Eleonor Faur - Profile on Academia.edu (original) (raw)
Papers by Eleonor Faur
EDUCACIÓN Y GÉNERO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES APORTES Y REFLEXIONES DEL CUARTO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN UEICEE, 2022
En esta conferencia se busca reconstruir la historia de la ESI en la Argentina a partir de su ins... more En esta conferencia se busca reconstruir la historia de la ESI en la Argentina a partir de su institucionalización mediante la Ley 26.150, los recorridos atravesados para su implementación, algunas prácticas
escolares relevadas en el marco de distintas investigaciones y los desafíos históricos y los renovados en el actual contexto de la ESI. Esta breve. El evento se desarrolló en 2019, la publicación es de 2022.
genealogía ayuda a comprender la profundidad de la tarea y a repensar
las estrategias de trabajo.
Revista Anfibia, 2024
El artículo se adentra en las lógicas del trabajo de cuidado comunitario a partir de una investig... more El artículo se adentra en las lógicas del trabajo de cuidado comunitario a partir de una investigación empírica de los comedores populares frente al ataque de las políticas de ultraderecha en la Argentina. Hilvana la realidad de comedores en villas y barrios empobrecidos con las teorías del trabajo y la ética del cuidado. Repone la historia de los comedores en la Argentina.
Ciudadanías. Revista de políticas sociales urbanas., 2023
El artículo explora los recursos sociales disponibles que permiten ensamblar los arreglos de cuid... more El artículo explora los recursos sociales disponibles que permiten ensamblar los arreglos de cuidado necesarios para las personas mayores en Argentina según diversos niveles de dependencia que se puedan presentar en esta etapa vital. Se analiza el 2Dossier. Los cuidados de las personas mayores en América Latina y el Caribepapel del Estado y del mercado en la provisión de servicios de cuidado, así como las prestaciones y potencialidades que exhibe el sector comunitario. Las restricciones de cobertura y acceso que plantean estas formas de provisión llevan a resaltar la preponderancia del cuidado familiar de esta población, así como las inequidades de género y clase que conlleva la situación. El texto concluye con algunas reflexiones finales que acercan interrogantes y desafíos para la definición de un sistema integral de cuidados que contemple adecuadamente las necesidades de las personas mayores en el país.
Conceptualizaciones y aportes empíricos en torno al trabajo de cuidados. Contribuciones para una ... more Conceptualizaciones y aportes empíricos en torno al trabajo de cuidados. Contribuciones para una discusión crítica Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado de Valeria Esquivel, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (eds.). Buenos Aires: IDES. 2012. 256 pp. RESEÑAS El libro que nos convoca aborda, principalmente desde una perspectiva sociológica, la problemática del cuidado de las personas, específicamente de los/as niños/ as, inscribiéndose en un campo temático emergente que ha tomado impulso en las últimas décadas en los países desarrollados en torno del llamado trabajo de cuidados o cuidado (care en inglés). Dos sociólogas, investigadoras de reconocida trayectoria, Elizabeth Jelin y Eleonor Faur, junto con Valeria Esquivel, investigadora en economía feminista, han aunado sus intereses disciplinares, convirtiéndose en editoras de este libro que pone el foco en el modo en que los hogares-familias elaboran sus estrategias e implementan diferentes arreglos para la provisión de los cuidados. El libro está estructurado en siete capítulos. El recorrido revela el entramado de las relaciones de cuidado en el interior de los hogares, pero también los entrecruzamientos y tensiones entre las lógicas hogareñas de cuidados y la provisión de estos servicios por parte del Estado. El capítulo que abre el recorrido, a cargo de las editoras, nos ubica en el terreno conceptual, al abordar la noción de cuidado desde la perspectiva feminista del bienestar construida en los países centrales. El segundo capítulo, elaborado por Elizabeth Jelin, ofrece un panorama histórico de largo alcance sobre los cambios acaecidos en las familias argentinas Conceptualizaciones y aportes empíricos en torno al trabajo de cuidados. contribuciones para una discusión crítica. Reseña de "Las lógicas del cuidado infantil" de Esquivel, Faur y Jelin (eds.
