Luciana Ghiotto | Universidad Nacional de San Martin (original) (raw)

Papers & articles by Luciana Ghiotto

Research paper thumbnail of Cuando la libertad del capital se vuelve regla: un análisis crítico sobre la estandarización regulatoria y las capacidades estatales en el capitalismo globalizado

Debatir la lex mercatoria y el poder corporativo , 2025

La coherencia regulatoria es un tema relativamente nuevo dentro de las negociaciones internacion... more La coherencia regulatoria es un tema relativamente nuevo dentro
de las negociaciones internacionales. Se hizo visible en 2012 con
el debate sobre las normas de facilitación de las inversiones en la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y en el G20. Asimismo,
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) ha estado trabajando en la adopción de este debate a partir
de la construcción de las “buenas prácticas regulatorias”. Este tema
apareció también dentro de las negociaciones comerciales al ser
incluido en los tratados de libre comercio (TLC) mega-regionales
que se negociaron en la última década, como el fallido Tratado
Transatlántico (TTIP) y el vigente Tratado Transpacífico (TPP 11).
Según las traducciones del inglés al castellano, se le ha nombrado
tanto “coherencia regulatoria” como “cooperación reguladora” (en
inglés, coherence o cooperation), usados como sinónimos. De lo que
se trata, como veremos, es de la tendencia hacia la coordinación
global de todas las regulaciones estatales, y supone también la
generación de mecanismos para su articulación a nivel nacional y
subnacional.

Research paper thumbnail of Foreign investment and regulatory governance: A critical approach to investment facilitation debate

Latin America and international investment law; a mosaic of resistance, 2022

For the past three decades we have witnessed the signing of multiple bilateral investment treati... more For the past three decades we have witnessed the signing of multiple
bilateral investment treaties (BIT) and free trade agreements (FTA) with
investment provisions all over the world. The result of
the signing of these treaties has been the development of what Jagdish
Bhagwati called a “spaghetti bowl of treaties” that has created a phenomenon of lack of governance of global investment protection rules and a flourishing of ISDS cases against developed and non-developed states all over the world.
This chapter focuses on the debate that arose in 2012, which is on investment facilitation rules. The investment facilitation debate came to light in the multilateral forums, especially in the World Trade Organization (WTO) and G20. Also, UNCTAD and the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) have been working on different aspects of this new topic. However, first of all, it should be said that investment facilitation does not focus on protection rights for foreign investments but it sticks to facilitation rules. This difference has been presented by some of the proposing countries (like China) as a point that overcomes many of the investment protection system problems. This proposal is rather new, and thus, it still is very much unknown to the public, policymakers, and also to academia. The changes to the system are moving fast, and the analysis capacity is not yet keeping up with these variations.

Research paper thumbnail of Impactos del sistema de protección de inversiones y arbitraje en Chile; Aportes para el proceso constituyente

Para más información sobre los impactos del régimen de protección de inversiones en los países de... more Para más información sobre los impactos del régimen de protección de inversiones en los países de América Latina y el Caribe: www.ISDS-AmericaLatina.org Chile es el país de la región con mayor cantidad de tratados internacionales que incluyen capítulos de protección de las inversiones extranjeras. Aunque el proceso de liberalización comenzó con la dictadura de Pinochet, ningún gobierno posterior abandonó el camino de otorgar libertad total a las corporaciones y a los inversores extranjeros. Por el contrario, los gobiernos firmaron una gran cantidad de tratados que otorgan privilegios especiales a los inversores extranjeros, al permitirles denunciar al Estado en el marco de instituciones arbitrales internacionales en lugar de utilizar los mecanismos establecidos en las justicias nacionales. Sin embargo, el proceso constituyente abre la posibilidad de discutir estos tratados de comercio e inversiones y revisar el tratamiento que Chile otorga a las inversiones extranjeras. A escala global se discute hoy la necesidad de contar con tratados que avalen las políticas públicas que protejan los derechos humanos, laborales y medioambientales y que vayan de acuerdo con objetivos de desarrollo sustentable. Esto requiere recortar los amplios derechos de los inversores, por ejemplo, para acudir al arbitraje internacional ante cualquier medida que, según su interpretación, afecta su "legítima expectativa de ganancia". Este informe presenta una sistematización de estadísticas en base a un análisis de los casos inversor-Estado (ISDS) conocidos contra Chile hasta septiembre de 2021. Las principales conclusiones muestran que: Chile es el país con mayor cantidad de tratados de liberalización comercial y de protección de inversiones en la región. Tiene vigentes tratados comerciales con 65 países, mientras que también cuenta con 34 tratados bilateraIes que incluyen el mecanismo inversor-Estado. Estado en base a tratados de protección de inversiones y tratados comerciales. Aunque son pocas en comparación con los países vecinos, durante 2021 el país recibió 3 amenazas de demandas debido a las medidas gubermantales tomadas tras las revueltas sociales de octubre de 2019 y el contexto de la pandemia de COVID-19. Chile no ha iniciado un proceso de discusión sobre el marco de protección de las inversiones extranjeras. Por el contrario, el país ha continuado negociando tratados con arbitraje en los últimos años, como la renegociación del acuerdo existente con la UE, los Tratados de Libre Comercio Regionales y el TPP-11. Teniendo en cuenta las consecuencias del régimen de protección de inversiones detalladas en este reporte, se recomienda: • La incorporación de artículos en la nueva Constitución chilena que prohiban el arbitraje en base a tratados con inversores extranjeros.

