Jose Sovarzo | Universidad Nacional de Rio Negro (original) (raw)
Papers by Jose Sovarzo
Revista de Historia Americana y Argentina, 2024
Este trabajo busca demostrar cómo desde mediados del siglo XVIII hasta la primera década del s... more Este trabajo busca demostrar cómo desde mediados del siglo XVIII hasta la primera década del siglo XIX, las economías de Mendoza y San Juan se conformaron como un Complejo Portuario Seco cordillerano. Este complejo permitió que ambas ciudades dinamizaran sus economías siendo puertos secos del circuito mercantil terrestre que unía a la región Río de la Plata con Santiago en el reino de Chile y las economías peruanas. De esta manera, este escrito busca abordar a las economías de Mendoza y San Juan desde un punto de vista distinto al acostumbrado análisis económico como productoras de alcoholes. Se intenta demostrar la existencia del Complejo Portuario Seco cordillerano a partir de bibliografía especializada y del trabajo de archivo, mediante el uso de las notas de aduana de Buenos Aires que demuestran la intensidad y densidad de los contactos entre la economía rioplatense y chilena con el mencionado Complejo Portuario.
América latina en la historia económica(en línea)/America latina en la historía económica, Jun 11, 2024
El presente artículo examina la circulación mercantil entre la región del Río de la Plata, Santia... more El presente artículo examina la circulación mercantil entre la región del Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú en el periodo 1779-1783, mediante la utilización de las notas de aduana de Buenos Aires. Por medio del examen de esta fuente documental se puede cuantificar la intensidad y densidad de contactos entre las economías mencionadas. Los datos obtenidos demuestran la importancia de esta ruta comercial para el conjunto de las economías sudamericanas a finales del siglo XIX y la centralidad de las economías de Mendoza, San Juan y Santiago en el Reino de Chile en la ruta comercial analizada.
Macrohistoria, Dec 1, 2021
REVISTA CUHSO, Dec 28, 2023
Este artículo busca demostrar la existencia de una territorialidad económica llamada la región me... more Este artículo busca demostrar la existencia de una territorialidad económica llamada la región mendosanjuanina para el siglo XVIII, así como pro-blematizar la existencia económica de lo que la historiografía denomina Cuyo. Para ello se analiza a las economías de Mendoza, San Juan y San Luis a partir de distintas variables y dinámicas económicas. Las conclusiones alcanzadas permiten analizar las diferencias existentes entre la economía de la región mendosanjuanina y San Luis. El trabajo combina la utilización de los datos aportados por la historiografía y por las fuentes documentales conservadas en el Archivo General de la Provincia de Mendoza y el Archivo General de la Nación Argentina.
Anuario del Instituto de Historia Argentina, Oct 31, 2023
El presente escrito tiene como objetivo central destacar aspectos específicos y características s... more El presente escrito tiene como objetivo central destacar aspectos específicos y características salientes de la práctica comercial de Jacinto de Castro en el circuito comercial región Río de la Plata-Santiago, en el reino de Chile a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. A través de este estudio de caso nos podemos acercar a las lógicas comerciales que se dieron en la actividad mercantil relacionada con la venta de aguardiente, esclavizados y yerba mate. Las fuentes utilizadas son las cartas comerciales y privadas de Jacinto de Castro, que nos permiten reconfigurar su biografía comercial. El trabajo realizado no alcanza conclusiones, pero sí se presentan distintas lógicas comerciales seguidas por este actor que permiten comprender algunas de las prácticas mercantiles del Antiguo Régimen.
America Latina en la Historia Económica , 2024
El presente artículo examina la circulación mercantil entre la región del Río de la Plata, Santia... more El presente artículo examina la circulación mercantil entre la región del Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú en el periodo 1779-1783, mediante la utilización de las notas de aduana de Buenos Aires. Por medio del examen de esta fuente documental se puede cuantificar la intensidad y densidad de contactos entre las economías mencionadas. Los datos obtenidos demuestran la importancia de esta ruta comercial para el conjunto de las economías sudamericanas a finales del siglo XIX y la centralidad de las economías de Mendoza, San Juan y Santiago en el Reino de Chile en la ruta comercial analizada.
Revista Historia Autónoma, 2024
Este artículo busca examinar la complementariedad de las principales producciones económicas de l... more Este artículo busca examinar la complementariedad de las principales producciones económicas de la región mendosanjuanina en relación a los mercados de la región Río de la Plata y el Reino de Chile a fines del siglo XVIII. En particular se analiza la producción y la comercialización de los vinos y aguardiente mendosanjuaninos, los contenedores y la producción agrícola en relación con aquellos mercados. Las conclusiones alcanzadas permiten analizar desde las dinámicas económicas locales, los cambios políticos impuestos por la monarquía durante este periodo, la creación del virreinato del Río de la Plata y la desintegración de la territorialidad del Reino de Chile. El trabajo combina la utilización de los datos aportados por la historiografía y por las fuentes documentales conservadas en el Archivo Provincial de Mendoza y el Archivo General de la Nación Argentina
REVISTA ANGELUS NOVUS , 2024
Este artículo busca examinar las complejidades que afrontaron las economías de Santiago en el Rei... more Este artículo busca examinar las complejidades que afrontaron las economías de Santiago en el Reino de Chile y la región mendosanjuanina a fines del siglo XVIII, en un momento de intensos cambios para los territorios americanos de la monarquía española. A las complementariedades económicas que unían a ambas economías se le anteponían los intereses locales que buscaban lograr una mayor autonomía de cada una de las ciudades dentro del conjunto monárquico. El argumento se sostiene a partir del trabajo de análisis de las notas de aduana de Buenos Aires y de la documentación generada por las autoridades chilenas y la de los agentes mendosanjuaninos en la Corte española.
Revista CUHSO, 2023
Este artículo busca demostrar la existencia de una territorialidad económica llamada la región me... more Este artículo busca demostrar la existencia de una territorialidad económica llamada la región mendosanjuanina para el siglo XVIII, así como pro-blematizar la existencia económica de lo que la historiografía denomina Cuyo. Para ello se analiza a las economías de Mendoza, San Juan y San Luis a partir de distintas variables y dinámicas económicas. Las conclusiones alcanzadas permiten analizar las diferencias existentes entre la economía de la región mendosanjuanina y San Luis. El trabajo combina la utilización de los datos aportados por la historiografía y por las fuentes documentales conservadas en el Archivo General de la Provincia de Mendoza y el Archivo General de la Nación Argentina.
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2023
Resumen: El presente escrito tiene como objetivo central destacar aspectos específicos y caracter... more Resumen: El presente escrito tiene como objetivo central destacar aspectos específicos y características salientes de la práctica comercial de Jacinto de Castro en el circuito comercial región Río de la Plata-Santiago, en el reino de Chile a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. A través de este estudio de caso nos podemos acercar a las lógicas comerciales que se dieron en la actividad mercantil relacionada con la venta de aguardiente, esclavizados y yerba mate. Las fuentes utilizadas son las cartas comerciales y privadas de Jacinto de Castro, que nos permiten reconfigurar su biografía comercial. El trabajo realizado no alcanza conclusiones, pero sí se presentan distintas lógicas comerciales seguidas por este actor que permiten comprender algunas de las prácticas mercantiles del Antiguo Régimen.
