Maiten Di Lorenzo | Universidad Nacional de Rio Negro (original) (raw)
Papers by Maiten Di Lorenzo
Mundo de Antes, Oct 10, 2023
The Museum of Patagonia "Dr. Francisco P. Moreno" (PNNH-APN) is both a space for public communica... more The Museum of Patagonia "Dr. Francisco P. Moreno" (PNNH-APN) is both a space for public communication, open to the community, and a center for academic research and consultation. It also functions as a Technical Reserve of thirteen archaeological collections from Northern Patagonia, with more than 20,000 objects. This paper presents the progress of the first digitalization project of the Archaeological Collections of the Museum. In the first place, we detail the project's goals, its methodological development and the technical tools implemented for the data entry and processing of information, with special emphasis on updating to current regulations and formalization of procedures. Secondly, the first results of characterization and synthesis of the three addressed collections are presented: Enrique Amadeo Artayeta-1939 (eaa), Teodoro Aramendía-1949 (ta) and Puesta en Valor de Calle Mitre 2016-2017 (pvcm). In particular, we center around new information obtained from the collections that has not yet been published. Finally, it reflects on the possibilities of the digital transformation of the Museum in pursuit of the promotion and application of sustainable policies for conservation, research and diffusion of the heritage it protects.
La muestra analizada incluye restos óseos y dentales (63,8%), cáscaras de huevos (35,2%) y exoesq... more La muestra analizada incluye restos óseos y dentales (63,8%), cáscaras de huevos (35,2%) y exoesqueletos de moluscos (1%) (Tabla 1). Estos últimos, representados por un espécimen no determinado y fragmentos de valvas de Diplodon chilensis (Fig. 4), especie cuyos hábitats más cercanos son el río Negro (a 60 km) y el Limay (a 150 km). Las cáscaras de huevos corresponden principalmente a rheidos, entre ellas se determinaron Rhea americana y R. pennata; y en menor medida a especies de aves medianas-pequeñas.
La muestra analizada incluye restos óseos y dentales (63,8%), cáscaras de huevos (35,2%) y exoesq... more La muestra analizada incluye restos óseos y dentales (63,8%), cáscaras de huevos (35,2%) y exoesqueletos de moluscos (1%) (Tabla 1). Estos últimos, representados por un espécimen no determinado y fragmentos de valvas de Diplodon chilensis (Fig. 4), especie cuyos hábitats más cercanos son el río Negro (a 60 km) y el Limay (a 150 km). Las cáscaras de huevos corresponden principalmente a rheidos, entre ellas se determinaron Rhea americana y R. pennata; y en menor medida a especies de aves medianas-pequeñas.
of the APN and the IIDyPCa-UNRN-CONICET, to elaborate a Cultural Heritage baseline of the of the ... more of the APN and the IIDyPCa-UNRN-CONICET, to elaborate a Cultural Heritage baseline of the of the protected area. In this work, the first stage of a pilot experience is presented, the "Diagnosis of Archaeological Potential of the Ea. Fortín Chacabuco", which, in a discrete and limited territory, addresses archaeological research lines, conservation measures and monitoring of cultural resources in connection with the productive / livestock activity of the Estancia. From archaeological surveys, it was verified that the archaeological sign in the Estancia shows that the presence of sites is associated with the most stable landscape units, that is, with the mountainous sectors and associated valleys; spatially linked to permanent or seasonal watercourses. This survey made it possible not only to detect new sites, but also to monitor existing ones and propose conservation and management strategies for all the cultural resources of the Estancia.
Análisis del conjunto faunístico del sitio arqueológico Pomona (provincia de Río Negro, Argentina)
Comechingonia, Nov 29, 2020
En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del s... more En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del sitio arqueológico Pomona, con la finalidad de discutir el aprovechamiento de recursos. El sitio está ubicado en cercanías de un paleocauce en el sector sur del valle medio del río Negro y fue interpretado como un campamento residencial ocupado durante el Holoceno tardío final. El registro faunístico está integrado por restos óseos, exoesqueletos de moluscos y cáscaras de huevos de aves. Se determinó la presencia de especímenes óseos de mamíferos, aves, reptiles y peces, principalmente ingresados por actividad antrópica. Además, se encontraron evidencias de consumo de moluscos fluviales y cuentas realizadas con exoesqueletos de moluscos marinos. Se resaltan las características principales y algunas particularidades del conjunto y se discuten estos resultados en perspectiva regional considerando los antecedentes de otros sitios arqueológicos del valle del río Negro.