Research paper thumbnail of Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio e Inversión en América Latina: un balance a 25 años

25 años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina; análisis , 2020

Los países de América Latina firmaron cientos de TLC y TBI desde los años noventa, entrando de mo... more Los países de América Latina firmaron cientos de TLC y TBI desde los años noventa, entrando de modo masivo a la nueva lex percatoria compuesta de miles de tratados de protección de inversiones y de liberalización comercial, en el contexto de desplome de la URSS y de Consenso de Washington. Para comprender los motivos de la firma de estos tratados, este artículo explora los condicionantes sistémicos y también el comportamiento de los organismos internacionales y los sectores políticos y empresarios locales que impulsaron dicha firma.
Se exploran 6 motivos que fueron esgrimidos para sostener la necesidad de entrar al sistema de los tratados, analizando las promesas y los resultados reales en cada uno de estos items.

Research paper thumbnail of Towards a new global investment governance? An analysis of Chinese investment in Latin America and the Belt and Road Initiative global impacts

Macau Journal of Brazilian Studies, 2019

After the transformations in the People´s Republic of China in 1978, during the first years of th... more After the transformations in the People´s Republic of China in 1978, during the first years of the 21st century China has consolidated in the international order as a big power, taking into account its role in trade, production, finances, technology and even war power. In the last years, China has been the most dynamic trade partner for Latin America, as well as financier and investor. This relationship is deepening with the New Silk Road or Belt and Road Initiative (BRI) where China has proposed that the region gets involved in this project through the realization of a number of infrastructure mega-projects headed by China, which will surely transform geography and power relations. In this article we explore the geopolitical relevance of BRI and the main aspects of the Sino-Latin American relationship, but fundamentally the global and regional strategies developed by China in the search for protection and facilitation of its investments and in the area of arbitration.

Research paper thumbnail of El Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea; estudio integral de sus cláusulas y efectos

El Mercosur y la UE tienen innegables asimetrías económicas. Una vez que entre en vigor, este acu... more El Mercosur y la UE tienen innegables asimetrías económicas. Una vez que entre en vigor, este acuerdo mantendrá y profundizará las asimetrías existentes.

El aumento en la exportación de productos agrícolas hacia la UE conducirá a una profundización del modelo de agro-negocios.

Los países del Mercosur podrían sufrir una mayor desindustrialización y la exacerbación de las consecuencias ambientales y sociales negativas que se derivan de la profundización de la producción basada en monocultivos y explotación de minerales.

El acuerdo tendrá un impacto directo en sectores productivos que hoy generan una importante cantidad de empleo, especialmente en los sectores de autopartes, maquinarias, químicos, textiles y calzado.

El acuerdo provocará el desmantelamiento de las cadenas de valor regionales que han funcionado desde la creación del bloque.

Los grandes ganadores de este acuerdo son las grandes corporaciones europeas. Estas son económicamente más fuertes y están mejor posicionadas que sus contrapartes del Mercosur.

Research paper thumbnail of Corona-crisis y libre comercio (o acerca de por qué en épocas de crisis, el libre comercio no se cuestiona)

CLACSO "Pensar la Pandemia", 2020

Este ensayo explica que en contextos de crisis, se vuelve aceptable el rol de los estados como pr... more Este ensayo explica que en contextos de crisis, se vuelve aceptable el rol de los estados como prestamistas de última instancia, ordenadores (reguladores) de las economías y salvadores de las empresas productivas al borde de la quiebra. No obstante, éstos no pueden erigir barreras extraordinarias a la circulación del capital y de las mercancías. Dada la profunda interrelación de las redes de producción global, resulta aceptable cierta regulación estatal, pero no el freno a la liberalización comercial.

Research paper thumbnail of Corona crisis y libre comercio o acerca de por que en epocas de crisis el libre comercio no se cuestiona FINAL20200515 117649 141ch64

Corona-crisis y libre comercio (o acerca de por qué en épocas de crisis, el libre comercio no se ... more Corona-crisis y libre comercio (o acerca de por qué en épocas de crisis, el libre comercio no se cuestiona) Por Luciana Ghiotto 1-mayo de 2020 La profundidad de la crisis que estamos viviendo es innegable. Los diagnósticos son numerosos, y señalan hacia una crisis del capitalismo, crisis financiera, crisis ecológica y climática, crisis sanitaria, crisis de las instituciones globales, entre otros modos de comprenderla. Sin dudas, una de las formas más espectaculares que ha tomado esta crisis es bajo su forma financiera: en enero de 2020, con el crecimiento de casos de coronavirus en China, los tenedores de bonos hicieron una venta masiva, generando el alerta en los mercados financieros globales, llegando hasta el cimbronazo de principios de marzo. La expansión de la deuda en años recientes ha sido exponencial: desde el año 2017 hubo un nuevo crecimiento en las emisiones de deuda pública en las economías más avanzadas, superando el nivel de la deuda pública en la segunda posguerra 2. Frente a este nuevo terremoto en el sistema financiero, los Estados aparecen nuevamente, tal como lo hicieron en 2008, como el salvavidas para las empresas en quiebra y como soporte para el frágil sistema financiero a escala planetaria. Frente a las crisis, los establishment económicos no sólo no ponen en duda el rol interventor del Estado, sino que lo reclaman. Sin embargo, esta crisis que recién empezamos a transitar, está evidenciando un problema mucho más profundo: la incapacidad del capitalismo de lograr una reestructuración de la producción que garantice un aumento de la tasa de ganancia a largo plazo. Esto se manifiesta como una crisis de sobreproducción en un contexto donde la economía y el comercio no se han expandido a gran escala desde 2008. Durante la última década, la economía global se ha caracterizado por un lento y débil crecimiento. No obstante, en el mismo periodo sí hemos visto ampliarse la red de tratados comerciales y de inversión que intentan generar marcos de certidumbre para los inversores a escala global. La arquitectura legal compuesta por miles de tratados ha ido mutando de acuerdo al modo en que se desarrollan las cadenas globales de valor, y a ciertos modos necesarios de regulación estatal frente al caos de la acumulación. La integración de las redes productivas ha alcanzado tal profundidad que el libre comercio no puede ser puesto en duda, ni se permite que los Estados adopten prácticas que tiendan a erigir barreras proteccionistas. En este ensayo explicaremos que, en contextos de crisis, se vuelve aceptable (y requerido) el rol de los Estados como prestamistas de última instancia, ordenadores (reguladores) de las economías y salvadores de las empresas productivas al borde de la quiebra. No obstante, éstos no pueden erigir barreras extraordinarias a la circulación del capital y de las mercancías. Dada la profunda interrelación de las redes de producción global, resulta aceptable cierta regulación estatal, pero no el freno a la liberalización comercial. La rueda debe seguir girando.