Derechos universales, realidades particulares : reflexiones y herramientas para la concreción de los derechos humanos de mujeres, niños y niñas
Unicef, 2003
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19
Latinoamericana de Estudios de Familia
Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años... more Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años 2002 y 2014: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), el Programa Familias por la Inclusión Social (PF) y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata de políticas destinadas a sostener ingresos de los hogares más postergados, los cuales tienen hijos e hijas de hasta 18 años (19, en el caso del PF). Metodología. El artículo se apoya en documentos oficiales y en la revisión bibliográfica. Resultados y conclusiones. Se examinan los cambios y continuidades que se sucedieron entre estos tres programas desde una perspectiva de género; indagando en qué medida se facilita, mediante estos planes, la desmaternalización del cuidado; o si ―más bien― las políticas sociales perpetúan, con su accionar, una concepción maternalista.
Etnografías Contemporáneas, 2023
Este texto es fruto de una conversación mantenida entre Dolors Comas-d'Argemir y Eleonor Faur. Fu... more Este texto es fruto de una conversación mantenida entre Dolors Comas-d'Argemir y Eleonor Faur. Fue un encuentro distendido, agradable, sororal, realizado de forma virtual el 16 de febrero de 2023, gracias a la propuesta realizada desde la revista Etnografías
Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, 2009
Controles desiguales, cuidados comunitarios
Del cuidado comunitario al trabajo en casas particulares. ¿Quién sostiene a quienes cuidan?
CEPAL. Documentos de proyectos;182,2008, 2008
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2015
Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años... more Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años 2002 y 2014: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), el Programa Familias por la Inclusión Social (PF) y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata de políticas destinadas a sostener ingresos de los hogares más postergados, los cuales tienen hijos e hijas de hasta 18 años (19, en el caso del PF). Metodología. El artículo se apoya en documentos oficiales y en la revisión bibliográfica. Resultados y conclusiones. Se examinan los cambios y continuidades que se sucedieron entre estos tres programas desde una perspectiva de género; indagando en qué medida se facilita, mediante estos planes, la desmaternalización del cuidado; o si ―más bien― las políticas sociales perpetúan, con su accionar, una concepción maternalista.
Primera edición: junio 2012 Impreso en Argentina -Printed in Argentina Queda hecho el depósito qu... more Primera edición: junio 2012 Impreso en Argentina -Printed in Argentina Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra bajo cualquier método, incluidos la reprografía, la fotocopia y el tratamiento digital, sin la previa y expresa autorización por escrito de los titulares del copyright.
Experiencias de embarazo, maternidad y paternidad en la adolescencia. Trayectorias escolares y políticas públicas en la CABA
El informe analiza las experiencias y condiciones sociales de los y las adolescentes que atravesa... more El informe analiza las experiencias y condiciones sociales de los y las adolescentes que atravesaron una situación de embarazo, maternidad y/o paternidad, teniendo en cuenta tanto la perspectiva de quienes continuaron su proceso educativo como las de quienes lo interrumpieron. Explora la dimensión, las características y la percepción del embarazo (intencional y no intencional), la maternidad y la paternidad adolescente, y su relación con experiencias educativas en instituciones de educación secundaria de gestión estatal. Sus hallazgos sobre las tensiones entre cuidao y educación, entre conocimiento y posición sobre interrupción del embarazo y sobre paternidades aportan novedades para fortalecer la Educación Sexual Integral (ESI) en la ciudad y las políticas de cuidado y retención de madres
Escuelas que enseñan educación sexual integral. Resumen del estudio e Instrumento para escuelas
Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. Estrategia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
The objective of this paper is to examine and analyse how care workers in Argentina organize the ... more The objective of this paper is to examine and analyse how care workers in Argentina organize the care of children under the age of 12. The paper explores and compares the strategies developed by educators and domestic employees, involved in two highly feminized occupations, where employment conditions and access to social rights and services differ significantly. The study is based on statistical information, gained from Argentina's National Survey on Social Structure (Encuesta Nacional de Estructura Social, ENES-Pisac), representing both sectors. The article looks at the ways workers organize childcare within their own families and the inequalities that surface in the process. The paper looks at their household structures and practices; access to state, private, and community care; the hiring of care staff; and the role of families and family members in providing care. While examining the heterogeneous character of the category of care workers, the paper seeks to understand how social class affects both employment conditions and care strategies which in turn reproduce different forms of inequality.