Los restos faunísticos del sitio arqueológico Tembrao (provincia de Río Negro, Argentina) Faunal ... more Los restos faunísticos del sitio arqueológico Tembrao (provincia de Río Negro, Argentina) Faunal remains from Tembrao archaeological site (Río Negro province, Argentina) Resumen En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle
Arqueología
En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de las conchas de molu... more En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de las conchas de moluscos marinos procedentes de cinco sitios arqueológicos asignados al Holoceno tardío y de cuatro colecciones públicas y privadas del valle medio del río Negro y otras zonas vecinas de Norpatagonia. No se incluyen en el análisis los elementos perforados (cuentas y colgantes) presentes en la mayoría de los sitios del área. El objetivo principal del trabajo es evaluar la variabilidad de usos de estos objetos durante el Holoceno tardío. Se presenta la identificación taxonómica de los especímenes, se describen los tipos de artefactos predominantes en la muestra y se discuten los posibles usos y funciones. Los resultados muestran la predominancia de volútidos, disponibles en el litoral atlántico, con evidencias de formatización. En base al análisis se infiere que las conchas de moluscos marinos habrían sido trasladadas al interior norpatagónico para ser usadas como materia prima para la confecc...
En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del s... more En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del sitio arqueológico Pomona, con la finalidad de discutir el aprovechamiento de recursos. El sitio está ubicado en cercanías de un paleocauce en el sector sur del valle medio del río Negro y fue interpretado como un campamento residencial ocupado durante el Holoceno tardío final. El registro faunístico está integrado por restos óseos, exoesqueletos de moluscos y cáscaras de huevos de aves. Se determinó la presencia de especímenes óseos de mamíferos, aves, reptiles y peces; principalmente ingresados por actividad antrópica. Además, se encontraron evidencias de consumo de moluscos fluviales y cuentas realizadas con exoesqueletos de moluscos marinos. Se resaltan las características principales y algunas particularidades del conjunto y se discuten estos resultados en perspectiva regional considerando los antecedentes de otros sitios arqueológicos del valle del río Negro.The aim of this paper is...
Investigación y gestión colaborativa del Patrimonio Cultural en el PNNH: Avances en el caso de la Estancia Fortín Chacabuco
Parque Nacional Nahuel Huapi., Sep 1, 2020
En el marco del Plan de Gestión de Parque Nacional Nahuel Huapi 2019-2029 (APN), se han iniciado ... more En el marco del Plan de Gestión de Parque Nacional Nahuel Huapi 2019-2029 (APN), se han iniciado líneas de trabajo conjuntas entre los profesionales del Departamento de Conservación y Educación ambiental del Parque Nacional, de la Dirección Regional Patagonia Norte, de la APN y del IIDyPCa-UNRN-CONICET, para la elaboración de una línea de base del Patrimonio Cultural del área protegida. En este trabajo se presentan los resultados del Diagnóstico del Potencial Arqueológico de la Ea. Fortín Chacabuco, experiencia piloto realizada en un territorio discreto y acotado que permitió ensayar de manera integral un abordaje de las líneas de investigación arqueológicas y las medidas de conservación y de monitoreo de los recursos culturales, en vinculación a la actividad productiva/ganadera de la Estancia. A partir de las prospecciones arqueológicas se verificó que la señal arqueológica en la estancia muestra la presencia de sitios asociados a las unidades del paisaje más estable, es decir, a los sectores montañosos y los valles asociados, espacialmente vinculados a cursos de aguas permanentes o estacionales. Dicho relevamiento permitió no solamente detectar nuevos sitios, sino también monitorear los ya existentes y proponer estrategias de conservación y manejo para todos los bienes culturales de la estancia.Within the framework of the Nahuel Huapi National Park Management Plan 2019-2029 (APN), integrated lines of work have been initiated between the profesionals of the Conservation Departament, the Envaironmental Education Program of the National Park, the Direction Regional of the Patagonia Norte of the APN, and the IIDyPCA-UNRN-CONICET to elaborate a Cultural Heritage baseline of the protected área. In this work, the first stage of a pilot experience is presented the "Diagnosis of Archaeological Potential of the Ea. Fortín Chacabuco", wich in a discret and limited territory adresses archaeological research lines, conservation measures and monitoring of cultural resources in connection with the productive/livestock activity of the Estancia. From archaeological surveys, it was verified that the archaeological sign in the Estancia shows that the presence of sites is associated with the most stable landscape units, that is, with the mountainious sector and associated valleys; spatially linked to permanent or seasonal watercourses. This sourvey made it possible not only to detect new sites but also to monitor existing once and propose conservation and management strategies of all the cultural resources of la Estancia.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Scartascini, Federico Luis. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Vargas, Fernando Emmanuel. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Caracotche, Maria Soledad. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Hajduk, Adan. Administración de Parques Nacionales. Museo de la Patagonia "Francisco Perito Moreno"; ArgentinaFil: Di Lorenzo, Maitén Irma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Burguburu, Camila. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentin
InterSecciones en Antropología, 2021
En este trabajo se presenta el análisis de los restos óseos y las cáscaras de huevo de aves del s... more En este trabajo se presenta el análisis de los restos óseos y las cáscaras de huevo de aves del sitio arqueológico Colforta 1, ubicado en el valle medio del río Negro (Norpatagonia, Argentina), con el objetivo de determinar cuáles fueron los agentes responsables de su acumulación. Los resultados muestran que el conjunto habría sido depositado principalmente por las actividades antrópicas vinculadas con el consumo. El grupo de aves más capturado fueron los tinámidos, familia de aves medianas terrestres, principalmente martinetas (Eudromia elegans), aunque también se aprovecharon especies de diferentes tamaños y hábitos. Además, se habrían recolectado huevos de diversas especies, incluyendo rheidos y tinámidos. Se discute el aprovechamiento y el procesamiento antrópico de estos recursos en el sitio y su importancia en los valles fluviales de Norpatagonia durante el Holoceno tardío para las sociedades cazadoras-recolectoras.