Research paper thumbnail of Study on the EU Mercosur agreement 09.01.

The study offers a comprehensive review of the disciplines and mechanisms covered in the hundreds... more The study offers a comprehensive review of the disciplines and mechanisms covered in the hundreds of pages of text which make up the agreement, and of their potential effects. It covers all chapters published so far, addressing changes to trade flows in goods and services, rules, standard-making and non-tariff barriers to trade. The study is based on a textual analysis of the agreement itself, while also
integrating secondary literature, impact assessments, and the perspectives and analyses of stakeholders on the agreement.

Research paper thumbnail of La promesa de la diversificación de exportaciones: evidencias a partir de los acuerdos de asociación con la unión europea.

Boletín #6-7 CLACSO, 2019

Boletín del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Integración Regional. Tema: Relaciones UE-América L... more Boletín del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Integración Regional.
Tema: Relaciones UE-América Latina
Mi artículo: La promesa de la diversificación de exportaciones: evidencias a partir de los acuerdos de asociación con la unión europea.

Research paper thumbnail of ¿Qué son las Redes de Resistencia Global? Historia y balance a 20 años de su surgmiento

Guía Práctica para entender los Tratados de Comercio e Inversón , 2018

La forma adoptada por el capital tras los años setentas implicó un cambio en la forma ... more La forma adoptada por el capital tras los años setentas implicó un cambio en la forma de la resistencia frente al proceso de dominación. Las Redes de Resistencia Global llevaron a cabo acciones internacionales y protestas resonantes en en varios continentes frente las reuniones de organismos internacionales representantes del poder mundial. A futuro, se plantea como desafío la reinvención de la resistencia global frente a nuevas situaciones como el cambio climático y el avance de la digitalización.

Research paper thumbnail of The State and Global Capital. Revisiting the Debate

Open Marxism 4 - Against a Closing World, 2019

Is the claim that the state has its foundations in the territorialized domain, while capital main... more Is the claim that the state has its foundations in the territorialized domain, while capital
maintains a global relationship, correct? This statement seems valid if we assume that state
and capital are two separate entities. However, if we regard capital as an antagonistic social
relation of domination and exploitation, the foundation of which are the world market, and
the international system of states, we can appreciate that the above mentioned question is
badly formulated. In order to advance in the understanding of this contradiction, we propose
that the state is a particularisation of the relationship of capital, which is built on
territorialized relations of domination that are typical of the "ancient regime". In this sense,
the foundation of the state is based on territorialized global relations resulting from the
subordination of territorial sovereignties to the reproduction of capital on an enlarged scale.
We will show that both the territoriality and the globality of capital imprint a tension in the
domain of class exploitation. However, this tension must be understood as the outcome of
class antagonism and of the specific ways in which domination and class exploitation are
developed. Keywords: Nation state, Global capital, Social antagonism, globalisation

Research paper thumbnail of Los perdedores de siempre: Apuntes sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur

Nueva Sociedad, 2019

El Mercosur y la Unión Europea anunciaron el fin de las negociaciones para un acuerdo conjunto.... more El Mercosur y la Unión Europea anunciaron el fin de las negociaciones para un acuerdo conjunto. Aunque todavía se desconoce la letra chica de este acuerdo, los términos generales no parecen ser beneficiosos para los países del Mercosur. ¿Qué implicancias tiene el acuerdo y cómo afecta al bloque regional de cara al futuro?

Research paper thumbnail of ¿Facilitación o protección para las inversiones extranjeras? Nuevos elementos del debate global

Revista Ciclos, 2019

RESUMEN La facilitación de inversiones es un mecanismo indeterminado que implica la simplificació... more RESUMEN La facilitación de inversiones es un mecanismo indeterminado que implica la simplificación de los procesos administrativos y regulatorios para la llegada, operación y salida de las inversiones extranjeras. Al no proveer cláusulas de trato diferenciado para los inversores extranjeros, encontramos una diferencia sustancial entre facilitación y protección de inversiones tal como existe en los tratados de inversión firmados hasta los años recientes. No obstante, aquí se argumenta que uno de los mecanismos centrales de la facilitación es la cooperación reguladora, que implica la tendencia a la homogeneización en los procesos regulatorios estatales, a la vez que estos se abren a la participación de las partes interesadas o stakeholders. Esto implica entonces que la facilitación conlleva la modificación de los procesos regulatorios internos de los Estados.

Research paper thumbnail of Introducción al Dossier «La estrategia de China en América Latina ¿Un nuevo tipo de dependencia?»