Contrabando y redes de negocios : Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814 | Guillermina del Valle Pavón, coordinadora., 2023
El archivo de Jacinto de Castro es un caso extraño de lo que se puede llamar elite de archivo. ¿P... more El archivo de Jacinto de Castro es un caso extraño de lo que se puede llamar elite de archivo. ¿Por qué? Este comerciante no se destacó como uno de los más adinerados ni notorios de su actividad, sólo fue uno de los tantos hombres que vivieron en la Buenos Aires de finales del siglo xviii y que intentó, como lo hacemos todos nosotros, sobrevivir a su época. Aún no sabemos, y tal vez nunca lo sepamos, por qué se con- serva este archivo y no el de cientos de otros comerciantes. Lo cierto es que su correspondencia comercial, y en algunos casos personal, se conserva en el Archivo General de la Nación Argentina (agna) y transita meticulosamente el periodo desde septiembre de 1768 a 1806-1807. Son alrededor de 2 000 fojas reunidas en tres expedientes, en los cuales se puede seguir una vida dedicada al comercio por algo menos de 40 años.
Estos tres expedientes contienen correspondencia de la que, en su mayoría, conocemos una sola de las voces, la de Castro, y las respuestas las debemos inferir de la continuidad epistolar del mismo comerciante.
En estas cartas privadas y comerciales se detallan diversas operaciones mercantiles en las cuales predomina la llegada de aguardiente sanjuanina a Buenos Aires y la compra por parte de Castro de diversos productos, que eran encargados de la ciudad de San Juan y después de Santiago en el reino de Chile. Su lógica comercial parece ser clara: relaciones estre- chas, de confianza y duraderas. Otra parte importante de su archivo la ocupa su correspondencia privada con su socio comercial, Juan Gómez, transportista y socio por casi 20 años.
El presente trabajo tiene como objetivo central realizar una biografía comercial sobre este mercader porteño, examinando su actividad económica entre 1771 y 1810.De esta manera buscamos acercarnos al estudio del circuito mercantil terrestre región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile, mediante un estudio de caso. Asimismo, nos pareció importante detenernos en aspectos puntuales de su práctica mercantil en pos de entender cuáles podrían ser las lógicas comerciales imperantes de los mercaderes americanos a finales del siglo XVIII.
Revista TEFROS, 2023
El presente trabajo examina la circulación mercantil de los esclavizados, las telas y los artícul... more El presente trabajo examina la circulación mercantil de los esclavizados, las telas y los artículos de mercería entre la región Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú en el período 1779- 1783. Las fuentes utilizadas para realizar esta investigación son las notas de aduana de Buenos Aires, que nos permiten cuantificar la intensidad y densidad comercial de las mercaderías mencionadas. Los datos obtenidos demuestran la importancia de esta ruta mercantil para el conjunto de las economías sudamericanas a finales del siglo XVIII, demostrando la importancia de las economías de Mendoza y San Juan (Complejo Portuario Seco cordillerano) y de Santiago en el Reino de Chile. De igual manera, los resultados obtenidos ponen en cuestionamiento los niveles de consumo y gastos de las sociedades americanas sostenidos por la historiografía.
Palabras clave: Circuito mercantil; Río de la Plata; Reino de Chile; Esclavizados.
Revista Tzintzun, 2023
En 1668, el comisario de la Inquisición en las islas Filipinas, José de Paternina, puso en prisió... more En 1668, el comisario de la Inquisición en las islas Filipinas, José de Paternina, puso en prisión y luego envió a la Nueva España al gobernador Diego de Salcedo. Tras el conflicto que generó esta acción, debieron intervenir el Consejo de Indias y el Consejo de la Suprema Inquisición. El objetivo de este texto es revisar cómo la historiografía analizó el caso y presentar algunas nuevas consideraciones a partir del análisis del expediente que contiene la pesquisa realizada por el Tribunal de la Inquisición de México. La hipótesis que se expone es que la forma de gobierno de la Monarquía Hispánica provocaba los conflictos entre sus distintas instituciones de gobierno y, a la vez, tenía la capacidad de resolverlas sin llegar a provocar grandes conflictos.
El Taller de la Historia, 2019
El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que relacionaba a l... more El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que relacionaba a la región Río de la Plata con los mercados dominados por las economías de Mendoza- San Juan y luego del traspaso cordillerano alcanzaban las ciudades de Santiago en el Reino de Chile y las del Pacifico Sur americano. De esta manera se intenta vislumbrar los procesos de comercialización, transporte y alcance de las redes mercantiles que partiendo desde Río de la Plata se relacionaban con distintos nodos de comercialización americanos. Las fuentes utilizadas para desarrollar este escrito provienen del trabajo de análisis tanto de las notas de Aduana de Buenos Aires como así también de la correspondencia privada de un comerciante rioplatense. El objetivo general es indagar sobre la formación y transformación del mercado interno americano, como puerta de acceso a los problemas asociados con el análisis del sistema de dominación imperante durante el Antiguo Régimen y su crisis. De esta forma l...
Revista Macrohistoria, 2021
En los últimos tiempos, el modelo explicativo que analiza bajo el paradigma colonial, la relación... more En los últimos tiempos, el modelo explicativo que analiza bajo el paradigma colonial, la relación que existió entre la Corona española y sus territorios en las Indias Occidentales, fue puesto en discusión. Problematizada la colonialidad americana, lo que queda es un gran vacío explicativo sobre la relación que existió entre las monarquías ibéricas y sus distintos territorios. En este escrito no se pretende llenar este vacío con otra macro explicación, sino, pensar desde nuevas perspectivas de análisis, a el conjunto del sistema de dominación que se impuso en América durante los siglos XVI al XIX. Estos nuevos abordajes son fruto de una mirada global en donde se privilegia las interacciones que existieron entre los distintos territorios.
In recent times, in the explanatory model analyzing the colonial paradigm, the relationship between the Spanish Crown and its territories in the West Indies was put into discussion. However, once the American coloniality becomes problematic, there remains a huge explanatory gap about the relationship that existed between the Iberian monarchies and their different territories. In this writing, it is not intended to fill this void with another macro explanation, but rather, to think from new perspectives of analysis the whole system of domination that was imposed on America from the sixteenth to the nineteenth century. These new approaches result from a global view where the interactions that existed between the different territories are privileged.
El Taller de la Historia, Universidad de Cartagena, Colombia, 2019
El dossier se abre con una Introducción, que es un ensayo que presenta en líneas generales el con... more El dossier se abre con una Introducción, que es un ensayo que presenta en líneas generales el conjunto de ideas en que se insertaron los diversos proyectos de investigación que vincularon a los autores de los trabajos a lo largo de los años. Los aportes individuales, pensados por sus autores en función de sus propias investigaciones y engarzados ahora como sustento de las hipótesis contenidas en el ensayo
introductorio, comienzan con un trabajo de Javier Kraselsky sobre el funcionamiento de lo político como reflejo de intereses económicos. La centralización corporativa que propone, explica cómo la Corona y la élite mercantil porteña encontraron un punto medio entre los deseos absolutistas de la primera y los autonomistas de la segunda. O si se quiere, una solución de compromiso entre la monarquía administrativa y la compuesta. Le sigue el artículo de María Evangelina Vaccani quien a través de las andanzas del primer administrador de la Aduana de Buenos Aires (1779-1788) observa las mismas tensiones que Kraselsky
pero en el nivel de los servidores de la Corona. En ambos textos, además, se encuentran densos análisis relacionados con las tendencias actuales en el estudio de la dominación en la Monarquía Hispánica en los tiempos modernos. Para conocer más a los comerciantes, una de las partes involucradas en esas relaciones complejas, José Bozzo y Josefina Mallo presentan, el primero, a un actor que teniendo todo para ser burgués llegado el momento demuestra que acumuló para ser noble, y la segunda, nos sumerge en la comprensión de las acciones de los actores en sus entramados emocionales al mismo tiempo que nos acerca a una familia de mulatos que en la segunda mitad del siglo XVIII están rompiendo todas las barreras, pero que una vez que lo hacen muestran que no querían cambiar el mundo sino pertenecer al que existía.