Revista del Museo de Antropología, 2018
En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado ... more En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro). Un fechado realizado sobre restos faunísticos ubica la ocupación del lugar en el Holoceno tardío final. El conjunto está conformado principalmente por restos óseos de mamíferos, entre los que predominan los de artiodáctilos. Se propone que los guanacos habrían sido la presa principal de los cazadores recolectores pre-hispánicos, mientras que los restos de ovejas fueron ingresados por las ocupaciones modernas del paraje Tembrao. Se discute la disponibilidad de recursos faunísticos en cercanías del sitio, especialmente de guanacos sobre la meseta de Somuncurá, y las implicancias de la presencia de elementos foráneos (valvas de almejas fluviales y de moluscos marinos, y probablemente cáscaras de huevos de Rhea americana). En base al análisis se infiere un patrón de subsistencia basado en pocas especies,...
Magallania (Punta Arenas), 2019
En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sitio Negro... more En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sitio Negro Muerto 3, ubicado en el sector norte de la cuenca media del río Negro (provincia de Río Negro, Argentina). En el marco de actividades de rescate arqueológico se obtuvieron restos óseos humanos (NMI=12), artefactos líticos, restos faunísticos y alfarería. Se definió un mínimo de dos ocupaciones residenciales (fechadas entre 900 y 1.300 años Cal. AP) y una ocupación vinculada con actividades mortuorias (para el único entierro datado se obtuvo una edad de 950 años Cal. AP). Las características de la tecnología lítica (producción y uso expeditivo de artefactos confeccionados sobre rocas locales) y el patrón de explotación de los recursos (consumo de bajo número de vertebrados grandes y medianos, y de una alta diversidad de especies menores de hábitats acuáticos y/o ribereños) son congruentes con lo observado en sitios similares de la misma cuenca. Entre los aspectos más destacables y novedosos del sitio debe mencionarse el registro de Zea mays en tártaro dental, con una edad probable de 950 años Cal. AP. La presencia de esta especie doméstica fue interpretada como producto de su ingreso al área desde sectores occidentales de Norpatagonia y no como resultado de su cultivo en el ámbito local. PALABRAS CLAVE: ocupaciones residenciales, entierros humanos, Zea mays, Holoceno tardío, Noreste de Patagonia.
Comechingonia. Revista de Arqueología, 2017
En el sitio arqueológico Negro Muerto 3, ubicado en el valle medio del río Negro, se recuperaron ... more En el sitio arqueológico Negro Muerto 3, ubicado en el valle medio del río Negro, se recuperaron entierros humanos y diversos materiales (artefactos líticos, fragmentos de cerámica y restos faunísticos). El sitio fue interpretado como un área de uso residencial y mortuorio, ocupada durante el Holoceno tardío. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los materiales faunísticos, que incluyen valvas de moluscos, cáscaras de huevos y elementos óseos (de peces, reptiles, aves y mamíferos). El análisis muestra que el conjunto es de origen principalmente antrópico y que una parte importante de los restos fue ingresada para su consumo. Las evidencias de dinámica postdepositacional muestran escasa exposición superficial de los materiales, y una incidencia importante de precipitación de carbonato y raíces. Si bien las características generales del sitio sugieren un patrón de explotación de la fauna similar al de otros sitios de la región con cronologías cercanas (alta diver...
Revista del Museo de Antropología, 2021
Este trabajo presenta los primeros resultados de un proyecto interdisciplinario acerca del potenc... more Este trabajo presenta los primeros resultados de un proyecto interdisciplinario acerca del potencial arqueológico de la estancia Fortín Chacabuco, que conforma una primera instancia de construcción de una línea de base arqueológica en el Parque Nacional Nahuel Huapi (APN). La integración conjunta de información geoambiental, arqueológica e histórica, se utilizó como punto de partida para elaborar un mapa y jerarquizar el espacio en términos del potencial de uso humano. Los resultados iniciales permitieron relevar al menos cinco sitios arqueológicos y otros rasgos relevantes que indican que la ocupación humana de este sector del Parque Nacional fue heterogénea espacial y temporalmente. Estos resultados, además, constituyen los primeros antecedentes para formular un plan de manejo de patrimonio arqueológico en colaboración con la Administración de la Estancia Fortín Chacabuco y los profesionales del Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección regional Patagonia Norte (APN).