Cuadernos de Estudios Latinoamericanos (CEL), 2019

Pocas dudas caben que para entender el mundo capitalista de hoy se debe incorporar a China al aná... more Pocas dudas caben que para entender el mundo capitalista de hoy se debe incorporar a China al análisis, desde cualquier disciplina o perspectiva. Efectivamente, las transformaciones económicas, sociales y políticas producidas en la República Popular de China (RPCh) a partir del inicio del denominado período de “reforma y apertura”, propiciado
a partir de 1978 por el liderazgo de Deng Xiaoping, como así también su creciente expansión geoeconómica y geopolítica, constituyen uno de los acontecimientos de mayor relevancia para comprender las tensiones globales del siglo XXI.

Research paper thumbnail of América Latina en la Ruta de la Seda. El rol de las inversiones chinas en la región en un contexto de disputa (inter)hegemónica

Cuadernos del CEL, 2019

En este trabajo intentamos hacer un aporte en pos de caracterizar las estrategias de empoderamien... more En este trabajo intentamos hacer un aporte en pos de caracterizar las estrategias de
empoderamiento y construcción hegemónica sobre países periféricos de la RPCh en el globo
-como potencia ascendente-, poniendo énfasis en el rol que juega el megaproyecto de
infraestructura denominado Belt and Road Initiative (BRI). En ese marco, explicaremos que esa
estrategia global de China se plasma en el particular modo en que se plantea el debate sobre
la Inversión Extranjera Directa (IED), tanto en el marco multilateral en general como en el
de la región de AL en particular. En el ámbito multilateral, China empuja la agenda de la
Facilitación de Inversiones, que posee fuertes diferencias con la protección de inversiones de
los años noventa y que existe en todos los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y en los
capítulos de Inversión de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Research paper thumbnail of A Critical Review of the Debate on Investment Facilitation

IF is a vague and broad term. It encompasses regulatory actions, institutional roles and administ... more IF is a vague and broad term. It encompasses regulatory actions, institutional roles and administrative procedures with the aim of facilitating the entry, operation and exit of investors. There is neither a common definition nor a list of rules to facilitate investments. So far, IF is seen as a group of principles, including “transparency,” “consistency” and “predictability,” aimed at changing some national regulations in order to ease investment flows.

Research paper thumbnail of Una revisión crítica del debate sobre Facilitación de Inversiones

La FI es un término laxo e impreciso. Engloba acciones regulatorias, roles institucionales y proc... more La FI es un término laxo e impreciso. Engloba acciones
regulatorias, roles institucionales y procedimientos
administrativos con el fin de facilitar la entrada,
operación y salida de los inversores. No existe una
definición común ni un listado determinado de reglas
para facilitar las inversiones. Hasta ahora, la FI aparece
como un cúmulo de principios como “transparencia”, “consistencia” y “previsibilidad”, cuyo objetivo es la modificación de ciertas regulaciones nacionales con el fin de hacer más simple la circulación de las inversiones.

Research paper thumbnail of El Tratado de Libre Comercio Argentina-Chile: el camino a un retorno encubierto del ALCA

Actualmente se encuentra en tratamiento parlamentario en los Congresos de Chile y de Argentina el... more Actualmente se encuentra en tratamiento parlamentario en los Congresos de Chile y de Argentina el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Este TLC fue firmado en enero de 2018, con el objetivo de extender el Acuerdo de Complementariedad Económica (ACE) N°35 vigente desde 1996.

Este Tratado se enmarca en el acercamiento de los bloques de la Alianza del Pacífico y del Mercosur. Este hecho es fundamental para entender la importancia política que reviste este Tratado. En la reciente Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en Puerto Vallarta, México, en julio, se anunció un plan de acción para avanzar en la convergencia entre ambos bloques, la cual viene en negociación desde hace al menos un año. En ese sentido, el presidente chileno Sebastián Piñera manifestó que se han propuesto generar una "gran zona de libre comercio en América Latina"1. Este tratado bilateral avanza entonces en ese objetivo, ya que para realizar la convergencia se necesita que los países miembros firmen entre ellos TLC bilaterales, de acuerdo a las disposiciones de la Alianza del Pacífico.

Research paper thumbnail of Las empresas transnacionales: un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina

Resumen El estudio de las Empresas Transnacionales (etn) se encuentra en los orígenes de la Econo... more Resumen El estudio de las Empresas Transnacionales (etn) se encuentra en los orígenes de la Economía Política Internacional (epi) en América Latina. El lugar preponderante de las etn en las nuevas configuraciones de gobernanza económica internacional no ha sido explorado de forma sistemática en las investigaciones recientes de la epi en la región. El objetivo del artículo es fundamentar la importancia de explorar las implicancias de las etn en la gobernanza económica, así como visibilizar debates y aportes en esta temática que se han venido desarrollando al margen de los marcos

Research paper thumbnail of Cuando la libertad del capital se vuelve regla: un análisis crítico sobre la estandarización regulatoria y las capacidades estatales en el capitalismo globalizado

Debatir la lex mercatoria y el poder corporativo , 2025

La coherencia regulatoria es un tema relativamente nuevo dentro de las negociaciones internacion... more La coherencia regulatoria es un tema relativamente nuevo dentro
de las negociaciones internacionales. Se hizo visible en 2012 con
el debate sobre las normas de facilitación de las inversiones en la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y en el G20. Asimismo,
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) ha estado trabajando en la adopción de este debate a partir
de la construcción de las “buenas prácticas regulatorias”. Este tema
apareció también dentro de las negociaciones comerciales al ser
incluido en los tratados de libre comercio (TLC) mega-regionales
que se negociaron en la última década, como el fallido Tratado
Transatlántico (TTIP) y el vigente Tratado Transpacífico (TPP 11).
Según las traducciones del inglés al castellano, se le ha nombrado
tanto “coherencia regulatoria” como “cooperación reguladora” (en
inglés, coherence o cooperation), usados como sinónimos. De lo que
se trata, como veremos, es de la tendencia hacia la coordinación
global de todas las regulaciones estatales, y supone también la
generación de mecanismos para su articulación a nivel nacional y
subnacional.

