Franklin Américo Canaza-Choque | UNSA - Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa (original) (raw)
Papers by Franklin Américo Canaza-Choque
Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2022
En los albores del siglo XXI, Estados poderosos, ángeles institucionales, templos judiciales supr... more En los albores del siglo XXI, Estados poderosos, ángeles institucionales, templos judiciales supremos y organismos supranacionales erigidos bajo el cielo han sido testigos fieles, junto a las grandes ciudades y de aquellos mortales que lo habitan de cómo el mar y los confines de la tierra se acercan a los días finales. De manera breve, este ensayo analiza el andar del Estado moderno en un suelo castigado y que a su pie ha soportado impactos de proporciones megasísmicas que lo ponen en las grandes preguntas de la época: ¿sobrevivirá el todopoderoso Estado al cataclismo total? ¿cuál será su posición cuando ocurra el choque celestial entre Dios y el Diablo? ¿podrá este, soportar y ser digno para despertar el día después del apocalipsis? ¿o acaso, este se verá confrontado a una realidad en el que no quedará nada de nada para gobernar y someter?
Revista Latinoamericana de Educación, 2023
El presente repasa la vez en que el poder del campesinado sacudió los cimientos en los que se hab... more El presente repasa la vez en que el poder del campesinado sacudió los cimientos en los que se había construido el Estado oligárquico del siglo XX a las orillas del Lago Titicaca (Perú-Bolivia), y que en tal vuelo hicieron agachar la cabeza a gigantes y a ostentados señores de la tierra que por entonces gobernaban el altiplano peruano y que se creían que nada podía hacerles temblar. No obstante, pese a la caída del Estado de la élite en 1968, su estirpe, en sus diferentes encarnaciones aún pastorean la sierra tragando erarios ancestrales. Despertando así, una megatormenta en los andes a favor de los poderosos. Es ahí que incubamos una pedagogía del contragolpe con tal infringir de la mano del campesinado un puñetazo milenario que cambie las reglas del juego.
Revista Revoluciones, 2022
Pensar que el capital ha quedado ahí, solo en aquellas regiones de poder económico y desconocer d... more Pensar que el capital ha quedado ahí, solo en aquellas regiones de poder económico y desconocer de su final en las llamadas zonas depositarias de poder emergente, es todavía un análisis inacabado. Entender el ritmo globalizador, presume antes, agudizar dos fenómenos unificados. El primero, la faceta donde el capital ha terminado por apoderarse a niveles más profundos sobre la figura del Estado y las fuentes de riqueza. El segundo, el agravamiento de esa fase toma impulso-poder con la misma evolución y el perfeccionamiento que presenta las tecnologías de la información y comunicación como elementos definitivos de su impacto. De esta manera, el presente pretende analizar el poder del Estado en medio de los efectos fungidos y (re)producidos por la planetarización del capital, donde la furia de la globalización y las decisiones neoliberales han acabado aplastando en menor o mayor proporción los sueños sociales o los deseos nacidos del pueblo.
Pluriversidad, 2022
En todas partes y en todos los tiempos, Dios ha significado una discusión interminable, por no de... more En todas partes y en todos los tiempos, Dios ha significado una discusión interminable, por no decir eterna. No obstante, más allá de su poder que podría ser incluso infinito, o de posiciones fuertes que buscan su límite, existe una vibración de sucesos acaecidos siglos atrás en regiones poco, o nulamente radiadas por el poder de Dios. Entre esa consideración y mediante una revisión teórica, este estudio pretende desdoblar un doble análisis breve sobre las discusiones acerca de Dios en un cuadro delimitado no más allá de su influencia. Del mismo modo, este análisis trastoca además una antigua zona mucho antes de que los cristianos desterraran a los dioses nativos de las regiones andinas. Al respecto, este último fue, en todo sentido un espacio que se hallaba en constante pugna de poderes sobrevenidos por el enfrentamiento telúrico y cósmico entre divinidades que mostraban su superioridad frente a otras. Finalmente, no extraña y no resulta nada raro de que la religión cual fuese el ángulo de perspectiva es sin duda, la imagen representativa de cómo iniciaron las cosas del vivir de los pueblos occidentales y no occidentales, y desde luego, las que determinaron su propia estructuración.
Revista Revoluciones, 2023
Qué pasa si al final de la batalla perdemos, pero esta vez, todo. Qué pasa si al último minuto de... more Qué pasa si al final de la batalla perdemos, pero esta vez, todo. Qué pasa si al último minuto de la resistencia recibimos el golpe de gracia, el feroz golpe irreparable de la derrota, uno que pueda dejarnos en seco, sin esperanza alguna, en el suelo, abatidos y sin aliento. Qué hacemos, cómo quedan los rosales, los sueños y los pueblos. Justo ahí, en los temblores de estas preguntas, cuando el frío, la noche y el invierno neoliberal toman posición con el fin de enfriar las almas, necesitamos una vez más, caldear el corazón, renacer de las cenizas, reanimar las voluntades caídas con tal de infringir un último contraataque, una última jugada en la que se defina el destino de la educación pública. Este apretado ensayo, da respiro a una pedagogía latinoamericana, una que, en suma, a sus pares de lucha contra-hegemónica permita en el día después del alud, retornar el calor volcánico a aquellas fuerzas venidas desde abajo.
Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2022
La pugna bélica entre Palestina e Israel es uno de los conflictos que ha ocupado un lugar divino ... more La pugna bélica entre Palestina e Israel es uno de los conflictos que ha ocupado un lugar divino en el siglo XXI. En línea con ello, el presente deja caer su análisis sobre tres pilares: la primera, referida al ciclón de la ira despertado contra el pueblo judío y lo que posteriormente encausaría la creación del Estado de Israel en la tierra de la discordia (Jerusalén). El segundo punto, detiene un breve repaso en las últimas descargas perpetradas por Estados Unidos en la solución biestatal, a cuyo disparo directo llama Pacto del Siglo (2020); y, para ir cerrando, el tercer enclave, recorre de forma acelerada el reinicio de las acciones bélicas en 2021 entre el Estado de Israel y Palestina (Hamás) en el denominado territorio de la colosal cárcel a cielo abierto. Finalmente, en una situación desigual, atrapados en las garras del infierno, todo indica que el quiebre de un país mientras el otro recluta mayor peso harán difícil enfriar o congelar el hiper-conflicto, incluso, bajo la tormenta del COVID-19.