Los pueblos nómades de Río Negro, 2023
El uso de moluscos marinos entre los grupos cazadores recolectores del interior norpatagónico en ... more El uso de moluscos marinos entre los grupos cazadores recolectores del interior norpatagónico en el Holoceno tardío
Evidencias De Consumo De Aves en El Valle Medio Del Río Negro Durante El Holoceno Tardío Final: Los Restos Del Sitio Colforta 1 (Provincia De Río Negro)
Se presentan los resultados preliminares del análisis de una muestra de restos óseos y cáscaras d... more Se presentan los resultados preliminares del análisis de una muestra de restos óseos y cáscaras de huevos de aves provenientes del sitio arqueológico Colforta 1. Este sitio está ubicado en cercanías del extremo sureste de la isla Grande de Choele Choel (Fig. 1), en el valle medio del río Negro (Pcia. de Río Negro), sobre un médano de escasa altura adyacente a un paleocauce. Los materiales hallados (líticos, cerámicos, sedimentos termoalterados, leños carbonizados y una gran diversidad de restos faunísticos) indican que habría sido un campamento residencial de actividades múltiples ocupado en el Holoceno tardío. El objetivo principal de este trabajo es presentar los resultados del análisis de los restos de aves, principalmente en relación con el consumo antrópico.
El uso de moluscos marinos entre los grupos cazadores recolectores del interior norpatagónico en ... more El uso de moluscos marinos entre los grupos cazadores recolectores del interior norpatagónico en el Holoceno tardío (
Comechingonia, 2020
En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del s... more En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del sitio arqueológico Pomona, con la finalidad de discutir el aprovechamiento de recursos. El sitio está ubicado en cercanías de un paleocauce en el sector sur del valle medio del río Negro y fue interpretado como un campamento residencial ocupado durante el Holoceno tardío final. El registro faunístico está integrado por restos óseos, exoesqueletos de moluscos y cáscaras de huevos de aves. Se determinó la presencia de especímenes óseos de mamíferos, aves, reptiles y peces, principalmente ingresados por actividad antrópica. Además, se encontraron evidencias de consumo de moluscos fluviales y cuentas realizadas con exoesqueletos de moluscos marinos. Se resaltan las características principales y algunas particularidades del conjunto y se discuten estos resultados en perspectiva regional considerando los antecedentes de otros sitios arqueológicos del valle del río Negro.
Magallania, 2019
RESUMEN En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sit... more RESUMEN En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sitio Negro Muerto 3, ubicado en el sector norte de la cuenca media del río Negro (provincia de Río Negro, Argentina). En el marco de actividades de rescate arqueológico se obtuvieron restos óseos humanos (NMI=12), artefactos líticos, restos faunísticos y alfarería. Se definió un mínimo de dos ocupaciones residenciales (fechadas entre 900 y 1.300 años Cal. AP) y una ocupación vinculada con actividades mortuorias (para el único entierro datado se obtuvo una edad de 950 años Cal. AP). Las características de la tecnología lítica (producción y uso expeditivo de artefactos confeccionados sobre rocas locales) y el patrón de explotación de los recursos (consumo de bajo número de vertebrados grandes y medianos, y de una alta diversidad de especies menores de hábitats acuáticos y/o ribereños) son congruentes con lo observado en sitios similares de la misma cuenca. Entre los aspectos más destacables y novedosos del sitio debe mencionarse el registro de Zea mays en tártaro dental, con una edad probable de 950 años Cal. AP. La presencia de esta especie doméstica fue interpretada como producto de su ingreso al área desde sectores occidentales de Norpatagonia y no como resultado de su cultivo en el ámbito local. ABSTRACT This paper presents the results of the study of Negro Muerto 3, located in the northern sector of the middle basin of the Negro River (Río Negro province, Argentina). This site is located on the left bank of the
Mundo de Antes, Oct 10, 2023
The Museum of Patagonia "Dr. Francisco P. Moreno" (PNNH-APN) is both a space for public communica... more The Museum of Patagonia "Dr. Francisco P. Moreno" (PNNH-APN) is both a space for public communication, open to the community, and a center for academic research and consultation. It also functions as a Technical Reserve of thirteen archaeological collections from Northern Patagonia, with more than 20,000 objects. This paper presents the progress of the first digitalization project of the Archaeological Collections of the Museum. In the first place, we detail the project's goals, its methodological development and the technical tools implemented for the data entry and processing of information, with special emphasis on updating to current regulations and formalization of procedures. Secondly, the first results of characterization and synthesis of the three addressed collections are presented: Enrique Amadeo Artayeta-1939 (eaa), Teodoro Aramendía-1949 (ta) and Puesta en Valor de Calle Mitre 2016-2017 (pvcm). In particular, we center around new information obtained from the collections that has not yet been published. Finally, it reflects on the possibilities of the digital transformation of the Museum in pursuit of the promotion and application of sustainable policies for conservation, research and diffusion of the heritage it protects.
