propone analizar las representaciones de los cuerpos infantiles femeninos en los videotutoriales argentinos publicados en Tik Tok en los últimos cuatro años. Los modelos corporales y de belleza dominantes circulan en revistas, programas de televisión, series y redes sociales, con importantes efectos en la subjetividad. Los medios de comunicación son agentes constructores de los “cuerpos deseables” por medio de la representación de aspectos, dimensiones o perspectivas particulares. En las últimas décadas, con la expansión de los medios digitales, las redes sociales se incorporan al ecosistema de medios con su potencia para hacer de los usuarios productores activos de contenidos, y no meros consumidores de información. En particular, los videotutoriales constituyen un contenido que, desde una secuencia textual instruccional, invitan a seguir una serie de pasos pautados para llegar a saberes de tipo procedimental. En este sentido, operan como métodos de enseñanza sobre diversos tópicos, entre los cuales se inscriben los referidos al cuerpo femenino. La difusión de los modelos de belleza alcanza a las infancias, quienes a través del uso de medios digitales se socializan en estos consumos mediático-culturales y aprenden determinados modos de ser y estar en el mundo. En este marco, esta ponencia explora, con una perspectiva de género, los videotutoriales producidos por niñas en los que se enseñan “rutinas de belleza”, procurando identificar modelos corporales y hábitos promovidos. Para ello, analizamos una selección de cuentas de la plataforma TikTok manejadas por niñas que tienen más de 10 mil seguidores. Planteamos que comprender los usos, experiencias e interacciones de las infancias con las plataformas resulta fundamental para construir estrategias de acción e intervención desde el mundo adulto y docente que tengan en cuenta no sólo las habilidades instrumentales sino también aquellas habilidades reflexivas que hacen a un uso crítico y creativo de los medios digitales. A través de la mirada puesta en los videotutoriales de “rutinas de bellezas” producidos por y para niñas, esperamos que esta ponencia abra al diálogo sobre el impacto de los medios digitales en el desarrollo infantil y contribuya a reflexionar sobre la difusión de contenidos estereotipados en las infancias que reproducen desigualdades de género.