Revista de Investigaciones Altoandinas, 2022
Entre las duras estaciones e inclemencias del tiempo, olvidados y desprovistos de docentes, trans... more Entre las duras estaciones e inclemencias del tiempo, olvidados y desprovistos de docentes, transporte, infraestructura moderna y materiales educativos, llegar a los campo-escuelas de la sierra puede tardar horas de empinada caminata para niños de primaria y pequeños infantes, en el que las dificultades propias de espacios rurales y la dureza de la altura puede no ser el mayor desafío de todos. Pues, sin privilegio alguno, cruzando cerros y montañas, son niños y niñas que salen de la nada para conquistarlo todo. Desde esta premisa, el estudio propone engrosar la relación entre Escuela-Montaña (EM) a manera de forjar no solamente una renovada noción o línea real que permita responder a los actuales dilemas y retos de la época, sino que, además, permita encontrar algunos motores de acción fundidas y forjadas desde el corazón de la montaña, una que tenga la suficiente capacidad y el espíritu necesario de asesinar al asesino. De esta forma, en línea de estudios que plantean degollar al emperador o de provocar un atípico evento telúrico en las regiones del poder, este estudio deposita su alma y espíritu dentro de trabajos parametrados por la investigación documental en el marco de las normas preestablecidas por la metodología PRISMA. De los resultados puede expresarse que, en ese lugar de glaciares y nevados destinados a desaparecer con el pasar de los años, los pobladores de altura no solo carecen de múltiples atenciones, sino que además de estar en la intemperie, su aparatosa y brutal embestida tiene el impacto de fuertes desventuras, donde la escuela, como nunca antes rige sus propios desafíos.
Fides et Ratio, 2022
Desde la década de 1990, el proceso privatizador ha adquirido en Perú un importante protagonismo ... more Desde la década de 1990, el proceso privatizador ha adquirido en Perú un importante protagonismo donde la presión provocada por organismos multilaterales, instituciones internacionales, así como la intervención de fundaciones independientes y una red de empresas implicaron una reducción drástica en las funciones del Estado. En ese reparo, este estudio procura repasar el despliegue del proceso privatizador y de reforma educativa iniciada en 1990 y de la impronta de políticas educativas desprendidas desde entonces y de sus efectos en el terreno de la educación pública. Pues, en la pretensión de buscar una educación de calidad y de la ineficaz respuesta ante la crisis severa de la educación, se dio paso a una reforma neoliberal liderada desde 1991 a 1996 por la promulgación de dispositivos legales que promovieron el despegue de la inversión privada en los años siguientes. De esta manera, predefinido el escenario, 2001 tuvo fuertes procesos de reforma destinados a reestructurar la gestión del sistema educativo con la poderosa intención de reparar la debilitada educación pública y de responder las tendencias de mejora de la calidad, líneas que condujeron al Estado a penetrar en la agenda educativa principios definidos por la Nueva Gestión Pública (NGP).
Revista de Derecho, 2022
Durante las últimas décadas, el impacto de la era post-neoliberal y la irrupción del neo-extracti... more Durante las últimas décadas, el impacto de la era post-neoliberal y la irrupción del neo-extractivismo en los territorios del Sur ha traído un desfiladero de daños en la zona infringida por el poder de megaproyectos dedicados a la extracción de recursos condenados por el modelo de desarrollo dominante. En esa dirección, desde un modelo teórico doctrinario, el presente busca repasar la ruta y la importancia de la adopción regional del Acuerdo de Escazú para los Estados de Latinoamérica y el Caribe, en especial, de lo que implica para los pueblos indígenas y los defensores ambientales su tan ansiada ratificación. De lo expresado, no es de extrañar que en una región marcada por fuertes desigualdades y definida por fallas estructurales, los erosivos efectos encausados por mega-corporaciones extractoras en territorios indígenas provoque la destrucción del medio ambiente y de indiscriminados asesinatos a los nombrados Guardianes de la Tierra. Lo anterior, sin duda, demuestra la débil legislación e institucional del Estado en materia de protección medioambiental. Frente a ello, los esfuerzos de la región en erradicar este problema han conducido en implementar el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales. Instrumento que, entre otras líneas supremas, no solo pretende romper el lugar privilegiado de los poderosos y de empoderar la democracia ambiental; sino que también, pese a su turbulento recorrido en refrendarlo, es la punta de la lanza para desafiar los temblores del capitalismo global en territorio indígena.
Revista de Filosofía, 2022
Se analiza y discute a un nivel teórico, sobre aquella educación rural, de las limitaciones que l... more Se analiza y discute a un nivel teórico, sobre aquella educación rural, de las limitaciones que la postergan y las fallas estructurales que la acompañan en el trayecto de poder educar en tiempos en donde su espacio tanto fuera como adentro se han visto amenazados. En esa línea, una primera discusión orbita dentro de las aulas, de aquello que se enseña con el discurso pedagógico como verdadero y real, y que pese a la existencia de barreras y muros que vedan el aprendizaje, los estudiantes no solo luchan diariamente por comprender lo que se les está enseñando dentro de esas cuatro paredes casi quebradas por el olvido. Sino que, un segundo altercado, no menos importante, descansa una vez que se sale de esas fronteras. Por esas regiones alejadas y poco accesibles se encuentran las zonas de sacrificio, espacios donde el capital en su versión más amplia ha imprimido enormes descargas de desocupación y daño territorial. La misma que sugiere a la escuela rural en el marco de las relaciones de poder y de lucha contra-hegemónica, pensar y sentir desde y con el corazón de la tierra. Una que provoca ser otro desafío no muy apartado de su propia realidad.
Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana, 2021
Cuando el enemigo anda suelto con intenciones de cazar a las personas, la precaución, la vigilia ... more Cuando el enemigo anda suelto con intenciones de cazar a las personas, la precaución, la vigilia y el estar preparados para su arremetida en todo momento forman parte íntegra de las respuestas más normales que debieran responderse frente al mal que los avizora. No obstante, esto no ocurre cuando por vez primera, un nuevo demonio desconocido se libera y llega a movilizarse de un modo que infringe todos los refugios y las zonas antes consideradas seguras. Justo aquí, en medio de la ausencia de un guardián o protector notable, no existe forma alguna de que las personas puedan estar amparados para lo que después vendría ser, un desastre colosal e incomprensible. Pues, la destrucción masiva y la pérdida de un gran número de vidas pueden estar relacionados directamente a la suspensión de la reacción y la imposibilidad de paliar la feroz embestida de esta nueva forma demoniaca. En esa línea, este breve ensayo pretende analizar los principales impactos desdoblados por la furia y el aura del despertar demoledor de la pandemia del COVID-19 en dos aspectos o dimensiones del desarrollo humano: educación y salud.
DIKÉ. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2022
El presente es un breve análisis respecto al final turbulento del gobierno del exmandatario del P... more El presente es un breve análisis respecto al final turbulento del gobierno del exmandatario del Perú, Martín Vizcarra Cornejo (2018–2020). La subida al trono de este último tras la renuncia inminente de su antecesor Pedro Pablo Kuczynski el 21 de marzo de 2018 en medio de una profunda crisis política, sellarían su destino. Pues, a la posterior dimisión presidencial le seguirían una toma al poder abatido por renuncias ministeriales, de tensiones persistentes entre el Legislativo y el Ejecutivo que, para agravar el panorama de las decisiones del nuevo Jefe de Estado, se sumaría el alto riesgo introducido por la pandemia del COVID-19, los desastres naturales y las despertadas acusaciones de corrupción en contra del heredero de Kuczynski; que, tras un extenso debate en el Congreso y una grotesca imposición del número de votos, aprobarían destituirlo del poder la noche de noviembre de 2020. Un trágico final que provocaría repentinas reacciones y diversas marchas sociales a nivel nacional en el día más difícil para el Perú.
Revista Revoluciones, 2021
Por debajo de demoledoras expansiones en ultranza, la identificación de supremas amenazas cataclí... more Por debajo de demoledoras expansiones en ultranza, la identificación de supremas amenazas cataclísmicas y de fuerzas detentadoras que aumentan la desigualdad o el escalamiento de la pobreza global a niveles inadmisibles. La ruta irrefutable es buscar la manera de resolver estos mega-problemas localizando el punto de inflexión o de todo aquello que lo moviliza para después, hacerlo polvo. En ese sentido, la propuesta de una ruptura con el paradigma hegemónico de desarrollo y la posibilidad de revertir este plan en despliegue, restablecer o reparar el entorno en la era del desarrollo sostenible forman parte de los propósitos clave y alternos del Sumak Kawsay; o, de su homólogo, el Buen Vivir. Dentro de esa dirección, este estudio pretende destacar las ideas desprendidas bajo el término del Buen Vivir, que, en principio son invocados por poblaciones ancestrales, desterradas o regiones destronadas por el imperio de un modelo de desarrollo regido por una fracción de poderosos con la intención de depredar enormes fuentes de riqueza en las tierras de Latinoamérica.
Pensamiento Crítico, 2021
Pasado 1990, el capitalismo ha desarrollado intempestivamente una serie de engranajes en su propi... more Pasado 1990, el capitalismo ha desarrollado intempestivamente una serie de engranajes en su propio y adecuado funcionamiento como sistema-mundo, de renovarse cuantas veces quiera ante una crisis que especule su final apocalíptico. Es el capital, primero un factor decisivo en la producción, y a la vez, un poder que no obedece ley alguna sobre cómo se han fijado las cosas y el orden en el mundo. Es así, que las circunstancias del momento han sido aprovechados de algún modo por redes y nudos económicos capitalizadores de bienes comunes. Es sobre esta moldura expansiva de razones prácticas que la economía puneña se desenvuelve día a día, quizás de la mejor manera, en donde las relaciones sociales, los modos de producción y de flujos económicos locales están suficientemente encadenados a tasas de crecimiento económico fijados y concentrados en el sector primario, particularmente, agropecuario y minero, aquí, es donde las grandes dosis del mercado mundial presionan fuertemente. En este afán, el estudio analiza una de las regiones del país condenado a la minería: Puno. Región lacustre, que en el transcurrir de los años se ha convertido en el foco de una enorme cadena capitalizadora de recursos naturales y de expropiación territorial infinitamente insostenible.
Revista Conrado, 2021
En medio de potentes desafíos y una red de desastres, el impacto de la pandemia del COVID-19 no h... more En medio de potentes desafíos y una red de desastres, el impacto de la pandemia del COVID-19 no ha dudado en imponer una poderosa reforma en todo el sistema educativo. No obstante, tales transformaciones de transición y dinámicas disruptivas vienen perfilándose sobre la base de grandes fracturas estructurales, dominantes problemas y retos retenidos. En esa dirección, el presente estudio tiene el propósito de rastrear los principales efectos devenidos de la pandemia durante y después de la interrupción en el plano educativo de Latinoamérica y el Caribe. Para ello, mediante la revisión documental y el análisis presentado por instituciones de alto nivel, la investigación rige dos frentes. Primero, la pandemia llegó en un momento en el que terminó por devorar y deteriorar de manera diferenciada los fijados y modernos estados de bienestar, en particular, uno de los pilares fundamentales del desarrollo social: la educación. Segundo, este mismo efecto ha demandado reparar y remediar un relieve de propósitos pendientes y arrastrados para la educación, que, después de la catástrofe será necesario establecer planes de recuperación, reapertura y de repensar el terreno educativo y empoderar espacios débiles dentro de un nuevo proceso donde la descarga de la pandemia determinará las siguientes décadas.