El segundo conjunto de trabajos miran más lo económico-social. Nicolás Biangardi aborda el complejo productivo regional rioplatense, devolviendo a la producción de derivados bovinos una centralidad en las explicaciones que se había perdido de vista en años recientes. María Emilia Sandrín analiza el complejo de servicios que ofrecía la región
tanto al comercio como a la Corona, encuentra allí una de las principales variables dinamizadoras de la economía regional y llega en sus observaciones hasta las capas bajas y medias del entramado social. Maximiliano Camarda, por su parte, estudia los tratos ultramarinos
del complejo portuario rioplatense, poniendo el foco en la participación de la economía regional en los negocios y reforzando lo propuesto por Biangardi y Sandrín. Estos trabajos, imbricados unos en otros, dan cuenta de la economía regional y su dinamismo.
Conocida la región Río de la Plata, María Claudia Errecart abre un tercer grupo de trabajos en los que nos preguntamos por las relaciones de Río de la Plata con otros espacios americanos. Errecart en su artículo aborda las vías de comunicación, así como los medios de transporte y los transportistas, como variables centrales a la hora de buscar grados de integración entre las regiones. Ana Clara Gastaldi y Mariel Esjaita presentan su primera aproximación a un tema que atrae mucho nuestra atención, el consumo en el contexto de las sociedades de Antiguo Régimen, variable que permite sumar explicaciones a los movimientos mercantiles. Le sigue un texto firmado por quien suscribe, que presenta una mirada general de las articulaciones intra e ínter-regionales a partir de fuentes fiscales entre 1779 y 1783 y suma un ladrillo más al proyecto de investigación aún inconcluso con el que terminaba mi primera tesina en 1988. Cierra el dossier el trabajo de José Sovarzo, centrado en el análisis de las vinculaciones entre Río de la Plata y el Pacífico sur a través de Mendoza y San Juan, que profundiza el análisis de la vinculación más importante que tenía la región Río de la Plata hacia el interior americano.
El taller de la Historia, 2019
Resumen: El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que rela-c... more Resumen: El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que rela-cionaba a la región Río de la Plata con los mercados dominados por las economías de Mendoza-San Juan y luego del traspaso cordillerano alcanzaban las ciudades de Santiago en el Reino de Chile y las del Pacifico Sur americano. De esta manera se in-tenta vislumbrar los procesos de comercialización, transporte y alcance de las redes mercantiles que partiendo desde Río de la Plata se relacionaban con distintos nodos de comercialización americanos. Las fuentes utilizadas para desarrollar este escrito provienen del trabajo de análisis tanto de las notas de Aduana de Buenos Aires como así también de la correspondencia privada de un comerciante rioplatense. El objetivo general es indagar sobre la formación y transformación del mercado interno ameri-cano, como puerta de acceso a los problemas asociados con el análisis del sistema de dominación imperante durante el Antiguo Régimen y su crisis. De esta forma la in-vestigación se incluye dentro de los análisis que buscan ahondar en la duración para abordar las explicaciones en torno a la formación de los estados-nación emergentes del desmembramiento de la Monarquía española. Palabras-clave: Río de la Plata; Chile; circuitos mercantiles; Pacífico hispanoameri-cano; siglo XVIII ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Ponencia descargada de la página web de la Asociación Civil Argentina de Historia Económica, 2018
Ya desde hace unos años, tesis de maestría mediante, vengo trabajando la ruta comercial que unía ... more Ya desde hace unos años, tesis de maestría mediante, vengo trabajando la ruta comercial que unía a Río de la Plata con los mercados cordilleranos. A partir de la bibliografía que fui abordando y de mis ideas iníciales todo me llevó a pensar que el paso de Uspallata y el estadio previo por la ciudad de Mendoza era el embudo o "la garganta" imprescindiblemente necesaria para que el comercio se desarrollará entre Río de la Plata y los mercados chilenos y bajoperuanos. Sin embargo el trabajo con las notas de Aduana, me deparaba una sorpresa. Los datos me fueron demostrando la importancia y los volúmenes que desde la región Río de la Plata eran enviados hacia la ciudad de San Juan. Cantidades de yerba, telas y esclavizados circulaban hasta la ciudad sanjuanina en valores apenas por debajo de los que se enviaban hacia la ciudad mendocina. Que recordemos, dato no menor, era el único paso cordillerano habilitado para esos fines. No descubriremos nada nuevo si afirmamos que la norma no siempre era cumplida, abunda la bibliografía que señala lo contrario, pero que abiertamente los comerciantes señalen en las notas de Aduana que enviarían productos hacia San Juan y en algunos casos anuncian que continuarían camino hacia el reino de Chile realmente me sorprendió. ¿De forma tan directa se comerciaba ilegalmente por el paso sanjuanino?
El objetivo de este trabajo pretende examinar, utilizando como fuente a las Guías de Aduana de Bu... more El objetivo de este trabajo pretende examinar, utilizando como fuente a las Guías de Aduana de Buenos Aires, las partidas de mercaderías que desde la región Río de la Plata tenían como destino la ciudad de Mendoza y sus posibles continuidades espaciales hacía los mercados del Pacífico sur Americano en las últimas décadas del dominio español en América. De esta formase intentará comprobar la envergadura de esta ruta de comercio que vinculaba distintas economías y analizar la importancia que tomó la ciudad mendocina como puerto seco redistribuidor de mercaderías. Asimismo en este trabajo en particular centraremos el análisis en, por un lado, argumentar el trabajo con las guías de aduana como fuente documental para el estudio de los distintos circuitos mercantiles americanos dentro del antiguo régimen y presentar los resultados obtenidos al momento. Y por otra parte,examinar la mencionada ruta comercial señalando las características del camino que vinculaba a las economías de Río dela Plata con la Mendoza. Por último, expondremos algunas de las hipótesis de trabajo que guían un estudio mayor y que representan mi tesis de doctorado.
Book Reviews by Jose Sovarzo
El libro del doctor Hugo Contreras Cruces, profesor de la Universidad de Tarapacá (Chile), es l... more El libro del doctor Hugo Contreras Cruces, profesor de la Universidad de Tarapacá (Chile), es la unión de sus distintos artículos y capítulos de libros que el autor reversionó y actualizó sobre los procesos y hechos que acontecieron en la frontera chilena entre fines del siglo XVI y la mitad del siglo XVII, teniendo como hitos los alzamientos generales indígenas de 1598 y 1655. Lejos de ser la mera unión de obras inconexas, el libro contiene una clara unidad temática en torno a la historia social de los hombres que formaban parte del Real Ejército de Chile, fuesen españoles o indios amigos, acompañantes en guerra y paz de los soldados.
Revista de Historia Americana y Argentina, 2024
Este trabajo busca demostrar cómo desde mediados del siglo XVIII hasta la primera década del s... more Este trabajo busca demostrar cómo desde mediados del siglo XVIII hasta la primera década del siglo XIX, las economías de Mendoza y San Juan se conformaron como un Complejo Portuario Seco cordillerano. Este complejo permitió que ambas ciudades dinamizaran sus economías siendo puertos secos del circuito mercantil terrestre que unía a la región Río de la Plata con Santiago en el reino de Chile y las economías peruanas. De esta manera, este escrito busca abordar a las economías de Mendoza y San Juan desde un punto de vista distinto al acostumbrado análisis económico como productoras de alcoholes. Se intenta demostrar la existencia del Complejo Portuario Seco cordillerano a partir de bibliografía especializada y del trabajo de archivo, mediante el uso de las notas de aduana de Buenos Aires que demuestran la intensidad y densidad de los contactos entre la economía rioplatense y chilena con el mencionado Complejo Portuario.