Research paper thumbnail of Foreign investment and regulatory governance: A critical approach to investment facilitation debate

Latin America and international investment law; a mosaic of resistance, 2022

For the past three decades we have witnessed the signing of multiple bilateral investment treati... more For the past three decades we have witnessed the signing of multiple
bilateral investment treaties (BIT) and free trade agreements (FTA) with
investment provisions all over the world. The result of
the signing of these treaties has been the development of what Jagdish
Bhagwati called a “spaghetti bowl of treaties” that has created a phenomenon of lack of governance of global investment protection rules and a flourishing of ISDS cases against developed and non-developed states all over the world.
This chapter focuses on the debate that arose in 2012, which is on investment facilitation rules. The investment facilitation debate came to light in the multilateral forums, especially in the World Trade Organization (WTO) and G20. Also, UNCTAD and the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) have been working on different aspects of this new topic. However, first of all, it should be said that investment facilitation does not focus on protection rights for foreign investments but it sticks to facilitation rules. This difference has been presented by some of the proposing countries (like China) as a point that overcomes many of the investment protection system problems. This proposal is rather new, and thus, it still is very much unknown to the public, policymakers, and also to academia. The changes to the system are moving fast, and the analysis capacity is not yet keeping up with these variations.

Research paper thumbnail of Impactos del sistema de protección de inversiones y arbitraje en Chile; Aportes para el proceso constituyente

Para más información sobre los impactos del régimen de protección de inversiones en los países de... more Para más información sobre los impactos del régimen de protección de inversiones en los países de América Latina y el Caribe: www.ISDS-AmericaLatina.org Chile es el país de la región con mayor cantidad de tratados internacionales que incluyen capítulos de protección de las inversiones extranjeras. Aunque el proceso de liberalización comenzó con la dictadura de Pinochet, ningún gobierno posterior abandonó el camino de otorgar libertad total a las corporaciones y a los inversores extranjeros. Por el contrario, los gobiernos firmaron una gran cantidad de tratados que otorgan privilegios especiales a los inversores extranjeros, al permitirles denunciar al Estado en el marco de instituciones arbitrales internacionales en lugar de utilizar los mecanismos establecidos en las justicias nacionales. Sin embargo, el proceso constituyente abre la posibilidad de discutir estos tratados de comercio e inversiones y revisar el tratamiento que Chile otorga a las inversiones extranjeras. A escala global se discute hoy la necesidad de contar con tratados que avalen las políticas públicas que protejan los derechos humanos, laborales y medioambientales y que vayan de acuerdo con objetivos de desarrollo sustentable. Esto requiere recortar los amplios derechos de los inversores, por ejemplo, para acudir al arbitraje internacional ante cualquier medida que, según su interpretación, afecta su "legítima expectativa de ganancia". Este informe presenta una sistematización de estadísticas en base a un análisis de los casos inversor-Estado (ISDS) conocidos contra Chile hasta septiembre de 2021. Las principales conclusiones muestran que: Chile es el país con mayor cantidad de tratados de liberalización comercial y de protección de inversiones en la región. Tiene vigentes tratados comerciales con 65 países, mientras que también cuenta con 34 tratados bilateraIes que incluyen el mecanismo inversor-Estado. Estado en base a tratados de protección de inversiones y tratados comerciales. Aunque son pocas en comparación con los países vecinos, durante 2021 el país recibió 3 amenazas de demandas debido a las medidas gubermantales tomadas tras las revueltas sociales de octubre de 2019 y el contexto de la pandemia de COVID-19. Chile no ha iniciado un proceso de discusión sobre el marco de protección de las inversiones extranjeras. Por el contrario, el país ha continuado negociando tratados con arbitraje en los últimos años, como la renegociación del acuerdo existente con la UE, los Tratados de Libre Comercio Regionales y el TPP-11. Teniendo en cuenta las consecuencias del régimen de protección de inversiones detalladas en este reporte, se recomienda: • La incorporación de artículos en la nueva Constitución chilena que prohiban el arbitraje en base a tratados con inversores extranjeros.

Research paper thumbnail of Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio e Inversión en América Latina: un balance a 25 años

25 años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina; análisis , 2020

Los países de América Latina firmaron cientos de TLC y TBI desde los años noventa, entrando de mo... more Los países de América Latina firmaron cientos de TLC y TBI desde los años noventa, entrando de modo masivo a la nueva lex percatoria compuesta de miles de tratados de protección de inversiones y de liberalización comercial, en el contexto de desplome de la URSS y de Consenso de Washington. Para comprender los motivos de la firma de estos tratados, este artículo explora los condicionantes sistémicos y también el comportamiento de los organismos internacionales y los sectores políticos y empresarios locales que impulsaron dicha firma.
Se exploran 6 motivos que fueron esgrimidos para sostener la necesidad de entrar al sistema de los tratados, analizando las promesas y los resultados reales en cada uno de estos items.