DIKÉ. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2021
De los diferentes demonios que rodean y acechan a la población global con una fuerza que parece i... more De los diferentes demonios que rodean y acechan a la población global con una fuerza que parece incontrolable mientras se desarrolla. La pandemia del COVID-19 representa junto a otros males de la presente era, el mayor desafío para el Estado en poder neutralizar su mega-impacto desde la radiación de dispositivos normativos, de gestión y activación de recursos básicos. En esa línea, este estudio busca analizar los efectos laterales de haber deliberado la declaratoria del estado de excepción frente a un enemigo letal. Pues, no extraña que el dominante proceso de la pandemia ha tenido impactos disímiles en magnitud e intensidad en grupos de especial vulnerabilidad. De esto, puede reconocerse que al momento de adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos fundamentales en escenarios de calamidad pública, se deba considerar un enfoque descentralizado y diferenciado para el tratamiento de estos grupos desprovistos por parte del Estado.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2021
De extremo a extremo, la denotación del Cambio Climático es para entonces, un resultado global de... more De extremo a extremo, la denotación del Cambio Climático es para entonces, un resultado global de no retorno al pretérito más cercano. Sus fuentes, básicamente de carácter antrópico, la resumen por sus tenaces y feroces transformaciones en los distintos sistemas geofísicos, biológicos y humanos, en un desastre incontrovertible de consecuencias poco medibles. En ese sentido, identificar su magnitud de impacto, es una tarea no muy sencilla para la educación. Por la densidad del tema, importa analizar la percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria en Perú. Estudio cualitativo en el que se interpuso entrevistas semiestructuradas con el propósito de valorizar y codificar las primeras expectaciones ecológicas de actores educativos en formación. Los resultados proponen un amplio y profundo consenso de que el Cambio Climático es una de las condiciones adversas altamente despiadadas por su alcance; sin embargo, esta misma gravedad, es insuficientemente registrada en las escuelas como problema atómico. Bajo ese análisis, se concluye que, para construir un pensamiento crítico ecológico desde los centros educativos, es fundamental reforzar los modelos pedagógicos e institucionalizar en la agenda educativa transversalmente uno de los temas más degastados y con mayor atención en los últimos términos, como lo es el Cambio Climático.
Paideia XXI, 2021
Este estudio tiene el propósito de realizar un recorrido preliminar sobre los diferentes propósit... more Este estudio tiene el propósito de realizar un recorrido preliminar sobre los diferentes propósitos que ha dispuesto la universidad peruana desde que se implementó el reto de institucionalizar la temática ambiental, y posteriormente, el de instalar en su estructura más profunda el Cambio Climático (CC) como principal desafío en el terreno de la Educación Superior (ES). Esto claro, sin antes, dimensionar el tema ambiental en sus operaciones sustantivas y de consolidar el Desarrollo Sostenible (DS) dentro y fuera de su espacio. En ese trayecto, se parte del análisis teórico-documental que diese cuenta de las tensiones existentes al interior y afuera del modelo universitario. Los resultados muestran un especial énfasis en las tendencias de ambientalizar la Educación Superior Universitaria (ESU), un reto de primer término que no ha terminado al momento de definir sus objetivos. No obstante, si bien este escenario preparatorio fue importante para ulteriormente delinear en las funciones sustantivas de la universidad medidas adaptativas frente al CC. Actualmente, ese desafío debe ser superado. Para ello, no solo será necesario de consolidar una Educación Ambiental (EA) y de DS o de calibrar esfuerzos ambientales en el intento de atenuar la tensión global, sino también, de encontrar un modelo universitario más sostenible y referente, al tiempo, de neutralizar el impacto del CC.
Revista In Crescendo, 2020
El Cambio Climático (CC) representa para la sociedad actual uno de los mayores problemas y desafí... more El Cambio Climático (CC) representa para la sociedad actual uno de los mayores problemas y desafíos globales que impulsa una alta necesidad de intervenir desde diferentes espacios. De este modo, el estudio pretende analizar las percepciones sobre el CC en estudiantes de educación secundaria. Para esto, se apela principalmente, a la teoría de las representaciones sociales y a la dinámica de una mesa de diálogo orientado por una ruta de cuatro preguntas moldeables de posicionalidad, significancia, desafío y valoración crítica sobre un escenario en el que el asunto a tratar estuviese condensado, más definidamente, en los efectos y daños globales desprendidos por el CC. Los resultados inscriben, que tales réplicas desembocadas por los diferentes grupos signatarios del panel, asumen que nada niega y contrapone que el CC resulta, finalmente, ser uno de los peores problemas globales que enfrenta toda capacidad de respuesta. De ser así, los participantes plantean que, pese a ello, aún no se ha legitimado el aprendizaje ilustrativo y necesario del CC al interior de las aulas. En ese reparo, la idea de desafiar desde el espacio pedagógico al colosal tema, puede no ser suficiente sino se incluye o refuerza su transversalidad en todo el proceso educativo.
Revista Revoluciones, 2021
Degradación de la tierra, reducción glaciar, desastres naturales extremos, desertificación a esca... more Degradación de la tierra, reducción glaciar, desastres naturales extremos, desertificación a escala, inundaciones, incendios forestales, ciclones tropicales, flujos de gases de efecto invernadero, incremento de enfermedades, conflictos hídrico-territoriales, desplazados ambientales, sobrecalentamiento terrestre-oceánico, hambre e inseguridad alimentaria internacional, entre otros. Todos y cada uno, sin duda, pueden tener un escenario de daño desmedido que incluso, pudiesen estar relacionados por un nodo principal que las ocasiona, el que justamente, tiene una poderosa rectoría social, normativa, política-económica y certera explicación profunda: los impactos deprimentes del cambio climático en el terreno global. En esos denominadores, este breve estudio forma parte de un gran inventario de temas delimitados sobre la problemática ambiental en el que se busca, preponderantemente, describir el desastre próximo y los daños climáticos globales en tiempos en el que las opciones muestran su propio agotamiento. Pues, todo indica que es posible que esperemos el desastre el día de mañana.
Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2022
En los albores del siglo XXI, Estados poderosos, ángeles institucionales, templos judiciales supr... more En los albores del siglo XXI, Estados poderosos, ángeles institucionales, templos judiciales supremos y organismos supranacionales erigidos bajo el cielo han sido testigos fieles, junto a las grandes ciudades y de aquellos mortales que lo habitan de cómo el mar y los confines de la tierra se acercan a los días finales. De manera breve, este ensayo analiza el andar del Estado moderno en un suelo castigado y que a su pie ha soportado impactos de proporciones megasísmicas que lo ponen en las grandes preguntas de la época: ¿sobrevivirá el todopoderoso Estado al cataclismo total? ¿cuál será su posición cuando ocurra el choque celestial entre Dios y el Diablo? ¿podrá este, soportar y ser digno para despertar el día después del apocalipsis? ¿o acaso, este se verá confrontado a una realidad en el que no quedará nada de nada para gobernar y someter?
Revista Latinoamericana de Educación, 2023
El presente repasa la vez en que el poder del campesinado sacudió los cimientos en los que se hab... more El presente repasa la vez en que el poder del campesinado sacudió los cimientos en los que se había construido el Estado oligárquico del siglo XX a las orillas del Lago Titicaca (Perú-Bolivia), y que en tal vuelo hicieron agachar la cabeza a gigantes y a ostentados señores de la tierra que por entonces gobernaban el altiplano peruano y que se creían que nada podía hacerles temblar. No obstante, pese a la caída del Estado de la élite en 1968, su estirpe, en sus diferentes encarnaciones aún pastorean la sierra tragando erarios ancestrales. Despertando así, una megatormenta en los andes a favor de los poderosos. Es ahí que incubamos una pedagogía del contragolpe con tal infringir de la mano del campesinado un puñetazo milenario que cambie las reglas del juego.
Revista Revoluciones, 2022
Pensar que el capital ha quedado ahí, solo en aquellas regiones de poder económico y desconocer d... more Pensar que el capital ha quedado ahí, solo en aquellas regiones de poder económico y desconocer de su final en las llamadas zonas depositarias de poder emergente, es todavía un análisis inacabado. Entender el ritmo globalizador, presume antes, agudizar dos fenómenos unificados. El primero, la faceta donde el capital ha terminado por apoderarse a niveles más profundos sobre la figura del Estado y las fuentes de riqueza. El segundo, el agravamiento de esa fase toma impulso-poder con la misma evolución y el perfeccionamiento que presenta las tecnologías de la información y comunicación como elementos definitivos de su impacto. De esta manera, el presente pretende analizar el poder del Estado en medio de los efectos fungidos y (re)producidos por la planetarización del capital, donde la furia de la globalización y las decisiones neoliberales han acabado aplastando en menor o mayor proporción los sueños sociales o los deseos nacidos del pueblo.
Pluriversidad, 2022
En todas partes y en todos los tiempos, Dios ha significado una discusión interminable, por no de... more En todas partes y en todos los tiempos, Dios ha significado una discusión interminable, por no decir eterna. No obstante, más allá de su poder que podría ser incluso infinito, o de posiciones fuertes que buscan su límite, existe una vibración de sucesos acaecidos siglos atrás en regiones poco, o nulamente radiadas por el poder de Dios. Entre esa consideración y mediante una revisión teórica, este estudio pretende desdoblar un doble análisis breve sobre las discusiones acerca de Dios en un cuadro delimitado no más allá de su influencia. Del mismo modo, este análisis trastoca además una antigua zona mucho antes de que los cristianos desterraran a los dioses nativos de las regiones andinas. Al respecto, este último fue, en todo sentido un espacio que se hallaba en constante pugna de poderes sobrevenidos por el enfrentamiento telúrico y cósmico entre divinidades que mostraban su superioridad frente a otras. Finalmente, no extraña y no resulta nada raro de que la religión cual fuese el ángulo de perspectiva es sin duda, la imagen representativa de cómo iniciaron las cosas del vivir de los pueblos occidentales y no occidentales, y desde luego, las que determinaron su propia estructuración.
Revista Revoluciones, 2023
Qué pasa si al final de la batalla perdemos, pero esta vez, todo. Qué pasa si al último minuto de... more Qué pasa si al final de la batalla perdemos, pero esta vez, todo. Qué pasa si al último minuto de la resistencia recibimos el golpe de gracia, el feroz golpe irreparable de la derrota, uno que pueda dejarnos en seco, sin esperanza alguna, en el suelo, abatidos y sin aliento. Qué hacemos, cómo quedan los rosales, los sueños y los pueblos. Justo ahí, en los temblores de estas preguntas, cuando el frío, la noche y el invierno neoliberal toman posición con el fin de enfriar las almas, necesitamos una vez más, caldear el corazón, renacer de las cenizas, reanimar las voluntades caídas con tal de infringir un último contraataque, una última jugada en la que se defina el destino de la educación pública. Este apretado ensayo, da respiro a una pedagogía latinoamericana, una que, en suma, a sus pares de lucha contra-hegemónica permita en el día después del alud, retornar el calor volcánico a aquellas fuerzas venidas desde abajo.
Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2022
La pugna bélica entre Palestina e Israel es uno de los conflictos que ha ocupado un lugar divino ... more La pugna bélica entre Palestina e Israel es uno de los conflictos que ha ocupado un lugar divino en el siglo XXI. En línea con ello, el presente deja caer su análisis sobre tres pilares: la primera, referida al ciclón de la ira despertado contra el pueblo judío y lo que posteriormente encausaría la creación del Estado de Israel en la tierra de la discordia (Jerusalén). El segundo punto, detiene un breve repaso en las últimas descargas perpetradas por Estados Unidos en la solución biestatal, a cuyo disparo directo llama Pacto del Siglo (2020); y, para ir cerrando, el tercer enclave, recorre de forma acelerada el reinicio de las acciones bélicas en 2021 entre el Estado de Israel y Palestina (Hamás) en el denominado territorio de la colosal cárcel a cielo abierto. Finalmente, en una situación desigual, atrapados en las garras del infierno, todo indica que el quiebre de un país mientras el otro recluta mayor peso harán difícil enfriar o congelar el hiper-conflicto, incluso, bajo la tormenta del COVID-19.