La muestra analizada incluye restos óseos y dentales (63,8%), cáscaras de huevos (35,2%) y exoesq... more La muestra analizada incluye restos óseos y dentales (63,8%), cáscaras de huevos (35,2%) y exoesqueletos de moluscos (1%) (Tabla 1). Estos últimos, representados por un espécimen no determinado y fragmentos de valvas de Diplodon chilensis (Fig. 4), especie cuyos hábitats más cercanos son el río Negro (a 60 km) y el Limay (a 150 km). Las cáscaras de huevos corresponden principalmente a rheidos, entre ellas se determinaron Rhea americana y R. pennata; y en menor medida a especies de aves medianas-pequeñas.
La muestra analizada incluye restos óseos y dentales (63,8%), cáscaras de huevos (35,2%) y exoesq... more La muestra analizada incluye restos óseos y dentales (63,8%), cáscaras de huevos (35,2%) y exoesqueletos de moluscos (1%) (Tabla 1). Estos últimos, representados por un espécimen no determinado y fragmentos de valvas de Diplodon chilensis (Fig. 4), especie cuyos hábitats más cercanos son el río Negro (a 60 km) y el Limay (a 150 km). Las cáscaras de huevos corresponden principalmente a rheidos, entre ellas se determinaron Rhea americana y R. pennata; y en menor medida a especies de aves medianas-pequeñas.
of the APN and the IIDyPCa-UNRN-CONICET, to elaborate a Cultural Heritage baseline of the of the ... more of the APN and the IIDyPCa-UNRN-CONICET, to elaborate a Cultural Heritage baseline of the of the protected area. In this work, the first stage of a pilot experience is presented, the "Diagnosis of Archaeological Potential of the Ea. Fortín Chacabuco", which, in a discrete and limited territory, addresses archaeological research lines, conservation measures and monitoring of cultural resources in connection with the productive / livestock activity of the Estancia. From archaeological surveys, it was verified that the archaeological sign in the Estancia shows that the presence of sites is associated with the most stable landscape units, that is, with the mountainous sectors and associated valleys; spatially linked to permanent or seasonal watercourses. This survey made it possible not only to detect new sites, but also to monitor existing ones and propose conservation and management strategies for all the cultural resources of the Estancia.
Análisis del conjunto faunístico del sitio arqueológico Pomona (provincia de Río Negro, Argentina)
Comechingonia, Nov 29, 2020
En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del s... more En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del sitio arqueológico Pomona, con la finalidad de discutir el aprovechamiento de recursos. El sitio está ubicado en cercanías de un paleocauce en el sector sur del valle medio del río Negro y fue interpretado como un campamento residencial ocupado durante el Holoceno tardío final. El registro faunístico está integrado por restos óseos, exoesqueletos de moluscos y cáscaras de huevos de aves. Se determinó la presencia de especímenes óseos de mamíferos, aves, reptiles y peces, principalmente ingresados por actividad antrópica. Además, se encontraron evidencias de consumo de moluscos fluviales y cuentas realizadas con exoesqueletos de moluscos marinos. Se resaltan las características principales y algunas particularidades del conjunto y se discuten estos resultados en perspectiva regional considerando los antecedentes de otros sitios arqueológicos del valle del río Negro.
Los restos faunísticos del sitio arqueológico Tembrao (provincia de Río Negro, Argentina) Faunal ... more Los restos faunísticos del sitio arqueológico Tembrao (provincia de Río Negro, Argentina) Faunal remains from Tembrao archaeological site (Río Negro province, Argentina) Resumen En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle
Arqueología
En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de las conchas de molu... more En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de las conchas de moluscos marinos procedentes de cinco sitios arqueológicos asignados al Holoceno tardío y de cuatro colecciones públicas y privadas del valle medio del río Negro y otras zonas vecinas de Norpatagonia. No se incluyen en el análisis los elementos perforados (cuentas y colgantes) presentes en la mayoría de los sitios del área. El objetivo principal del trabajo es evaluar la variabilidad de usos de estos objetos durante el Holoceno tardío. Se presenta la identificación taxonómica de los especímenes, se describen los tipos de artefactos predominantes en la muestra y se discuten los posibles usos y funciones. Los resultados muestran la predominancia de volútidos, disponibles en el litoral atlántico, con evidencias de formatización. En base al análisis se infiere que las conchas de moluscos marinos habrían sido trasladadas al interior norpatagónico para ser usadas como materia prima para la confecc...