Research paper thumbnail of Towards a new global investment governance? An analysis of Chinese investment in Latin America and the Belt and Road Initiative global impacts

Macau Journal of Brazilian Studies, 2019

After the transformations in the People´s Republic of China in 1978, during the first years of th... more After the transformations in the People´s Republic of China in 1978, during the first years of the 21st century China has consolidated in the international order as a big power, taking into account its role in trade, production, finances, technology and even war power. In the last years, China has been the most dynamic trade partner for Latin America, as well as financier and investor. This relationship is deepening with the New Silk Road or Belt and Road Initiative (BRI) where China has proposed that the region gets involved in this project through the realization of a number of infrastructure mega-projects headed by China, which will surely transform geography and power relations. In this article we explore the geopolitical relevance of BRI and the main aspects of the Sino-Latin American relationship, but fundamentally the global and regional strategies developed by China in the search for protection and facilitation of its investments and in the area of arbitration.

Research paper thumbnail of El Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea; estudio integral de sus cláusulas y efectos

El Mercosur y la UE tienen innegables asimetrías económicas. Una vez que entre en vigor, este acu... more El Mercosur y la UE tienen innegables asimetrías económicas. Una vez que entre en vigor, este acuerdo mantendrá y profundizará las asimetrías existentes.

El aumento en la exportación de productos agrícolas hacia la UE conducirá a una profundización del modelo de agro-negocios.

Los países del Mercosur podrían sufrir una mayor desindustrialización y la exacerbación de las consecuencias ambientales y sociales negativas que se derivan de la profundización de la producción basada en monocultivos y explotación de minerales.

El acuerdo tendrá un impacto directo en sectores productivos que hoy generan una importante cantidad de empleo, especialmente en los sectores de autopartes, maquinarias, químicos, textiles y calzado.

El acuerdo provocará el desmantelamiento de las cadenas de valor regionales que han funcionado desde la creación del bloque.

Los grandes ganadores de este acuerdo son las grandes corporaciones europeas. Estas son económicamente más fuertes y están mejor posicionadas que sus contrapartes del Mercosur.

Research paper thumbnail of Corona-crisis y libre comercio (o acerca de por qué en épocas de crisis, el libre comercio no se cuestiona)

CLACSO "Pensar la Pandemia", 2020

Este ensayo explica que en contextos de crisis, se vuelve aceptable el rol de los estados como pr... more Este ensayo explica que en contextos de crisis, se vuelve aceptable el rol de los estados como prestamistas de última instancia, ordenadores (reguladores) de las economías y salvadores de las empresas productivas al borde de la quiebra. No obstante, éstos no pueden erigir barreras extraordinarias a la circulación del capital y de las mercancías. Dada la profunda interrelación de las redes de producción global, resulta aceptable cierta regulación estatal, pero no el freno a la liberalización comercial.

Research paper thumbnail of Corona crisis y libre comercio o acerca de por que en epocas de crisis el libre comercio no se cuestiona FINAL20200515 117649 141ch64

Corona-crisis y libre comercio (o acerca de por qué en épocas de crisis, el libre comercio no se ... more Corona-crisis y libre comercio (o acerca de por qué en épocas de crisis, el libre comercio no se cuestiona) Por Luciana Ghiotto 1-mayo de 2020 La profundidad de la crisis que estamos viviendo es innegable. Los diagnósticos son numerosos, y señalan hacia una crisis del capitalismo, crisis financiera, crisis ecológica y climática, crisis sanitaria, crisis de las instituciones globales, entre otros modos de comprenderla. Sin dudas, una de las formas más espectaculares que ha tomado esta crisis es bajo su forma financiera: en enero de 2020, con el crecimiento de casos de coronavirus en China, los tenedores de bonos hicieron una venta masiva, generando el alerta en los mercados financieros globales, llegando hasta el cimbronazo de principios de marzo. La expansión de la deuda en años recientes ha sido exponencial: desde el año 2017 hubo un nuevo crecimiento en las emisiones de deuda pública en las economías más avanzadas, superando el nivel de la deuda pública en la segunda posguerra 2. Frente a este nuevo terremoto en el sistema financiero, los Estados aparecen nuevamente, tal como lo hicieron en 2008, como el salvavidas para las empresas en quiebra y como soporte para el frágil sistema financiero a escala planetaria. Frente a las crisis, los establishment económicos no sólo no ponen en duda el rol interventor del Estado, sino que lo reclaman. Sin embargo, esta crisis que recién empezamos a transitar, está evidenciando un problema mucho más profundo: la incapacidad del capitalismo de lograr una reestructuración de la producción que garantice un aumento de la tasa de ganancia a largo plazo. Esto se manifiesta como una crisis de sobreproducción en un contexto donde la economía y el comercio no se han expandido a gran escala desde 2008. Durante la última década, la economía global se ha caracterizado por un lento y débil crecimiento. No obstante, en el mismo periodo sí hemos visto ampliarse la red de tratados comerciales y de inversión que intentan generar marcos de certidumbre para los inversores a escala global. La arquitectura legal compuesta por miles de tratados ha ido mutando de acuerdo al modo en que se desarrollan las cadenas globales de valor, y a ciertos modos necesarios de regulación estatal frente al caos de la acumulación. La integración de las redes productivas ha alcanzado tal profundidad que el libre comercio no puede ser puesto en duda, ni se permite que los Estados adopten prácticas que tiendan a erigir barreras proteccionistas. En este ensayo explicaremos que, en contextos de crisis, se vuelve aceptable (y requerido) el rol de los Estados como prestamistas de última instancia, ordenadores (reguladores) de las economías y salvadores de las empresas productivas al borde de la quiebra. No obstante, éstos no pueden erigir barreras extraordinarias a la circulación del capital y de las mercancías. Dada la profunda interrelación de las redes de producción global, resulta aceptable cierta regulación estatal, pero no el freno a la liberalización comercial. La rueda debe seguir girando.

Research paper thumbnail of Study on the EU Mercosur agreement 09.01.