América latina en la historia económica(en línea)/America latina en la historía económica, Jun 11, 2024
El presente artículo examina la circulación mercantil entre la región del Río de la Plata, Santia... more El presente artículo examina la circulación mercantil entre la región del Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú en el periodo 1779-1783, mediante la utilización de las notas de aduana de Buenos Aires. Por medio del examen de esta fuente documental se puede cuantificar la intensidad y densidad de contactos entre las economías mencionadas. Los datos obtenidos demuestran la importancia de esta ruta comercial para el conjunto de las economías sudamericanas a finales del siglo XIX y la centralidad de las economías de Mendoza, San Juan y Santiago en el Reino de Chile en la ruta comercial analizada.
Macrohistoria, Dec 1, 2021
REVISTA CUHSO, Dec 28, 2023
Este artículo busca demostrar la existencia de una territorialidad económica llamada la región me... more Este artículo busca demostrar la existencia de una territorialidad económica llamada la región mendosanjuanina para el siglo XVIII, así como pro-blematizar la existencia económica de lo que la historiografía denomina Cuyo. Para ello se analiza a las economías de Mendoza, San Juan y San Luis a partir de distintas variables y dinámicas económicas. Las conclusiones alcanzadas permiten analizar las diferencias existentes entre la economía de la región mendosanjuanina y San Luis. El trabajo combina la utilización de los datos aportados por la historiografía y por las fuentes documentales conservadas en el Archivo General de la Provincia de Mendoza y el Archivo General de la Nación Argentina.
Anuario del Instituto de Historia Argentina, Oct 31, 2023
El presente escrito tiene como objetivo central destacar aspectos específicos y características s... more El presente escrito tiene como objetivo central destacar aspectos específicos y características salientes de la práctica comercial de Jacinto de Castro en el circuito comercial región Río de la Plata-Santiago, en el reino de Chile a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. A través de este estudio de caso nos podemos acercar a las lógicas comerciales que se dieron en la actividad mercantil relacionada con la venta de aguardiente, esclavizados y yerba mate. Las fuentes utilizadas son las cartas comerciales y privadas de Jacinto de Castro, que nos permiten reconfigurar su biografía comercial. El trabajo realizado no alcanza conclusiones, pero sí se presentan distintas lógicas comerciales seguidas por este actor que permiten comprender algunas de las prácticas mercantiles del Antiguo Régimen.
America Latina en la Historia Económica , 2024
El presente artículo examina la circulación mercantil entre la región del Río de la Plata, Santia... more El presente artículo examina la circulación mercantil entre la región del Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú en el periodo 1779-1783, mediante la utilización de las notas de aduana de Buenos Aires. Por medio del examen de esta fuente documental se puede cuantificar la intensidad y densidad de contactos entre las economías mencionadas. Los datos obtenidos demuestran la importancia de esta ruta comercial para el conjunto de las economías sudamericanas a finales del siglo XIX y la centralidad de las economías de Mendoza, San Juan y Santiago en el Reino de Chile en la ruta comercial analizada.
Revista Historia Autónoma, 2024
Este artículo busca examinar la complementariedad de las principales producciones económicas de l... more Este artículo busca examinar la complementariedad de las principales producciones económicas de la región mendosanjuanina en relación a los mercados de la región Río de la Plata y el Reino de Chile a fines del siglo XVIII. En particular se analiza la producción y la comercialización de los vinos y aguardiente mendosanjuaninos, los contenedores y la producción agrícola en relación con aquellos mercados. Las conclusiones alcanzadas permiten analizar desde las dinámicas económicas locales, los cambios políticos impuestos por la monarquía durante este periodo, la creación del virreinato del Río de la Plata y la desintegración de la territorialidad del Reino de Chile. El trabajo combina la utilización de los datos aportados por la historiografía y por las fuentes documentales conservadas en el Archivo Provincial de Mendoza y el Archivo General de la Nación Argentina
REVISTA ANGELUS NOVUS , 2024
Este artículo busca examinar las complejidades que afrontaron las economías de Santiago en el Rei... more Este artículo busca examinar las complejidades que afrontaron las economías de Santiago en el Reino de Chile y la región mendosanjuanina a fines del siglo XVIII, en un momento de intensos cambios para los territorios americanos de la monarquía española. A las complementariedades económicas que unían a ambas economías se le anteponían los intereses locales que buscaban lograr una mayor autonomía de cada una de las ciudades dentro del conjunto monárquico. El argumento se sostiene a partir del trabajo de análisis de las notas de aduana de Buenos Aires y de la documentación generada por las autoridades chilenas y la de los agentes mendosanjuaninos en la Corte española.
Revista CUHSO, 2023
Este artículo busca demostrar la existencia de una territorialidad económica llamada la región me... more Este artículo busca demostrar la existencia de una territorialidad económica llamada la región mendosanjuanina para el siglo XVIII, así como pro-blematizar la existencia económica de lo que la historiografía denomina Cuyo. Para ello se analiza a las economías de Mendoza, San Juan y San Luis a partir de distintas variables y dinámicas económicas. Las conclusiones alcanzadas permiten analizar las diferencias existentes entre la economía de la región mendosanjuanina y San Luis. El trabajo combina la utilización de los datos aportados por la historiografía y por las fuentes documentales conservadas en el Archivo General de la Provincia de Mendoza y el Archivo General de la Nación Argentina.
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2023
Resumen: El presente escrito tiene como objetivo central destacar aspectos específicos y caracter... more Resumen: El presente escrito tiene como objetivo central destacar aspectos específicos y características salientes de la práctica comercial de Jacinto de Castro en el circuito comercial región Río de la Plata-Santiago, en el reino de Chile a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. A través de este estudio de caso nos podemos acercar a las lógicas comerciales que se dieron en la actividad mercantil relacionada con la venta de aguardiente, esclavizados y yerba mate. Las fuentes utilizadas son las cartas comerciales y privadas de Jacinto de Castro, que nos permiten reconfigurar su biografía comercial. El trabajo realizado no alcanza conclusiones, pero sí se presentan distintas lógicas comerciales seguidas por este actor que permiten comprender algunas de las prácticas mercantiles del Antiguo Régimen.
Contrabando y redes de negocios : Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814 | Guillermina del Valle Pavón, coordinadora., 2023
El archivo de Jacinto de Castro es un caso extraño de lo que se puede llamar elite de archivo. ¿P... more El archivo de Jacinto de Castro es un caso extraño de lo que se puede llamar elite de archivo. ¿Por qué? Este comerciante no se destacó como uno de los más adinerados ni notorios de su actividad, sólo fue uno de los tantos hombres que vivieron en la Buenos Aires de finales del siglo xviii y que intentó, como lo hacemos todos nosotros, sobrevivir a su época. Aún no sabemos, y tal vez nunca lo sepamos, por qué se con- serva este archivo y no el de cientos de otros comerciantes. Lo cierto es que su correspondencia comercial, y en algunos casos personal, se conserva en el Archivo General de la Nación Argentina (agna) y transita meticulosamente el periodo desde septiembre de 1768 a 1806-1807. Son alrededor de 2 000 fojas reunidas en tres expedientes, en los cuales se puede seguir una vida dedicada al comercio por algo menos de 40 años.