En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del s... more En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del sitio arqueológico Pomona, con la finalidad de discutir el aprovechamiento de recursos. El sitio está ubicado en cercanías de un paleocauce en el sector sur del valle medio del río Negro y fue interpretado como un campamento residencial ocupado durante el Holoceno tardío final. El registro faunístico está integrado por restos óseos, exoesqueletos de moluscos y cáscaras de huevos de aves. Se determinó la presencia de especímenes óseos de mamíferos, aves, reptiles y peces; principalmente ingresados por actividad antrópica. Además, se encontraron evidencias de consumo de moluscos fluviales y cuentas realizadas con exoesqueletos de moluscos marinos. Se resaltan las características principales y algunas particularidades del conjunto y se discuten estos resultados en perspectiva regional considerando los antecedentes de otros sitios arqueológicos del valle del río Negro.The aim of this paper is...
Investigación y gestión colaborativa del Patrimonio Cultural en el PNNH: Avances en el caso de la Estancia Fortín Chacabuco
Parque Nacional Nahuel Huapi., Sep 1, 2020
En el marco del Plan de Gestión de Parque Nacional Nahuel Huapi 2019-2029 (APN), se han iniciado ... more En el marco del Plan de Gestión de Parque Nacional Nahuel Huapi 2019-2029 (APN), se han iniciado líneas de trabajo conjuntas entre los profesionales del Departamento de Conservación y Educación ambiental del Parque Nacional, de la Dirección Regional Patagonia Norte, de la APN y del IIDyPCa-UNRN-CONICET, para la elaboración de una línea de base del Patrimonio Cultural del área protegida. En este trabajo se presentan los resultados del Diagnóstico del Potencial Arqueológico de la Ea. Fortín Chacabuco, experiencia piloto realizada en un territorio discreto y acotado que permitió ensayar de manera integral un abordaje de las líneas de investigación arqueológicas y las medidas de conservación y de monitoreo de los recursos culturales, en vinculación a la actividad productiva/ganadera de la Estancia. A partir de las prospecciones arqueológicas se verificó que la señal arqueológica en la estancia muestra la presencia de sitios asociados a las unidades del paisaje más estable, es decir, a los sectores montañosos y los valles asociados, espacialmente vinculados a cursos de aguas permanentes o estacionales. Dicho relevamiento permitió no solamente detectar nuevos sitios, sino también monitorear los ya existentes y proponer estrategias de conservación y manejo para todos los bienes culturales de la estancia.Within the framework of the Nahuel Huapi National Park Management Plan 2019-2029 (APN), integrated lines of work have been initiated between the profesionals of the Conservation Departament, the Envaironmental Education Program of the National Park, the Direction Regional of the Patagonia Norte of the APN, and the IIDyPCA-UNRN-CONICET to elaborate a Cultural Heritage baseline of the protected área. In this work, the first stage of a pilot experience is presented the "Diagnosis of Archaeological Potential of the Ea. Fortín Chacabuco", wich in a discret and limited territory adresses archaeological research lines, conservation measures and monitoring of cultural resources in connection with the productive/livestock activity of the Estancia. From archaeological surveys, it was verified that the archaeological sign in the Estancia shows that the presence of sites is associated with the most stable landscape units, that is, with the mountainious sector and associated valleys; spatially linked to permanent or seasonal watercourses. This sourvey made it possible not only to detect new sites but also to monitor existing once and propose conservation and management strategies of all the cultural resources of la Estancia.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Scartascini, Federico Luis. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Vargas, Fernando Emmanuel. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Caracotche, Maria Soledad. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Hajduk, Adan. Administración de Parques Nacionales. Museo de la Patagonia "Francisco Perito Moreno"; ArgentinaFil: Di Lorenzo, Maitén Irma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Burguburu, Camila. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentin
InterSecciones en Antropología, 2021
En este trabajo se presenta el análisis de los restos óseos y las cáscaras de huevo de aves del s... more En este trabajo se presenta el análisis de los restos óseos y las cáscaras de huevo de aves del sitio arqueológico Colforta 1, ubicado en el valle medio del río Negro (Norpatagonia, Argentina), con el objetivo de determinar cuáles fueron los agentes responsables de su acumulación. Los resultados muestran que el conjunto habría sido depositado principalmente por las actividades antrópicas vinculadas con el consumo. El grupo de aves más capturado fueron los tinámidos, familia de aves medianas terrestres, principalmente martinetas (Eudromia elegans), aunque también se aprovecharon especies de diferentes tamaños y hábitos. Además, se habrían recolectado huevos de diversas especies, incluyendo rheidos y tinámidos. Se discute el aprovechamiento y el procesamiento antrópico de estos recursos en el sitio y su importancia en los valles fluviales de Norpatagonia durante el Holoceno tardío para las sociedades cazadoras-recolectoras.