Derecho y Ciencias Sociales, 2018
Este artículo analiza el contraste entre la ampliación de los derechos de la población LGTTBI y l... more Este artículo analiza el contraste entre la ampliación de los derechos de la población LGTTBI y la sombra maternalista que aún pesa sobre las políticas de armonización familia-trabajo. Recorre los avances en el derecho de familia, a partir del cambio de estatus de las mujeres y la población LGTTBI y explora en qué medida éstos han impactado en el derecho laboral, en particular en las licencias parentales para el cuidado de hijos/as pequeños/as. Argumento que el reconocimiento de derechos civiles de gays, lesbianas y trans coexiste con una legislación laboral anacrónica, que define y distingue responsabilidades en función del género. Todo ello da cuenta de un tramado de lógicas contrastantes en las regulaciones estatales. El derecho de familia, avanzando hacia un sistema de igualdad de derechos, y el derecho laboral, sostenida en una lógica maternalista, que no refleja las transformaciones atravesadas en el derecho de familia. De tal modo, omite el reconocimiento de la población LGTT...
Towards a situated ethics of care: some moral dilemmas around aspects of care in an unequal society
International Journal of Care and Caring, 2018
This article analyses moral dilemmas around aspects of care from gender and class perspectives. B... more This article analyses moral dilemmas around aspects of care from gender and class perspectives. Based on quantitative data and qualitative research for the surrounding area of Buenos Aires, we probe how contemporary women and men in Argentina organise, experience and perceive the relationship between working life and their responsibilities for caring for family members. A situated ethics of care, as explored in the article, reinforces the notion that care is always contextual – it can only be understood within a social and political milieu – and presents distinctions among subjects that hold unequal positions in class and gender hierarchies. key words Argentina • childcare • labour market • gender inequalities To cite this article: Faur, E.C. and Tizziani, A. (2018) 'Towards a situated ethics of care: some moral dilemmas around aspects of care in an unequal society',
EDUCACIÓN Y GÉNERO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES APORTES Y REFLEXIONES DEL CUARTO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN UEICEE, 2022
En esta conferencia se busca reconstruir la historia de la ESI en la Argentina a partir de su ins... more En esta conferencia se busca reconstruir la historia de la ESI en la Argentina a partir de su institucionalización mediante la Ley 26.150, los recorridos atravesados para su implementación, algunas prácticas
escolares relevadas en el marco de distintas investigaciones y los desafíos históricos y los renovados en el actual contexto de la ESI. Esta breve. El evento se desarrolló en 2019, la publicación es de 2022.
genealogía ayuda a comprender la profundidad de la tarea y a repensar
las estrategias de trabajo.
Revista Anfibia, 2024
El artículo se adentra en las lógicas del trabajo de cuidado comunitario a partir de una investig... more El artículo se adentra en las lógicas del trabajo de cuidado comunitario a partir de una investigación empírica de los comedores populares frente al ataque de las políticas de ultraderecha en la Argentina. Hilvana la realidad de comedores en villas y barrios empobrecidos con las teorías del trabajo y la ética del cuidado. Repone la historia de los comedores en la Argentina.
Ciudadanías. Revista de políticas sociales urbanas., 2023
El artículo explora los recursos sociales disponibles que permiten ensamblar los arreglos de cuid... more El artículo explora los recursos sociales disponibles que permiten ensamblar los arreglos de cuidado necesarios para las personas mayores en Argentina según diversos niveles de dependencia que se puedan presentar en esta etapa vital. Se analiza el 2Dossier. Los cuidados de las personas mayores en América Latina y el Caribepapel del Estado y del mercado en la provisión de servicios de cuidado, así como las prestaciones y potencialidades que exhibe el sector comunitario. Las restricciones de cobertura y acceso que plantean estas formas de provisión llevan a resaltar la preponderancia del cuidado familiar de esta población, así como las inequidades de género y clase que conlleva la situación. El texto concluye con algunas reflexiones finales que acercan interrogantes y desafíos para la definición de un sistema integral de cuidados que contemple adecuadamente las necesidades de las personas mayores en el país.