Estos tres expedientes contienen correspondencia de la que, en su mayoría, conocemos una sola de las voces, la de Castro, y las respuestas las debemos inferir de la continuidad epistolar del mismo comerciante.
En estas cartas privadas y comerciales se detallan diversas operaciones mercantiles en las cuales predomina la llegada de aguardiente sanjuanina a Buenos Aires y la compra por parte de Castro de diversos productos, que eran encargados de la ciudad de San Juan y después de Santiago en el reino de Chile. Su lógica comercial parece ser clara: relaciones estre- chas, de confianza y duraderas. Otra parte importante de su archivo la ocupa su correspondencia privada con su socio comercial, Juan Gómez, transportista y socio por casi 20 años.
El presente trabajo tiene como objetivo central realizar una biografía comercial sobre este mercader porteño, examinando su actividad económica entre 1771 y 1810.De esta manera buscamos acercarnos al estudio del circuito mercantil terrestre región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile, mediante un estudio de caso. Asimismo, nos pareció importante detenernos en aspectos puntuales de su práctica mercantil en pos de entender cuáles podrían ser las lógicas comerciales imperantes de los mercaderes americanos a finales del siglo XVIII.
Revista TEFROS, 2023
El presente trabajo examina la circulación mercantil de los esclavizados, las telas y los artícul... more El presente trabajo examina la circulación mercantil de los esclavizados, las telas y los artículos de mercería entre la región Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú en el período 1779- 1783. Las fuentes utilizadas para realizar esta investigación son las notas de aduana de Buenos Aires, que nos permiten cuantificar la intensidad y densidad comercial de las mercaderías mencionadas. Los datos obtenidos demuestran la importancia de esta ruta mercantil para el conjunto de las economías sudamericanas a finales del siglo XVIII, demostrando la importancia de las economías de Mendoza y San Juan (Complejo Portuario Seco cordillerano) y de Santiago en el Reino de Chile. De igual manera, los resultados obtenidos ponen en cuestionamiento los niveles de consumo y gastos de las sociedades americanas sostenidos por la historiografía.
Palabras clave: Circuito mercantil; Río de la Plata; Reino de Chile; Esclavizados.
Revista Tzintzun, 2023
En 1668, el comisario de la Inquisición en las islas Filipinas, José de Paternina, puso en prisió... more En 1668, el comisario de la Inquisición en las islas Filipinas, José de Paternina, puso en prisión y luego envió a la Nueva España al gobernador Diego de Salcedo. Tras el conflicto que generó esta acción, debieron intervenir el Consejo de Indias y el Consejo de la Suprema Inquisición. El objetivo de este texto es revisar cómo la historiografía analizó el caso y presentar algunas nuevas consideraciones a partir del análisis del expediente que contiene la pesquisa realizada por el Tribunal de la Inquisición de México. La hipótesis que se expone es que la forma de gobierno de la Monarquía Hispánica provocaba los conflictos entre sus distintas instituciones de gobierno y, a la vez, tenía la capacidad de resolverlas sin llegar a provocar grandes conflictos.
El Taller de la Historia, 2019
El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que relacionaba a l... more El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que relacionaba a la región Río de la Plata con los mercados dominados por las economías de Mendoza- San Juan y luego del traspaso cordillerano alcanzaban las ciudades de Santiago en el Reino de Chile y las del Pacifico Sur americano. De esta manera se intenta vislumbrar los procesos de comercialización, transporte y alcance de las redes mercantiles que partiendo desde Río de la Plata se relacionaban con distintos nodos de comercialización americanos. Las fuentes utilizadas para desarrollar este escrito provienen del trabajo de análisis tanto de las notas de Aduana de Buenos Aires como así también de la correspondencia privada de un comerciante rioplatense. El objetivo general es indagar sobre la formación y transformación del mercado interno americano, como puerta de acceso a los problemas asociados con el análisis del sistema de dominación imperante durante el Antiguo Régimen y su crisis. De esta forma l...
Revista Macrohistoria, 2021
En los últimos tiempos, el modelo explicativo que analiza bajo el paradigma colonial, la relación... more En los últimos tiempos, el modelo explicativo que analiza bajo el paradigma colonial, la relación que existió entre la Corona española y sus territorios en las Indias Occidentales, fue puesto en discusión. Problematizada la colonialidad americana, lo que queda es un gran vacío explicativo sobre la relación que existió entre las monarquías ibéricas y sus distintos territorios. En este escrito no se pretende llenar este vacío con otra macro explicación, sino, pensar desde nuevas perspectivas de análisis, a el conjunto del sistema de dominación que se impuso en América durante los siglos XVI al XIX. Estos nuevos abordajes son fruto de una mirada global en donde se privilegia las interacciones que existieron entre los distintos territorios.
In recent times, in the explanatory model analyzing the colonial paradigm, the relationship between the Spanish Crown and its territories in the West Indies was put into discussion. However, once the American coloniality becomes problematic, there remains a huge explanatory gap about the relationship that existed between the Iberian monarchies and their different territories. In this writing, it is not intended to fill this void with another macro explanation, but rather, to think from new perspectives of analysis the whole system of domination that was imposed on America from the sixteenth to the nineteenth century. These new approaches result from a global view where the interactions that existed between the different territories are privileged.
El Taller de la Historia, Universidad de Cartagena, Colombia, 2019
El dossier se abre con una Introducción, que es un ensayo que presenta en líneas generales el con... more El dossier se abre con una Introducción, que es un ensayo que presenta en líneas generales el conjunto de ideas en que se insertaron los diversos proyectos de investigación que vincularon a los autores de los trabajos a lo largo de los años. Los aportes individuales, pensados por sus autores en función de sus propias investigaciones y engarzados ahora como sustento de las hipótesis contenidas en el ensayo
introductorio, comienzan con un trabajo de Javier Kraselsky sobre el funcionamiento de lo político como reflejo de intereses económicos. La centralización corporativa que propone, explica cómo la Corona y la élite mercantil porteña encontraron un punto medio entre los deseos absolutistas de la primera y los autonomistas de la segunda. O si se quiere, una solución de compromiso entre la monarquía administrativa y la compuesta. Le sigue el artículo de María Evangelina Vaccani quien a través de las andanzas del primer administrador de la Aduana de Buenos Aires (1779-1788) observa las mismas tensiones que Kraselsky
pero en el nivel de los servidores de la Corona. En ambos textos, además, se encuentran densos análisis relacionados con las tendencias actuales en el estudio de la dominación en la Monarquía Hispánica en los tiempos modernos. Para conocer más a los comerciantes, una de las partes involucradas en esas relaciones complejas, José Bozzo y Josefina Mallo presentan, el primero, a un actor que teniendo todo para ser burgués llegado el momento demuestra que acumuló para ser noble, y la segunda, nos sumerge en la comprensión de las acciones de los actores en sus entramados emocionales al mismo tiempo que nos acerca a una familia de mulatos que en la segunda mitad del siglo XVIII están rompiendo todas las barreras, pero que una vez que lo hacen muestran que no querían cambiar el mundo sino pertenecer al que existía.
El segundo conjunto de trabajos miran más lo económico-social. Nicolás Biangardi aborda el complejo productivo regional rioplatense, devolviendo a la producción de derivados bovinos una centralidad en las explicaciones que se había perdido de vista en años recientes. María Emilia Sandrín analiza el complejo de servicios que ofrecía la región
tanto al comercio como a la Corona, encuentra allí una de las principales variables dinamizadoras de la economía regional y llega en sus observaciones hasta las capas bajas y medias del entramado social. Maximiliano Camarda, por su parte, estudia los tratos ultramarinos
del complejo portuario rioplatense, poniendo el foco en la participación de la economía regional en los negocios y reforzando lo propuesto por Biangardi y Sandrín. Estos trabajos, imbricados unos en otros, dan cuenta de la economía regional y su dinamismo.