The study offers a comprehensive review of the disciplines and mechanisms covered in the hundreds... more The study offers a comprehensive review of the disciplines and mechanisms covered in the hundreds of pages of text which make up the agreement, and of their potential effects. It covers all chapters published so far, addressing changes to trade flows in goods and services, rules, standard-making and non-tariff barriers to trade. The study is based on a textual analysis of the agreement itself, while also
integrating secondary literature, impact assessments, and the perspectives and analyses of stakeholders on the agreement.

Research paper thumbnail of La promesa de la diversificación de exportaciones: evidencias a partir de los acuerdos de asociación con la unión europea.

Boletín #6-7 CLACSO, 2019

Boletín del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Integración Regional. Tema: Relaciones UE-América L... more Boletín del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Integración Regional.
Tema: Relaciones UE-América Latina
Mi artículo: La promesa de la diversificación de exportaciones: evidencias a partir de los acuerdos de asociación con la unión europea.

Research paper thumbnail of ¿Qué son las Redes de Resistencia Global? Historia y balance a 20 años de su surgmiento

Guía Práctica para entender los Tratados de Comercio e Inversón , 2018

La forma adoptada por el capital tras los años setentas implicó un cambio en la forma ... more La forma adoptada por el capital tras los años setentas implicó un cambio en la forma de la resistencia frente al proceso de dominación. Las Redes de Resistencia Global llevaron a cabo acciones internacionales y protestas resonantes en en varios continentes frente las reuniones de organismos internacionales representantes del poder mundial. A futuro, se plantea como desafío la reinvención de la resistencia global frente a nuevas situaciones como el cambio climático y el avance de la digitalización.

Research paper thumbnail of The State and Global Capital. Revisiting the Debate

Open Marxism 4 - Against a Closing World, 2019

Is the claim that the state has its foundations in the territorialized domain, while capital main... more Is the claim that the state has its foundations in the territorialized domain, while capital
maintains a global relationship, correct? This statement seems valid if we assume that state
and capital are two separate entities. However, if we regard capital as an antagonistic social
relation of domination and exploitation, the foundation of which are the world market, and
the international system of states, we can appreciate that the above mentioned question is
badly formulated. In order to advance in the understanding of this contradiction, we propose
that the state is a particularisation of the relationship of capital, which is built on
territorialized relations of domination that are typical of the "ancient regime". In this sense,
the foundation of the state is based on territorialized global relations resulting from the
subordination of territorial sovereignties to the reproduction of capital on an enlarged scale.
We will show that both the territoriality and the globality of capital imprint a tension in the
domain of class exploitation. However, this tension must be understood as the outcome of
class antagonism and of the specific ways in which domination and class exploitation are
developed. Keywords: Nation state, Global capital, Social antagonism, globalisation

Research paper thumbnail of Los perdedores de siempre: Apuntes sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur

Nueva Sociedad, 2019

El Mercosur y la Unión Europea anunciaron el fin de las negociaciones para un acuerdo conjunto.... more El Mercosur y la Unión Europea anunciaron el fin de las negociaciones para un acuerdo conjunto. Aunque todavía se desconoce la letra chica de este acuerdo, los términos generales no parecen ser beneficiosos para los países del Mercosur. ¿Qué implicancias tiene el acuerdo y cómo afecta al bloque regional de cara al futuro?

Research paper thumbnail of ¿Facilitación o protección para las inversiones extranjeras? Nuevos elementos del debate global

Revista Ciclos, 2019

RESUMEN La facilitación de inversiones es un mecanismo indeterminado que implica la simplificació... more RESUMEN La facilitación de inversiones es un mecanismo indeterminado que implica la simplificación de los procesos administrativos y regulatorios para la llegada, operación y salida de las inversiones extranjeras. Al no proveer cláusulas de trato diferenciado para los inversores extranjeros, encontramos una diferencia sustancial entre facilitación y protección de inversiones tal como existe en los tratados de inversión firmados hasta los años recientes. No obstante, aquí se argumenta que uno de los mecanismos centrales de la facilitación es la cooperación reguladora, que implica la tendencia a la homogeneización en los procesos regulatorios estatales, a la vez que estos se abren a la participación de las partes interesadas o stakeholders. Esto implica entonces que la facilitación conlleva la modificación de los procesos regulatorios internos de los Estados.

Research paper thumbnail of Introducción al Dossier «La estrategia de China en América Latina ¿Un nuevo tipo de dependencia?»

Cuadernos de Estudios Latinoamericanos (CEL), 2019

Pocas dudas caben que para entender el mundo capitalista de hoy se debe incorporar a China al aná... more Pocas dudas caben que para entender el mundo capitalista de hoy se debe incorporar a China al análisis, desde cualquier disciplina o perspectiva. Efectivamente, las transformaciones económicas, sociales y políticas producidas en la República Popular de China (RPCh) a partir del inicio del denominado período de “reforma y apertura”, propiciado
a partir de 1978 por el liderazgo de Deng Xiaoping, como así también su creciente expansión geoeconómica y geopolítica, constituyen uno de los acontecimientos de mayor relevancia para comprender las tensiones globales del siglo XXI.