Revista de Investigaciones Altoandinas, 2022
Entre las duras estaciones e inclemencias del tiempo, olvidados y desprovistos de docentes, trans... more Entre las duras estaciones e inclemencias del tiempo, olvidados y desprovistos de docentes, transporte, infraestructura moderna y materiales educativos, llegar a los campo-escuelas de la sierra puede tardar horas de empinada caminata para niños de primaria y pequeños infantes, en el que las dificultades propias de espacios rurales y la dureza de la altura puede no ser el mayor desafío de todos. Pues, sin privilegio alguno, cruzando cerros y montañas, son niños y niñas que salen de la nada para conquistarlo todo. Desde esta premisa, el estudio propone engrosar la relación entre Escuela-Montaña (EM) a manera de forjar no solamente una renovada noción o línea real que permita responder a los actuales dilemas y retos de la época, sino que, además, permita encontrar algunos motores de acción fundidas y forjadas desde el corazón de la montaña, una que tenga la suficiente capacidad y el espíritu necesario de asesinar al asesino. De esta forma, en línea de estudios que plantean degollar al emperador o de provocar un atípico evento telúrico en las regiones del poder, este estudio deposita su alma y espíritu dentro de trabajos parametrados por la investigación documental en el marco de las normas preestablecidas por la metodología PRISMA. De los resultados puede expresarse que, en ese lugar de glaciares y nevados destinados a desaparecer con el pasar de los años, los pobladores de altura no solo carecen de múltiples atenciones, sino que además de estar en la intemperie, su aparatosa y brutal embestida tiene el impacto de fuertes desventuras, donde la escuela, como nunca antes rige sus propios desafíos.
Fides et Ratio, 2022
Desde la década de 1990, el proceso privatizador ha adquirido en Perú un importante protagonismo ... more Desde la década de 1990, el proceso privatizador ha adquirido en Perú un importante protagonismo donde la presión provocada por organismos multilaterales, instituciones internacionales, así como la intervención de fundaciones independientes y una red de empresas implicaron una reducción drástica en las funciones del Estado. En ese reparo, este estudio procura repasar el despliegue del proceso privatizador y de reforma educativa iniciada en 1990 y de la impronta de políticas educativas desprendidas desde entonces y de sus efectos en el terreno de la educación pública. Pues, en la pretensión de buscar una educación de calidad y de la ineficaz respuesta ante la crisis severa de la educación, se dio paso a una reforma neoliberal liderada desde 1991 a 1996 por la promulgación de dispositivos legales que promovieron el despegue de la inversión privada en los años siguientes. De esta manera, predefinido el escenario, 2001 tuvo fuertes procesos de reforma destinados a reestructurar la gestión del sistema educativo con la poderosa intención de reparar la debilitada educación pública y de responder las tendencias de mejora de la calidad, líneas que condujeron al Estado a penetrar en la agenda educativa principios definidos por la Nueva Gestión Pública (NGP).
Revista de Derecho, 2022
Durante las últimas décadas, el impacto de la era post-neoliberal y la irrupción del neo-extracti... more Durante las últimas décadas, el impacto de la era post-neoliberal y la irrupción del neo-extractivismo en los territorios del Sur ha traído un desfiladero de daños en la zona infringida por el poder de megaproyectos dedicados a la extracción de recursos condenados por el modelo de desarrollo dominante. En esa dirección, desde un modelo teórico doctrinario, el presente busca repasar la ruta y la importancia de la adopción regional del Acuerdo de Escazú para los Estados de Latinoamérica y el Caribe, en especial, de lo que implica para los pueblos indígenas y los defensores ambientales su tan ansiada ratificación. De lo expresado, no es de extrañar que en una región marcada por fuertes desigualdades y definida por fallas estructurales, los erosivos efectos encausados por mega-corporaciones extractoras en territorios indígenas provoque la destrucción del medio ambiente y de indiscriminados asesinatos a los nombrados Guardianes de la Tierra. Lo anterior, sin duda, demuestra la débil legislación e institucional del Estado en materia de protección medioambiental. Frente a ello, los esfuerzos de la región en erradicar este problema han conducido en implementar el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales. Instrumento que, entre otras líneas supremas, no solo pretende romper el lugar privilegiado de los poderosos y de empoderar la democracia ambiental; sino que también, pese a su turbulento recorrido en refrendarlo, es la punta de la lanza para desafiar los temblores del capitalismo global en territorio indígena.
Revista de Filosofía, 2022
Se analiza y discute a un nivel teórico, sobre aquella educación rural, de las limitaciones que l... more Se analiza y discute a un nivel teórico, sobre aquella educación rural, de las limitaciones que la postergan y las fallas estructurales que la acompañan en el trayecto de poder educar en tiempos en donde su espacio tanto fuera como adentro se han visto amenazados. En esa línea, una primera discusión orbita dentro de las aulas, de aquello que se enseña con el discurso pedagógico como verdadero y real, y que pese a la existencia de barreras y muros que vedan el aprendizaje, los estudiantes no solo luchan diariamente por comprender lo que se les está enseñando dentro de esas cuatro paredes casi quebradas por el olvido. Sino que, un segundo altercado, no menos importante, descansa una vez que se sale de esas fronteras. Por esas regiones alejadas y poco accesibles se encuentran las zonas de sacrificio, espacios donde el capital en su versión más amplia ha imprimido enormes descargas de desocupación y daño territorial. La misma que sugiere a la escuela rural en el marco de las relaciones de poder y de lucha contra-hegemónica, pensar y sentir desde y con el corazón de la tierra. Una que provoca ser otro desafío no muy apartado de su propia realidad.
Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana, 2021
Cuando el enemigo anda suelto con intenciones de cazar a las personas, la precaución, la vigilia ... more Cuando el enemigo anda suelto con intenciones de cazar a las personas, la precaución, la vigilia y el estar preparados para su arremetida en todo momento forman parte íntegra de las respuestas más normales que debieran responderse frente al mal que los avizora. No obstante, esto no ocurre cuando por vez primera, un nuevo demonio desconocido se libera y llega a movilizarse de un modo que infringe todos los refugios y las zonas antes consideradas seguras. Justo aquí, en medio de la ausencia de un guardián o protector notable, no existe forma alguna de que las personas puedan estar amparados para lo que después vendría ser, un desastre colosal e incomprensible. Pues, la destrucción masiva y la pérdida de un gran número de vidas pueden estar relacionados directamente a la suspensión de la reacción y la imposibilidad de paliar la feroz embestida de esta nueva forma demoniaca. En esa línea, este breve ensayo pretende analizar los principales impactos desdoblados por la furia y el aura del despertar demoledor de la pandemia del COVID-19 en dos aspectos o dimensiones del desarrollo humano: educación y salud.
DIKÉ. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2022
El presente es un breve análisis respecto al final turbulento del gobierno del exmandatario del P... more El presente es un breve análisis respecto al final turbulento del gobierno del exmandatario del Perú, Martín Vizcarra Cornejo (2018–2020). La subida al trono de este último tras la renuncia inminente de su antecesor Pedro Pablo Kuczynski el 21 de marzo de 2018 en medio de una profunda crisis política, sellarían su destino. Pues, a la posterior dimisión presidencial le seguirían una toma al poder abatido por renuncias ministeriales, de tensiones persistentes entre el Legislativo y el Ejecutivo que, para agravar el panorama de las decisiones del nuevo Jefe de Estado, se sumaría el alto riesgo introducido por la pandemia del COVID-19, los desastres naturales y las despertadas acusaciones de corrupción en contra del heredero de Kuczynski; que, tras un extenso debate en el Congreso y una grotesca imposición del número de votos, aprobarían destituirlo del poder la noche de noviembre de 2020. Un trágico final que provocaría repentinas reacciones y diversas marchas sociales a nivel nacional en el día más difícil para el Perú.
Revista Revoluciones, 2021
Por debajo de demoledoras expansiones en ultranza, la identificación de supremas amenazas cataclí... more Por debajo de demoledoras expansiones en ultranza, la identificación de supremas amenazas cataclísmicas y de fuerzas detentadoras que aumentan la desigualdad o el escalamiento de la pobreza global a niveles inadmisibles. La ruta irrefutable es buscar la manera de resolver estos mega-problemas localizando el punto de inflexión o de todo aquello que lo moviliza para después, hacerlo polvo. En ese sentido, la propuesta de una ruptura con el paradigma hegemónico de desarrollo y la posibilidad de revertir este plan en despliegue, restablecer o reparar el entorno en la era del desarrollo sostenible forman parte de los propósitos clave y alternos del Sumak Kawsay; o, de su homólogo, el Buen Vivir. Dentro de esa dirección, este estudio pretende destacar las ideas desprendidas bajo el término del Buen Vivir, que, en principio son invocados por poblaciones ancestrales, desterradas o regiones destronadas por el imperio de un modelo de desarrollo regido por una fracción de poderosos con la intención de depredar enormes fuentes de riqueza en las tierras de Latinoamérica.
Pensamiento Crítico, 2021
Pasado 1990, el capitalismo ha desarrollado intempestivamente una serie de engranajes en su propi... more Pasado 1990, el capitalismo ha desarrollado intempestivamente una serie de engranajes en su propio y adecuado funcionamiento como sistema-mundo, de renovarse cuantas veces quiera ante una crisis que especule su final apocalíptico. Es el capital, primero un factor decisivo en la producción, y a la vez, un poder que no obedece ley alguna sobre cómo se han fijado las cosas y el orden en el mundo. Es así, que las circunstancias del momento han sido aprovechados de algún modo por redes y nudos económicos capitalizadores de bienes comunes. Es sobre esta moldura expansiva de razones prácticas que la economía puneña se desenvuelve día a día, quizás de la mejor manera, en donde las relaciones sociales, los modos de producción y de flujos económicos locales están suficientemente encadenados a tasas de crecimiento económico fijados y concentrados en el sector primario, particularmente, agropecuario y minero, aquí, es donde las grandes dosis del mercado mundial presionan fuertemente. En este afán, el estudio analiza una de las regiones del país condenado a la minería: Puno. Región lacustre, que en el transcurrir de los años se ha convertido en el foco de una enorme cadena capitalizadora de recursos naturales y de expropiación territorial infinitamente insostenible.
Revista Conrado, 2021
En medio de potentes desafíos y una red de desastres, el impacto de la pandemia del COVID-19 no h... more En medio de potentes desafíos y una red de desastres, el impacto de la pandemia del COVID-19 no ha dudado en imponer una poderosa reforma en todo el sistema educativo. No obstante, tales transformaciones de transición y dinámicas disruptivas vienen perfilándose sobre la base de grandes fracturas estructurales, dominantes problemas y retos retenidos. En esa dirección, el presente estudio tiene el propósito de rastrear los principales efectos devenidos de la pandemia durante y después de la interrupción en el plano educativo de Latinoamérica y el Caribe. Para ello, mediante la revisión documental y el análisis presentado por instituciones de alto nivel, la investigación rige dos frentes. Primero, la pandemia llegó en un momento en el que terminó por devorar y deteriorar de manera diferenciada los fijados y modernos estados de bienestar, en particular, uno de los pilares fundamentales del desarrollo social: la educación. Segundo, este mismo efecto ha demandado reparar y remediar un relieve de propósitos pendientes y arrastrados para la educación, que, después de la catástrofe será necesario establecer planes de recuperación, reapertura y de repensar el terreno educativo y empoderar espacios débiles dentro de un nuevo proceso donde la descarga de la pandemia determinará las siguientes décadas.