Conocida la región Río de la Plata, María Claudia Errecart abre un tercer grupo de trabajos en los que nos preguntamos por las relaciones de Río de la Plata con otros espacios americanos. Errecart en su artículo aborda las vías de comunicación, así como los medios de transporte y los transportistas, como variables centrales a la hora de buscar grados de integración entre las regiones. Ana Clara Gastaldi y Mariel Esjaita presentan su primera aproximación a un tema que atrae mucho nuestra atención, el consumo en el contexto de las sociedades de Antiguo Régimen, variable que permite sumar explicaciones a los movimientos mercantiles. Le sigue un texto firmado por quien suscribe, que presenta una mirada general de las articulaciones intra e ínter-regionales a partir de fuentes fiscales entre 1779 y 1783 y suma un ladrillo más al proyecto de investigación aún inconcluso con el que terminaba mi primera tesina en 1988. Cierra el dossier el trabajo de José Sovarzo, centrado en el análisis de las vinculaciones entre Río de la Plata y el Pacífico sur a través de Mendoza y San Juan, que profundiza el análisis de la vinculación más importante que tenía la región Río de la Plata hacia el interior americano.
El taller de la Historia, 2019
Resumen: El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que rela-c... more Resumen: El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que rela-cionaba a la región Río de la Plata con los mercados dominados por las economías de Mendoza-San Juan y luego del traspaso cordillerano alcanzaban las ciudades de Santiago en el Reino de Chile y las del Pacifico Sur americano. De esta manera se in-tenta vislumbrar los procesos de comercialización, transporte y alcance de las redes mercantiles que partiendo desde Río de la Plata se relacionaban con distintos nodos de comercialización americanos. Las fuentes utilizadas para desarrollar este escrito provienen del trabajo de análisis tanto de las notas de Aduana de Buenos Aires como así también de la correspondencia privada de un comerciante rioplatense. El objetivo general es indagar sobre la formación y transformación del mercado interno ameri-cano, como puerta de acceso a los problemas asociados con el análisis del sistema de dominación imperante durante el Antiguo Régimen y su crisis. De esta forma la in-vestigación se incluye dentro de los análisis que buscan ahondar en la duración para abordar las explicaciones en torno a la formación de los estados-nación emergentes del desmembramiento de la Monarquía española. Palabras-clave: Río de la Plata; Chile; circuitos mercantiles; Pacífico hispanoameri-cano; siglo XVIII ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Ponencia descargada de la página web de la Asociación Civil Argentina de Historia Económica, 2018
Ya desde hace unos años, tesis de maestría mediante, vengo trabajando la ruta comercial que unía ... more Ya desde hace unos años, tesis de maestría mediante, vengo trabajando la ruta comercial que unía a Río de la Plata con los mercados cordilleranos. A partir de la bibliografía que fui abordando y de mis ideas iníciales todo me llevó a pensar que el paso de Uspallata y el estadio previo por la ciudad de Mendoza era el embudo o "la garganta" imprescindiblemente necesaria para que el comercio se desarrollará entre Río de la Plata y los mercados chilenos y bajoperuanos. Sin embargo el trabajo con las notas de Aduana, me deparaba una sorpresa. Los datos me fueron demostrando la importancia y los volúmenes que desde la región Río de la Plata eran enviados hacia la ciudad de San Juan. Cantidades de yerba, telas y esclavizados circulaban hasta la ciudad sanjuanina en valores apenas por debajo de los que se enviaban hacia la ciudad mendocina. Que recordemos, dato no menor, era el único paso cordillerano habilitado para esos fines. No descubriremos nada nuevo si afirmamos que la norma no siempre era cumplida, abunda la bibliografía que señala lo contrario, pero que abiertamente los comerciantes señalen en las notas de Aduana que enviarían productos hacia San Juan y en algunos casos anuncian que continuarían camino hacia el reino de Chile realmente me sorprendió. ¿De forma tan directa se comerciaba ilegalmente por el paso sanjuanino?
El objetivo de este trabajo pretende examinar, utilizando como fuente a las Guías de Aduana de Bu... more El objetivo de este trabajo pretende examinar, utilizando como fuente a las Guías de Aduana de Buenos Aires, las partidas de mercaderías que desde la región Río de la Plata tenían como destino la ciudad de Mendoza y sus posibles continuidades espaciales hacía los mercados del Pacífico sur Americano en las últimas décadas del dominio español en América. De esta formase intentará comprobar la envergadura de esta ruta de comercio que vinculaba distintas economías y analizar la importancia que tomó la ciudad mendocina como puerto seco redistribuidor de mercaderías. Asimismo en este trabajo en particular centraremos el análisis en, por un lado, argumentar el trabajo con las guías de aduana como fuente documental para el estudio de los distintos circuitos mercantiles americanos dentro del antiguo régimen y presentar los resultados obtenidos al momento. Y por otra parte,examinar la mencionada ruta comercial señalando las características del camino que vinculaba a las economías de Río dela Plata con la Mendoza. Por último, expondremos algunas de las hipótesis de trabajo que guían un estudio mayor y que representan mi tesis de doctorado.
El libro del doctor Hugo Contreras Cruces, profesor de la Universidad de Tarapacá (Chile), es l... more El libro del doctor Hugo Contreras Cruces, profesor de la Universidad de Tarapacá (Chile), es la unión de sus distintos artículos y capítulos de libros que el autor reversionó y actualizó sobre los procesos y hechos que acontecieron en la frontera chilena entre fines del siglo XVI y la mitad del siglo XVII, teniendo como hitos los alzamientos generales indígenas de 1598 y 1655. Lejos de ser la mera unión de obras inconexas, el libro contiene una clara unidad temática en torno a la historia social de los hombres que formaban parte del Real Ejército de Chile, fuesen españoles o indios amigos, acompañantes en guerra y paz de los soldados.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2022
El libro que aquí se reseña cuenta con ocho distintas colaboraciones en las que se exponen difere... more El libro que aquí se reseña cuenta con ocho distintas colaboraciones en las que se exponen diferentes situaciones entre 1620 y 1814 en toda Hispanoamérica, en el que el financiamiento de la Corona se resuelve bajo un denominador común: la negociación entre la monarquía y sus vasallos para la obtención de recursos fiscales extraordinarios. De esta manera, esta publicación se alinea dentro de los estudios de la monarquía española que remarcan la necesidad de la Corona, por medio de sus servidores, de negociar con las distintas corporaciones y vasallos para financiar las conflagraciones bélicas en las que participaba y, por otra parte, desestiman el viejo postulado que consideraba como colonial la relación entre los distintos reinos y la monarquía en su posibilidad de imponer su voluntad, así sin más, en los diferentes reinos que la componían. Las distintas contribuciones que componen el libro se encuentran ordenadas de forma cronológica y a continuación haremos un breve sumario de cada una de ellas teniendo como eje los múltiples aspectos de la negociación que se manifiestan en los escritos.