Conceptualizaciones y aportes empíricos en torno al trabajo de cuidados. Contribuciones para una ... more Conceptualizaciones y aportes empíricos en torno al trabajo de cuidados. Contribuciones para una discusión crítica Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado de Valeria Esquivel, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (eds.). Buenos Aires: IDES. 2012. 256 pp. RESEÑAS El libro que nos convoca aborda, principalmente desde una perspectiva sociológica, la problemática del cuidado de las personas, específicamente de los/as niños/ as, inscribiéndose en un campo temático emergente que ha tomado impulso en las últimas décadas en los países desarrollados en torno del llamado trabajo de cuidados o cuidado (care en inglés). Dos sociólogas, investigadoras de reconocida trayectoria, Elizabeth Jelin y Eleonor Faur, junto con Valeria Esquivel, investigadora en economía feminista, han aunado sus intereses disciplinares, convirtiéndose en editoras de este libro que pone el foco en el modo en que los hogares-familias elaboran sus estrategias e implementan diferentes arreglos para la provisión de los cuidados. El libro está estructurado en siete capítulos. El recorrido revela el entramado de las relaciones de cuidado en el interior de los hogares, pero también los entrecruzamientos y tensiones entre las lógicas hogareñas de cuidados y la provisión de estos servicios por parte del Estado. El capítulo que abre el recorrido, a cargo de las editoras, nos ubica en el terreno conceptual, al abordar la noción de cuidado desde la perspectiva feminista del bienestar construida en los países centrales. El segundo capítulo, elaborado por Elizabeth Jelin, ofrece un panorama histórico de largo alcance sobre los cambios acaecidos en las familias argentinas Conceptualizaciones y aportes empíricos en torno al trabajo de cuidados. contribuciones para una discusión crítica. Reseña de "Las lógicas del cuidado infantil" de Esquivel, Faur y Jelin (eds.
Derechos universales, realidades particulares : reflexiones y herramientas para la concreción de los derechos humanos de mujeres, niños y niñas
Unicef, 2003
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19
Latinoamericana de Estudios de Familia
Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años... more Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años 2002 y 2014: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), el Programa Familias por la Inclusión Social (PF) y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata de políticas destinadas a sostener ingresos de los hogares más postergados, los cuales tienen hijos e hijas de hasta 18 años (19, en el caso del PF). Metodología. El artículo se apoya en documentos oficiales y en la revisión bibliográfica. Resultados y conclusiones. Se examinan los cambios y continuidades que se sucedieron entre estos tres programas desde una perspectiva de género; indagando en qué medida se facilita, mediante estos planes, la desmaternalización del cuidado; o si ―más bien― las políticas sociales perpetúan, con su accionar, una concepción maternalista.
Etnografías Contemporáneas, 2023
Este texto es fruto de una conversación mantenida entre Dolors Comas-d'Argemir y Eleonor Faur. Fu... more Este texto es fruto de una conversación mantenida entre Dolors Comas-d'Argemir y Eleonor Faur. Fue un encuentro distendido, agradable, sororal, realizado de forma virtual el 16 de febrero de 2023, gracias a la propuesta realizada desde la revista Etnografías
Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, 2009
Controles desiguales, cuidados comunitarios
Del cuidado comunitario al trabajo en casas particulares. ¿Quién sostiene a quienes cuidan?
CEPAL. Documentos de proyectos;182,2008, 2008
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2015
Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años... more Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años 2002 y 2014: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), el Programa Familias por la Inclusión Social (PF) y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata de políticas destinadas a sostener ingresos de los hogares más postergados, los cuales tienen hijos e hijas de hasta 18 años (19, en el caso del PF). Metodología. El artículo se apoya en documentos oficiales y en la revisión bibliográfica. Resultados y conclusiones. Se examinan los cambios y continuidades que se sucedieron entre estos tres programas desde una perspectiva de género; indagando en qué medida se facilita, mediante estos planes, la desmaternalización del cuidado; o si ―más bien― las políticas sociales perpetúan, con su accionar, una concepción maternalista.
Primera edición: junio 2012 Impreso en Argentina -Printed in Argentina Queda hecho el depósito qu... more Primera edición: junio 2012 Impreso en Argentina -Printed in Argentina Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra bajo cualquier método, incluidos la reprografía, la fotocopia y el tratamiento digital, sin la previa y expresa autorización por escrito de los titulares del copyright.