DIKÉ. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2021
De los diferentes demonios que rodean y acechan a la población global con una fuerza que parece i... more De los diferentes demonios que rodean y acechan a la población global con una fuerza que parece incontrolable mientras se desarrolla. La pandemia del COVID-19 representa junto a otros males de la presente era, el mayor desafío para el Estado en poder neutralizar su mega-impacto desde la radiación de dispositivos normativos, de gestión y activación de recursos básicos. En esa línea, este estudio busca analizar los efectos laterales de haber deliberado la declaratoria del estado de excepción frente a un enemigo letal. Pues, no extraña que el dominante proceso de la pandemia ha tenido impactos disímiles en magnitud e intensidad en grupos de especial vulnerabilidad. De esto, puede reconocerse que al momento de adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos fundamentales en escenarios de calamidad pública, se deba considerar un enfoque descentralizado y diferenciado para el tratamiento de estos grupos desprovistos por parte del Estado.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2021
De extremo a extremo, la denotación del Cambio Climático es para entonces, un resultado global de... more De extremo a extremo, la denotación del Cambio Climático es para entonces, un resultado global de no retorno al pretérito más cercano. Sus fuentes, básicamente de carácter antrópico, la resumen por sus tenaces y feroces transformaciones en los distintos sistemas geofísicos, biológicos y humanos, en un desastre incontrovertible de consecuencias poco medibles. En ese sentido, identificar su magnitud de impacto, es una tarea no muy sencilla para la educación. Por la densidad del tema, importa analizar la percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria en Perú. Estudio cualitativo en el que se interpuso entrevistas semiestructuradas con el propósito de valorizar y codificar las primeras expectaciones ecológicas de actores educativos en formación. Los resultados proponen un amplio y profundo consenso de que el Cambio Climático es una de las condiciones adversas altamente despiadadas por su alcance; sin embargo, esta misma gravedad, es insuficientemente registrada en las escuelas como problema atómico. Bajo ese análisis, se concluye que, para construir un pensamiento crítico ecológico desde los centros educativos, es fundamental reforzar los modelos pedagógicos e institucionalizar en la agenda educativa transversalmente uno de los temas más degastados y con mayor atención en los últimos términos, como lo es el Cambio Climático.
Paideia XXI, 2021
Este estudio tiene el propósito de realizar un recorrido preliminar sobre los diferentes propósit... more Este estudio tiene el propósito de realizar un recorrido preliminar sobre los diferentes propósitos que ha dispuesto la universidad peruana desde que se implementó el reto de institucionalizar la temática ambiental, y posteriormente, el de instalar en su estructura más profunda el Cambio Climático (CC) como principal desafío en el terreno de la Educación Superior (ES). Esto claro, sin antes, dimensionar el tema ambiental en sus operaciones sustantivas y de consolidar el Desarrollo Sostenible (DS) dentro y fuera de su espacio. En ese trayecto, se parte del análisis teórico-documental que diese cuenta de las tensiones existentes al interior y afuera del modelo universitario. Los resultados muestran un especial énfasis en las tendencias de ambientalizar la Educación Superior Universitaria (ESU), un reto de primer término que no ha terminado al momento de definir sus objetivos. No obstante, si bien este escenario preparatorio fue importante para ulteriormente delinear en las funciones sustantivas de la universidad medidas adaptativas frente al CC. Actualmente, ese desafío debe ser superado. Para ello, no solo será necesario de consolidar una Educación Ambiental (EA) y de DS o de calibrar esfuerzos ambientales en el intento de atenuar la tensión global, sino también, de encontrar un modelo universitario más sostenible y referente, al tiempo, de neutralizar el impacto del CC.
Revista In Crescendo, 2020
El Cambio Climático (CC) representa para la sociedad actual uno de los mayores problemas y desafí... more El Cambio Climático (CC) representa para la sociedad actual uno de los mayores problemas y desafíos globales que impulsa una alta necesidad de intervenir desde diferentes espacios. De este modo, el estudio pretende analizar las percepciones sobre el CC en estudiantes de educación secundaria. Para esto, se apela principalmente, a la teoría de las representaciones sociales y a la dinámica de una mesa de diálogo orientado por una ruta de cuatro preguntas moldeables de posicionalidad, significancia, desafío y valoración crítica sobre un escenario en el que el asunto a tratar estuviese condensado, más definidamente, en los efectos y daños globales desprendidos por el CC. Los resultados inscriben, que tales réplicas desembocadas por los diferentes grupos signatarios del panel, asumen que nada niega y contrapone que el CC resulta, finalmente, ser uno de los peores problemas globales que enfrenta toda capacidad de respuesta. De ser así, los participantes plantean que, pese a ello, aún no se ha legitimado el aprendizaje ilustrativo y necesario del CC al interior de las aulas. En ese reparo, la idea de desafiar desde el espacio pedagógico al colosal tema, puede no ser suficiente sino se incluye o refuerza su transversalidad en todo el proceso educativo.
Revista Revoluciones, 2021
Degradación de la tierra, reducción glaciar, desastres naturales extremos, desertificación a esca... more Degradación de la tierra, reducción glaciar, desastres naturales extremos, desertificación a escala, inundaciones, incendios forestales, ciclones tropicales, flujos de gases de efecto invernadero, incremento de enfermedades, conflictos hídrico-territoriales, desplazados ambientales, sobrecalentamiento terrestre-oceánico, hambre e inseguridad alimentaria internacional, entre otros. Todos y cada uno, sin duda, pueden tener un escenario de daño desmedido que incluso, pudiesen estar relacionados por un nodo principal que las ocasiona, el que justamente, tiene una poderosa rectoría social, normativa, política-económica y certera explicación profunda: los impactos deprimentes del cambio climático en el terreno global. En esos denominadores, este breve estudio forma parte de un gran inventario de temas delimitados sobre la problemática ambiental en el que se busca, preponderantemente, describir el desastre próximo y los daños climáticos globales en tiempos en el que las opciones muestran su propio agotamiento. Pues, todo indica que es posible que esperemos el desastre el día de mañana.