Reseña sobre el libro Bonialian, M. A. (2019). "La América Española: Entre el Pacífico y el Atlántico. Globalización mercantil y economía política, 1580-1840", 2020
Entre la amplia variedad de libros sobre historia económica, hay investigaciones que son valiosas... more Entre la amplia variedad de libros sobre historia económica, hay investigaciones que son valiosas por sus trabajos de archivo y comprobación de hipótesis acerca de un tema especí co y acotado. Asimismo, existen otros libros cuyo capital radica en las interrogantes planteadas y en la mirada de conjunto que se intenta realizar, tal es el caso del libro de Mariano Bonialian. Más allá de ser una crítica, las hipótesis planteadas por el autor son necesarias dentro del campo historiográ co, donde cada vez más las investigaciones, así como los investigadores, se híperespecializan y acotan sus rangos de estudio. Vivimos lo que décadas atrás Françoise Dosse llamó la Historia en migajas (1987). Ante ello, La América Española de Bonialian es una investigación que intenta dar explicaciones de largo aliento que permitan comprender mas allá de una espacialidad y temporalidad acotadas. Por supuesto, una obra de esta explicativa presenta algunas ideas como "provisorias y abiertas a la discusión" (p. 13) por lo que me parece interesante para adentrarnos en su debate. En primer lugar, el libro de Mariano Bonialian se encuentra dividido en una introducción y en dos partes bien marcadas que representan los postulados centrales de la obra, llamadas: el Atlántico pací cado y el Pací co atlantizado. En la introducción se analizan dos aspectos genera-les que fueron tratados en trabajos anteriores del autor, y que dan un marco general a la presente investigación: el papel de América dentro de la globalización temprana y los ejes geohistóricos his-panoamericanos. En el primer aspecto, el autor se introducirá en dos discusiones historiográ cas actuales: el debate por de nir si la globalización temprana, comenzada en el siglo , fue bipolar o multipolar, y la de nición por comprender el papel jugado por América dentro de la globalización Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
José D. E. Sovarzo 1 ¿Qué modo de producción fue el dominante en América durante los siglos de do... more José D. E. Sovarzo 1 ¿Qué modo de producción fue el dominante en América durante los siglos de dominación española? Esta pregunta que pone en aprietos a cualquier investigador del periodo, no hace muchos años fue una cuestión esencial para todos aquellos que pensaban transformar la realidad social mediante una revolución, sea del tipo que fuera.
Sandrín, María Emilia. Bizcocheras, lancheras y demás... Los estímulos económicos de la guerra pa... more Sandrín, María Emilia. Bizcocheras, lancheras y demás... Los estímulos económicos de la guerra para los sectores medios y bajos del complejo portuario rioplatense. [1735][1736][1737]. Saarbrücken (Alemania), Editorial Académica Española. 2011. 85 páginas. José Sovarzo UNLP josesovarzo@yahoo.com.ar Muchas veces se ha dicho que no sólo cuenta la erudición del historiador sino la imaginación que éste tenga al servicio de las fuentes que dispone; sin lugar a dudas que esta frase le sienta muy bien a María Emilia Sandrín y su libro Bizcocheras, lancheras y demás…. Docente de la UNLP y becaria de Conicet, esta joven historiadora pública su primer libro sobre un tema que largamente ya ha recorrido: sectores sociales subalternos en el complejo portuario rioplatense en el "largo" siglo XVII local (1680-1820). El intento del libro es cubrir un vacío historiográfico en donde más allá de la innumerable bibliografía al respecto, ninguna aborda el sector, así llamado por la autora, proveedor-abastecedor de las ciudades. Es decir preguntarse por ¿Quiénes eran los proveedores y abastecedores de esta economía que giraba en torno al complejo portuario rioplatense? Es sobre esta pregunta que gira la pericia de la historiadora, ya que intentará responderla a través de esos resquicios que el propio proceso histórico muchas veces nos lega, los cuales nos dejan mirar en profundidad a una sociedad, en este caso: el sitio de Colonia de Sacramento entre los años 1735 y 1737. En base a este hecho, es que Sandrín mediante una exhaustiva investigación recopilando los recibos individuales asentados en el Libro de Caja y el Balance General de Don Juan Antonio de Alquizalete (proveedor de bienes y servicios para las tropas destinadas al sitio), obtendrá los datos cuantitativos en su mayoría, que a modo de ventana nos permite vislumbrar y dar en algunos casos nombre y apellido a estos proveedores-abastecedores que hasta ahora pertenecían en el anonimato historiográfico. El libro propiamente dicho se encuentra divido en 5 capítulos, el primero de ellos nos sirve de introducción al Río de la Plata en la primero mitad del siglo XVIII. En unas pocas hojas, la autora nos presenta además del marco teórico con el cual trabaja, dos hipótesis de trabajo que son de suma importancia para comprender la totalidad del escrito; por un lado pensar que la Corona dinamizaba la economía local a través de los gastos que demandaba tanto para el funcionamiento de su aparato burocrático y militar (como el caso estudiado del sitio de Colonia de Sacramento) y por el otro, la puesta en el tapete de los sectores sociales ajenos a la elite, llamados por Sandrín con reservas "sectores medios", que vivían de proveer embarcaciones de la navegación ultramarina y que presentan una relativa prosperidad. Esto último sin duda que es de una marcada novedad para los estudios, ya que nos estaría hablando de un sector que por fuera de la conocida prosperidad de hacendados y comerciantes, también disfruta de las mieles de la prosperidad general, y no logra sólo subsistir por medio de su actividad sino que hasta en algunos casos mesuradamente enriquecerse. Siguiendo el orden general del libro, el capítulo 2, se utiliza para detallar el sitio de Colonia del Sacramento y sus pormenores, presentando los últimos estudios al respecto. A su vez, es en este apartado en el cual, se detalla la división de los gastos en diversas categorías que utilizara Sandrín para organizar los datos obtenidos, a saber: Comestibles, Salarios y gastos de gestión, y por último Gastos de campamento. Cada uno de ellos analizado en sub categorías para poder examinar aquellos productos o servicios que provenían del medio local, extra regional o extra americano; como así también análisis de los proveedores en cada categoría, distribuidos por cantidad de bienes provistos y peso económico de sus provisiones. En el capítulo 3, la parte más sustancial del libro, se detalla los gastos que la Corona destino a los comestibles. Dicho gasto, que fue más de la mitad del total del utilizado en la contienda, sin dudas que dinamizo la esfera economía local, dado que según los datos obtenidos la mitad de los comestibles provenían del medio local. Empero es en análisis de los proveedores cuando éstos comienzan a visualizarse con mayor nitidez, por ejemplo tenemos el caso desarrollado de los proveedores de bizcocho ordinario que ya en sí podría ser el tema de otra investigación minuciosa. Alimento de vital
El objetivo de este trabajo es indagar , utilizando como fuente documental a las Notas de la Adu... more El objetivo de este trabajo es indagar , utilizando como fuente documental a las Notas de la Aduana de Buenos Aires, las relaciones económicas que las economías de Mendoza y San Juan (región Cordillerana) tenían con el espacio rioplatense y los mercados del Pacífico Sur Americano en las últimas décadas del dominio español en América. De esta forma se intentará comprobar la existencia de la región económica cordillerana y la envergadura del circuito mercantil que la unía con otros espacios económicos.
El territorio americano durante los años de dominación española era un espacio vasto, con núcleos poblacionales enlazados entre sí por medio de caminos que recorrían distancias medidas en semanas y meses para llegar a destino. Los distintos circuitos mercantiles que unieron las economías americanas han sido objeto de estudio de diversas investigaciones. Éstas buscan tanto poder medir la importancia económica de cada territorio y establecer filiaciones con lo que serían los mercados interiores de los estados-nación nacidos del desmembramiento de los territorios americanos de la Monarquía Española, como así también utilizar los estudios de circuitos económicos como “superficie” para luego “ahondar en otro tipo de aspectos cuyo abordaje, es más dificultoso, como la producción y las relaciones de producción, que son las que permiten percibir las relaciones de explotación que ordenan la distribución”.