Experiencias de embarazo, maternidad y paternidad en la adolescencia. Trayectorias escolares y políticas públicas en la CABA
El informe analiza las experiencias y condiciones sociales de los y las adolescentes que atravesa... more El informe analiza las experiencias y condiciones sociales de los y las adolescentes que atravesaron una situación de embarazo, maternidad y/o paternidad, teniendo en cuenta tanto la perspectiva de quienes continuaron su proceso educativo como las de quienes lo interrumpieron. Explora la dimensión, las características y la percepción del embarazo (intencional y no intencional), la maternidad y la paternidad adolescente, y su relación con experiencias educativas en instituciones de educación secundaria de gestión estatal. Sus hallazgos sobre las tensiones entre cuidao y educación, entre conocimiento y posición sobre interrupción del embarazo y sobre paternidades aportan novedades para fortalecer la Educación Sexual Integral (ESI) en la ciudad y las políticas de cuidado y retención de madres
Escuelas que enseñan educación sexual integral. Resumen del estudio e Instrumento para escuelas
Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. Estrategia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
The objective of this paper is to examine and analyse how care workers in Argentina organize the ... more The objective of this paper is to examine and analyse how care workers in Argentina organize the care of children under the age of 12. The paper explores and compares the strategies developed by educators and domestic employees, involved in two highly feminized occupations, where employment conditions and access to social rights and services differ significantly. The study is based on statistical information, gained from Argentina's National Survey on Social Structure (Encuesta Nacional de Estructura Social, ENES-Pisac), representing both sectors. The article looks at the ways workers organize childcare within their own families and the inequalities that surface in the process. The paper looks at their household structures and practices; access to state, private, and community care; the hiring of care staff; and the role of families and family members in providing care. While examining the heterogeneous character of the category of care workers, the paper seeks to understand how social class affects both employment conditions and care strategies which in turn reproduce different forms of inequality.
Derecho y Ciencias Sociales, 2018
Este artículo analiza el contraste entre la ampliación de los derechos de la población LGTTBI y l... more Este artículo analiza el contraste entre la ampliación de los derechos de la población LGTTBI y la sombra maternalista que aún pesa sobre las políticas de armonización familia-trabajo. Recorre los avances en el derecho de familia, a partir del cambio de estatus de las mujeres y la población LGTTBI y explora en qué medida éstos han impactado en el derecho laboral, en particular en las licencias parentales para el cuidado de hijos/as pequeños/as. Argumento que el reconocimiento de derechos civiles de gays, lesbianas y trans coexiste con una legislación laboral anacrónica, que define y distingue responsabilidades en función del género. Todo ello da cuenta de un tramado de lógicas contrastantes en las regulaciones estatales. El derecho de familia, avanzando hacia un sistema de igualdad de derechos, y el derecho laboral, sostenida en una lógica maternalista, que no refleja las transformaciones atravesadas en el derecho de familia. De tal modo, omite el reconocimiento de la población LGTT...
Towards a situated ethics of care: some moral dilemmas around aspects of care in an unequal society
International Journal of Care and Caring, 2018
This article analyses moral dilemmas around aspects of care from gender and class perspectives. B... more This article analyses moral dilemmas around aspects of care from gender and class perspectives. Based on quantitative data and qualitative research for the surrounding area of Buenos Aires, we probe how contemporary women and men in Argentina organise, experience and perceive the relationship between working life and their responsibilities for caring for family members. A situated ethics of care, as explored in the article, reinforces the notion that care is always contextual – it can only be understood within a social and political milieu – and presents distinctions among subjects that hold unequal positions in class and gender hierarchies. key words Argentina • childcare • labour market • gender inequalities To cite this article: Faur, E.C. and Tizziani, A. (2018) 'Towards a situated ethics of care: some moral dilemmas around aspects of care in an unequal society',
Este libro propone una reflexión colectiva sobre estas transforma ciones. Sin dejar de celebrar ... more Este libro propone una reflexión colectiva sobre estas transforma ciones. Sin dejar de celebrar los avances conquistados en el camino de la igualdad de derechos, busca iluminar espacios donde persis ten rasgos y experiencias de desigualdad, explorando las tendencias contrapuestas que entrelazan cambios y continuidades en cada área que se profundice. No trata de componer un estado de situación exhaustivo, sino de destacar y analizar los movimientos de determi nadas cuestiones que se han vuelto omnipresentes en la sociedad contemporánea: las transformaciones familiares, las tensiones entre el cuidado familiar y el empleo, la violencia de género, la sexuali dad y la maternidad adolescente, las migraciones, los vaivenes de las masculinidades, el papel de los medios de comunicación, de los movimientos sociales y de ciertas manifestaciones artísticas como el humor y la literatura. Cada uno de estos temas fue abordado por autoras y autores destacados que provienen del mundo académico, del ámbito profesional y de las artes. Investigadores con enorme experiencia y un profundo compromiso político que hacen de sus contribuciones, especialmente producidas para este volumen, una combinación de información empírica, análisis crítico y propuestas para la acción política.