Revista del Museo de Antropología, 2018
En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado ... more En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro). Un fechado realizado sobre restos faunísticos ubica la ocupación del lugar en el Holoceno tardío final. El conjunto está conformado principalmente por restos óseos de mamíferos, entre los que predominan los de artiodáctilos. Se propone que los guanacos habrían sido la presa principal de los cazadores recolectores pre-hispánicos, mientras que los restos de ovejas fueron ingresados por las ocupaciones modernas del paraje Tembrao. Se discute la disponibilidad de recursos faunísticos en cercanías del sitio, especialmente de guanacos sobre la meseta de Somuncurá, y las implicancias de la presencia de elementos foráneos (valvas de almejas fluviales y de moluscos marinos, y probablemente cáscaras de huevos de Rhea americana). En base al análisis se infiere un patrón de subsistencia basado en pocas especies,...
Magallania (Punta Arenas), 2019
En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sitio Negro... more En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sitio Negro Muerto 3, ubicado en el sector norte de la cuenca media del río Negro (provincia de Río Negro, Argentina). En el marco de actividades de rescate arqueológico se obtuvieron restos óseos humanos (NMI=12), artefactos líticos, restos faunísticos y alfarería. Se definió un mínimo de dos ocupaciones residenciales (fechadas entre 900 y 1.300 años Cal. AP) y una ocupación vinculada con actividades mortuorias (para el único entierro datado se obtuvo una edad de 950 años Cal. AP). Las características de la tecnología lítica (producción y uso expeditivo de artefactos confeccionados sobre rocas locales) y el patrón de explotación de los recursos (consumo de bajo número de vertebrados grandes y medianos, y de una alta diversidad de especies menores de hábitats acuáticos y/o ribereños) son congruentes con lo observado en sitios similares de la misma cuenca. Entre los aspectos más destacables y novedosos del sitio debe mencionarse el registro de Zea mays en tártaro dental, con una edad probable de 950 años Cal. AP. La presencia de esta especie doméstica fue interpretada como producto de su ingreso al área desde sectores occidentales de Norpatagonia y no como resultado de su cultivo en el ámbito local. PALABRAS CLAVE: ocupaciones residenciales, entierros humanos, Zea mays, Holoceno tardío, Noreste de Patagonia.
Comechingonia. Revista de Arqueología, 2017
En el sitio arqueológico Negro Muerto 3, ubicado en el valle medio del río Negro, se recuperaron ... more En el sitio arqueológico Negro Muerto 3, ubicado en el valle medio del río Negro, se recuperaron entierros humanos y diversos materiales (artefactos líticos, fragmentos de cerámica y restos faunísticos). El sitio fue interpretado como un área de uso residencial y mortuorio, ocupada durante el Holoceno tardío. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los materiales faunísticos, que incluyen valvas de moluscos, cáscaras de huevos y elementos óseos (de peces, reptiles, aves y mamíferos). El análisis muestra que el conjunto es de origen principalmente antrópico y que una parte importante de los restos fue ingresada para su consumo. Las evidencias de dinámica postdepositacional muestran escasa exposición superficial de los materiales, y una incidencia importante de precipitación de carbonato y raíces. Si bien las características generales del sitio sugieren un patrón de explotación de la fauna similar al de otros sitios de la región con cronologías cercanas (alta diver...
Revista del Museo de Antropología, 2021
Este trabajo presenta los primeros resultados de un proyecto interdisciplinario acerca del potenc... more Este trabajo presenta los primeros resultados de un proyecto interdisciplinario acerca del potencial arqueológico de la estancia Fortín Chacabuco, que conforma una primera instancia de construcción de una línea de base arqueológica en el Parque Nacional Nahuel Huapi (APN). La integración conjunta de información geoambiental, arqueológica e histórica, se utilizó como punto de partida para elaborar un mapa y jerarquizar el espacio en términos del potencial de uso humano. Los resultados iniciales permitieron relevar al menos cinco sitios arqueológicos y otros rasgos relevantes que indican que la ocupación humana de este sector del Parque Nacional fue heterogénea espacial y temporalmente. Estos resultados, además, constituyen los primeros antecedentes para formular un plan de manejo de patrimonio arqueológico en colaboración con la Administración de la Estancia Fortín Chacabuco y los profesionales del Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección regional Patagonia Norte (APN).
Los pueblos nómades de Río Negro, 2023
El uso de moluscos marinos entre los grupos cazadores recolectores del interior norpatagónico en ... more El uso de moluscos marinos entre los grupos cazadores recolectores del interior norpatagónico en el Holoceno tardío
Evidencias De Consumo De Aves en El Valle Medio Del Río Negro Durante El Holoceno Tardío Final: Los Restos Del Sitio Colforta 1 (Provincia De Río Negro)
Se presentan los resultados preliminares del análisis de una muestra de restos óseos y cáscaras d... more Se presentan los resultados preliminares del análisis de una muestra de restos óseos y cáscaras de huevos de aves provenientes del sitio arqueológico Colforta 1. Este sitio está ubicado en cercanías del extremo sureste de la isla Grande de Choele Choel (Fig. 1), en el valle medio del río Negro (Pcia. de Río Negro), sobre un médano de escasa altura adyacente a un paleocauce. Los materiales hallados (líticos, cerámicos, sedimentos termoalterados, leños carbonizados y una gran diversidad de restos faunísticos) indican que habría sido un campamento residencial de actividades múltiples ocupado en el Holoceno tardío. El objetivo principal de este trabajo es presentar los resultados del análisis de los restos de aves, principalmente en relación con el consumo antrópico.