En cuanto al contexto general, si bien en 1778 la Corona adoptó el Reglamento de Libre Comercio multiplicando el número de puertos autorizados para el comercio transatlántico tanto en España como en América, Fernando Jumar ha señalado que esa normativa no implicó mayores novedades en la carrera de Río de la Plata, que ya se nutría de registros sueltos desde 1622 y desde 1730 a 1820 el complejo portuario rioplatense (eje central de la región Río de la Plata) ya se encontraba en pleno funcionamiento multiplicando los flujos mercantiles entre las distintas economías americanas y atlánticas. Por su parte las revueltas encabezadas por Túpac Amaru II en 1780 y 1781, si bien en un primer momento parecieran afectar el comercio interregional americano, nuevos estudios demuestran que el comercio continuó funcionando pese a estas dificultades. Esto se concibe partiendo de que el contexto general del comercio siempre se enmarca dentro de la inestabilidad y la superación de distintos conflictos. La posibilidad cierta de perder lo mucho o poco que se arriesga es una constante dentro del gremio de los comerciantes.
Adentrándome en las hipótesis de base que dieron impulso a la presente investigación, el propio trabajo con las fuentes me presentó un desafío en relación a la posibilidad de continuar pensando en conjunto a las economías de Mendoza, San Juan y San Luis a fines del siglo XVIII. Sin certezas absolutas presentó mis objeciones de seguir trabajando a estas economías bajo la denominación de “Cuyo” y presentó lo que preliminarmente llamó la “región cordillerana”.
Esta región económica es parte del circuito mercantil que conectaba a la región Río de la Plata con Santiago de Chile (y su continuidad hacia el Bajo Perú) encarnando hacía fines del siglo XVIII la principal conexión terrestre de vinculación entre las economías sur americanas. Teniendo en cuenta que a través de esta ruta se comunicaban las economías atlánticas europeas con las del Pacífico Sur Americano. Por este circuito transitaban esclavos, yerba y una variedad importantísima de “efectos de Castilla” en carretas desde la región Río de la Plata para satisfacer en menor medida los mercados cordilleranos y en mayor medida, los transcordilleranos.
En contrapartida por este circuito retornaban hacía la región Río de la Plata carretas con minerales chilenos (oro, plata y cobre) y de la costa del Pacífico americano mercaderías como azúcar y añil. En tránsito hacia el Atlántico, se sumaban las producciones de Mendoza y San Juan, los alcoholes y frutos secos, que permitían incorporar bienes de producción local al circuito al este de la cordillera de los Andes. Resumiendo, tenemos en este camino de frontera un importante flujo de mercancías y metales preciosos que dinamizó las economías de todo el cono sur americano.
En cuanto a la organización del texto, en un primer momento se desarrollará los aportes historiográficos que guiaron el análisis ahondando brevemente en la amplia bibliografía que ha trabajado tanto los circuitos mercantiles del sur americano durante los años de dominación española como así también las investigaciones que han hecho hincapié en las economías que son de mi interés. En un segundo momento nos referiremos a la región cordillerana y a las distintas economías que participaban en mayor grado por la ruta del Oeste. Para en un tercer momento presentar la fuente, la metodología de trabajo y el análisis cualitativo y cuantitativo de las mercaderías que desde Buenos Aires circularon por esta ruta comercial hacia los distintos destinos. Finalmente tras realizar el balance entre nuestras hipótesis y las evidencias aportadas, se plantea la valía y conclusiones de las ideas expuestas como así también los nuevos interrogantes que se abren a partir de este trabajo.
Las fronteras de la Monarquía Española fueron espacios tanto de violencia como de resistencia y n... more Las fronteras de la Monarquía Española fueron espacios tanto de violencia como de resistencia y negociación entre distintas sociedades a lo largo de los siglos. Representan espacios porosos en donde las relaciones fueron variando a lo largo del tiempo, de las geografías y de las necesidades de los agentes históricos. En una Monarquía policéntrica, sin un centro fijo y continuo, los estudios de las fronteras nos permiten comprender tanto
las distintas políticas seguidas por la Corona española a lo largo de los siglos, como así también advertir los ajustes que debieron realizar las sociedades originarias para subsistir en un nuevo contexto.
Habitualmente se habla del “tiempo de la colonia española” sin tener en cuenta los distintos cambios que se fueron produciendo en más de tres siglos de contactos, dependencias y sometimientos entre sociedades complejas y particulares. Las relaciones entre las sociedades definidas como hispano-criollas, como aquellas denominadas indígenas, no fueron siempre las mismas a lo largo del tiempo y de las relaciones mutuas.
Los acuerdos y conflictos entre ellas fueron intermitentes y en su mayoría respondieron a arreglos circunstanciales que servían para subsistir o imponerse momentáneamente. Por ello, cada investigación realizada sobre este territorio es a la vez singular por sus circunstancias, y universal en exponer una política continua en el tiempo.
En particular, en el territorio patagónico y la frontera austral, a un lado y otro de la cordillera, existieron tantas fronteras como actores actuantes. La Patagonia y sus inmediaciones fueron espacios vastos y muy difíciles de controlar para las sociedades hispano-criollas que se concentraban en territorios ricos en metal o en torno a los grandes centros urbanos prehispánicos. Sin embargo, las relaciones de distinto tipo se suscitaron
en los territorios patagónicos y cada una de ellas nos muestra una rica experiencia acerca de cómo vieron o cómo se relacionaron los hispanos con las culturas indígenas existentes.
Asimismo, algunas fuentes históricas también nos permiten conocer cómo y de qué manera obraron las culturas nativas ante las avanzadas de los hispanos criollos.
Por todo ello, la mesa propuesta intenta conformarse como un espacio de encuentro en el que los y las investigadores consolidados y en formación que estudian los territorios patagónicos y sus adyacencias durante los siglos XVI- XVIII, puedan hallar un espacio de sociabilización de sus trabajos académicos.
Recepción de resúmenes para ponencias en una mesa temática dentro del marco de las II Jornadas In... more Recepción de resúmenes para ponencias en una mesa temática dentro del marco de las II Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana que se celebrarán los días 5 y 6 de octubre de 2022 en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en modalidad presencial. Hasta el 16 de mayo de 2022.
La 3a Circular de las Jornadas, con las instrucciones de envío, en: https://t.co/25jfu4fXoQ
Envío de propuestas a: pimamt@fahce.unlp.edu.ar
Contrabando y redes de negocios. Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814, 2023
Los ensayos que integran el libro profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales que... more Los ensayos que integran el libro profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales que fueron claves en el juego de intercambios en Nueva España, Perú, Filipinas, La Habana y Buenos aires, en el periodo 1612-1814. Se trata de estudios de caso elaborados a partir de enfoques microanalíticos que analizan flujos de intercambios de larga distancia y las redes comerciales que los sostenían. Constituye una contribución al estudio microhistórico de la mundialización ibérica, con sus intensas y contradictorias interconexiones en diferentes espacios, que ha abierto nuevas perspectivas metodológicas y analíticas sobre las "pequeñas historias" de la mundialización. La mitad de los capítulos abordan el contrabando como una categoría clave para el estudio de la primera expansión mundial de Europa a través de la navegación mercantil. Otros se refieren a los flujos mercantiles en espacios locales en los que participaban comerciantes medianos que disponían de cortos capitales. Se examinan diversos aspectos de las práctica mercantiles: la organización de los intercambios, si se comerciaba de manera individual o mediante la formación de empresas, así como el papel fundamental que tuvieron la plata y el crédito, entre otros aspectos.