Este libro explora las dinámicas de masculinidades en Colombia y propone herramientas y recursos ... more Este libro explora las dinámicas de masculinidades en Colombia y propone herramientas y recursos para el trabajo en talleres con hombres. Se trata de un trabajo basado en la experiencia de capacitación a funcionarios varones en alcaldías colombianas, en los que se buscó generar una reflexión sobre las masculinidades hegemónicas y sus críticas, como una primera estrategia de reflexión personal que abriera las puertas para un trabajo de planeación con perspectiva de género de sus respectivas áreas de gobierno. En la primera parte.
A partir del análisis de la Encuesta sobre percepciones de la desigualdad de género en la Justici... more A partir del análisis de la Encuesta sobre percepciones de la desigualdad de género en la Justicia de la CABA, el artículo analiza información poco abordada en el país, sobre la organización familiar y el uso del tiempo de los y las trabajadoras de este sector, y nos permite conocer las condiciones de una población particular que, en el muy diverso universo laboral de la Argentina, goza de protecciones muy ventajosas con respecto a otros sectores. Al colocar la lupa sobre las imágenes y prácticas de género en la vida personal y familiar de las y los operadores de la Justicia, no solo nos ofrece información sobre un sector particular, contextualizándolo y " humanizándolo " , sino que además, permite inferir la complejidad de la interacción de los/as trabajadores/as del Poder Judicial en los ámbitos de la familia y el trabajo como un objeto en sí mismo relevante. Las tensiones persistentes en las formas de conciliación entre vida familiar y vida laboral de los trabajadores y las trabajadoras judiciales dejan entrever zonas de discriminación, que aunque no siempre se perciban como tales, perduran. doméstica de los y las trabajadoras judiciales.
El artículo revisa la arquitectura institucional que define la provisión de cuidado infantil en A... more El artículo revisa la arquitectura institucional que define la provisión de cuidado infantil en Argentina. Recupera una breve historia de sus trayectorias, analiza su presentación contemporánea y reflexiona acerca de su capacidad para atender las actuales necesidades de cuidado de niñas y niñas y de sus desafíos desde el punto de vista de la igualdad social y de género. Mi punto es que, para el caso argentino, las políticas que intervienen en el cuidado infantil responden a lógicas particulares y disímiles. Se trata de un tramado que arrastra herencias y enfoques construiídos y revisados de manera parcial a lo largo de décadas de implementación. En este escenario se entrecruzan orientaciones ideológicas, intereses particulares y presupuesto culturales que se expresan en los distintos rostros que el Estado presenta y en el disímil acompañamiento del mercado. En esta interacción, se reproduce un modelo que tiende a institucionalizar las desigualdades sociales y de género y perfila la construcción de un nuevo sujeto social: las mujeres "malabaristas".
El informe analiza las experiencias y condiciones sociales de los y las adolescentes que atravesa... more El informe analiza las experiencias y condiciones sociales de los y las adolescentes que atravesaron una situación de embarazo, maternidad y/o paternidad, teniendo en cuenta tanto la perspectiva de quienes continuaron su proceso educativo como las de quienes lo interrumpieron. Explora la dimensión, las características y la percepción del embarazo (intencional y no intencional), la maternidad y la paternidad adolescente, y su relación con experiencias educativas en instituciones de educación secundaria de gestión estatal. Sus hallazgos sobre las tensiones entre cuidao y educación, entre conocimiento y posición sobre interrupción del embarazo y sobre paternidades aportan novedades para fortalecer la Educación Sexual Integral (ESI) en la ciudad y las políticas de cuidado y retención de madres
Revista Anfibia, 2023
Ensayo que explora las luchas feministas a lo largo de los 40 años de democracia en la Argentina,... more Ensayo que explora las luchas feministas a lo largo de los 40 años de democracia en la Argentina, a partir de una mirada personal y generacional. Detalla los avances legales, las disputas y los desafíos urgentes en materia socio económica. Cierra con los desafíos del momento más sombrío de la democracia: el acceso al poder de un líder de ultraderecha.
Eleonor Faur, 2023
El artículo analiza la institucionalización de la ESI en la Argentina, desde finales del siglo XX... more El artículo analiza la institucionalización de la ESI en la Argentina, desde finales del siglo XX hasta la actualidad: su contexto político, normativo y cultural en el cual se jerarquiza como una política de Estado, lxs actores y posiciones en danza, los acuerdos y negociaciones (internacionales y nacionales) que se atravesaron. Se explora el rol del Estado este recorrido, así como sus disputas, diálogos y negociaciones con actores de la sociedad civil.
Boletín Género y (des)igualdades. Tensiones en debate Año 1 – Número #1, 2020