El uso de moluscos marinos entre los grupos cazadores recolectores del interior norpatagónico en ... more El uso de moluscos marinos entre los grupos cazadores recolectores del interior norpatagónico en el Holoceno tardío (
Comechingonia, 2020
En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del s... more En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del sitio arqueológico Pomona, con la finalidad de discutir el aprovechamiento de recursos. El sitio está ubicado en cercanías de un paleocauce en el sector sur del valle medio del río Negro y fue interpretado como un campamento residencial ocupado durante el Holoceno tardío final. El registro faunístico está integrado por restos óseos, exoesqueletos de moluscos y cáscaras de huevos de aves. Se determinó la presencia de especímenes óseos de mamíferos, aves, reptiles y peces, principalmente ingresados por actividad antrópica. Además, se encontraron evidencias de consumo de moluscos fluviales y cuentas realizadas con exoesqueletos de moluscos marinos. Se resaltan las características principales y algunas particularidades del conjunto y se discuten estos resultados en perspectiva regional considerando los antecedentes de otros sitios arqueológicos del valle del río Negro.
Magallania, 2019
RESUMEN En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sit... more RESUMEN En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sitio Negro Muerto 3, ubicado en el sector norte de la cuenca media del río Negro (provincia de Río Negro, Argentina). En el marco de actividades de rescate arqueológico se obtuvieron restos óseos humanos (NMI=12), artefactos líticos, restos faunísticos y alfarería. Se definió un mínimo de dos ocupaciones residenciales (fechadas entre 900 y 1.300 años Cal. AP) y una ocupación vinculada con actividades mortuorias (para el único entierro datado se obtuvo una edad de 950 años Cal. AP). Las características de la tecnología lítica (producción y uso expeditivo de artefactos confeccionados sobre rocas locales) y el patrón de explotación de los recursos (consumo de bajo número de vertebrados grandes y medianos, y de una alta diversidad de especies menores de hábitats acuáticos y/o ribereños) son congruentes con lo observado en sitios similares de la misma cuenca. Entre los aspectos más destacables y novedosos del sitio debe mencionarse el registro de Zea mays en tártaro dental, con una edad probable de 950 años Cal. AP. La presencia de esta especie doméstica fue interpretada como producto de su ingreso al área desde sectores occidentales de Norpatagonia y no como resultado de su cultivo en el ámbito local. ABSTRACT This paper presents the results of the study of Negro Muerto 3, located in the northern sector of the middle basin of the Negro River (Río Negro province, Argentina). This site is located on the left bank of the
El sitio Negro Muerto 3 (en adelante NM3) se ubica en el sector norte del valle medio del río Neg... more El sitio Negro Muerto 3 (en adelante NM3) se ubica en el sector norte del valle medio del río Negro (Pcia. de Rio Negro), entre las localidades de Choele Choel y General Conesa . Se trata de uno de los sectores de valle más amplios de la cuenca de este río, en el cual se han registrado numerosos sitios arqueológicos, la mayoría superficiales y algunos de ellos en estratigrafía . En NM3 se recuperaron (en el año 2013) restos óseos humanos y faunísticos, sedimentos termoalterados, artefactos líticos y fragmentos de cerámica, luego de que el médano que los contenía fue nivelado cuando se realizaban tareas de desmonte y emparejamiento. A partir de la presencia de restos cerámicos puede proponerse su ubicación cronológica en el Holoceno tardío. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos en el análisis faunístico y, teniendo en cuenta la información generada previamente, se discute el aprovechamiento de recursos animales durante el Holoceno tardío en esta micro-región.
Se presentan los resultados preliminares del análisis de una muestra de restos óseos y cáscaras d... more Se presentan los resultados preliminares del análisis de una muestra de restos óseos y cáscaras de huevos de aves provenientes del sitio arqueológico Colforta 1. Este sitio está ubicado en cercanías del extremo sureste de la isla Grande de Choele Choel (Fig. 1), en el valle medio del río Negro (Pcia. de Río Negro), sobre un médano de escasa altura adyacente a un paleocauce. Los materiales hallados (líticos, cerámicos, sedimentos termoalterados, leños carbonizados y una gran diversidad de restos faunísticos) indican que habría sido un campamento residencial de actividades múltiples ocupado en el Holoceno tardío. El objetivo principal de este trabajo es presentar los resultados del análisis de los restos de aves, principalmente en relación con el consumo antrópico.