Research paper thumbnail of América Latina en la Ruta de la Seda. El rol de las inversiones chinas en la región en un contexto de disputa (inter)hegemónica

Cuadernos del CEL, 2019

En este trabajo intentamos hacer un aporte en pos de caracterizar las estrategias de empoderamien... more En este trabajo intentamos hacer un aporte en pos de caracterizar las estrategias de
empoderamiento y construcción hegemónica sobre países periféricos de la RPCh en el globo
-como potencia ascendente-, poniendo énfasis en el rol que juega el megaproyecto de
infraestructura denominado Belt and Road Initiative (BRI). En ese marco, explicaremos que esa
estrategia global de China se plasma en el particular modo en que se plantea el debate sobre
la Inversión Extranjera Directa (IED), tanto en el marco multilateral en general como en el
de la región de AL en particular. En el ámbito multilateral, China empuja la agenda de la
Facilitación de Inversiones, que posee fuertes diferencias con la protección de inversiones de
los años noventa y que existe en todos los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y en los
capítulos de Inversión de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Research paper thumbnail of A Critical Review of the Debate on Investment Facilitation

IF is a vague and broad term. It encompasses regulatory actions, institutional roles and administ... more IF is a vague and broad term. It encompasses regulatory actions, institutional roles and administrative procedures with the aim of facilitating the entry, operation and exit of investors. There is neither a common definition nor a list of rules to facilitate investments. So far, IF is seen as a group of principles, including “transparency,” “consistency” and “predictability,” aimed at changing some national regulations in order to ease investment flows.

Research paper thumbnail of Una revisión crítica del debate sobre Facilitación de Inversiones

La FI es un término laxo e impreciso. Engloba acciones regulatorias, roles institucionales y proc... more La FI es un término laxo e impreciso. Engloba acciones
regulatorias, roles institucionales y procedimientos
administrativos con el fin de facilitar la entrada,
operación y salida de los inversores. No existe una
definición común ni un listado determinado de reglas
para facilitar las inversiones. Hasta ahora, la FI aparece
como un cúmulo de principios como “transparencia”, “consistencia” y “previsibilidad”, cuyo objetivo es la modificación de ciertas regulaciones nacionales con el fin de hacer más simple la circulación de las inversiones.

Research paper thumbnail of El Tratado de Libre Comercio Argentina-Chile: el camino a un retorno encubierto del ALCA

Actualmente se encuentra en tratamiento parlamentario en los Congresos de Chile y de Argentina el... more Actualmente se encuentra en tratamiento parlamentario en los Congresos de Chile y de Argentina el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Este TLC fue firmado en enero de 2018, con el objetivo de extender el Acuerdo de Complementariedad Económica (ACE) N°35 vigente desde 1996.

Este Tratado se enmarca en el acercamiento de los bloques de la Alianza del Pacífico y del Mercosur. Este hecho es fundamental para entender la importancia política que reviste este Tratado. En la reciente Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en Puerto Vallarta, México, en julio, se anunció un plan de acción para avanzar en la convergencia entre ambos bloques, la cual viene en negociación desde hace al menos un año. En ese sentido, el presidente chileno Sebastián Piñera manifestó que se han propuesto generar una "gran zona de libre comercio en América Latina"1. Este tratado bilateral avanza entonces en ese objetivo, ya que para realizar la convergencia se necesita que los países miembros firmen entre ellos TLC bilaterales, de acuerdo a las disposiciones de la Alianza del Pacífico.

Research paper thumbnail of Las empresas transnacionales: un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina

Resumen El estudio de las Empresas Transnacionales (etn) se encuentra en los orígenes de la Econo... more Resumen El estudio de las Empresas Transnacionales (etn) se encuentra en los orígenes de la Economía Política Internacional (epi) en América Latina. El lugar preponderante de las etn en las nuevas configuraciones de gobernanza económica internacional no ha sido explorado de forma sistemática en las investigaciones recientes de la epi en la región. El objetivo del artículo es fundamentar la importancia de explorar las implicancias de las etn en la gobernanza económica, así como visibilizar debates y aportes en esta temática que se han venido desarrollando al margen de los marcos

Research paper thumbnail of Presentación de PowerPoint defensa de tesis: Las representaciones de la Confederación Sindical Internacional (CSI) sobre el trabajo decente: acerca de la constitución del horizonte utópico sindical en la globalización

Research paper thumbnail of El mantra de la inversión extranjera: lecciones tras 30 años de seguridad jurídica

Serie La Democracia Importa, 2024

Este paper analiza dos puntos sobre la llegada de la Inversión Extranjera Directa a la región: la... more Este paper analiza dos puntos sobre la llegada de la Inversión Extranjera Directa a la región: la firma tratados bilaterales de protección y promoción de las inversiones, y la concentración de esta inversión en el sector extractivo (gas, petróleo y minería). La realidad actual muetsra la necesidad de revisar los marcos de derechos otorgados a los inversores a través de los tratados internacionales.

Research paper thumbnail of Impactos del sistema de protección de inversiones y arbitraje en Chile Aportes para el proceso constituyente

Chile es el país de la región con mayor cantidad de tratados internacionales que incluyen capítul... more Chile es el país de la región con mayor cantidad de tratados internacionales que incluyen capítulos de protección de las inversiones extranjeras. Aunque el proceso de liberalización comenzó con la dictadura de Pinochet, ningún gobierno posterior abandonó el camino de otorgar libertad total a las corporaciones y a los inversores extranjeros. Por el contrario, los gobiernos firmaron una gran cantidad de tratados que otorgan privilegios especiales a los inversores extranjeros, al permitirles denunciar al Estado en el marco de instituciones arbitrales internacionales en lugar de utilizar los mecanismos establecidos en las justicias nacionales.

Sin embargo, el proceso constituyente abre la posibilidad de discutir estos tratados de comercio e inversiones y revisar el tratamiento que Chile otorga a las inversiones extranjeras. A escala global se discute hoy la necesidad de contar con tratados que avalen las políticas públicas que protejan los derechos humanos, laborales y medioambientales y que vayan de acuerdo con objetivos de desarrollo sustentable. Esto requiere recortar los amplios derechos de los inversores, por ejemplo, para acudir al arbitraje internacional ante cualquier medida que, según su interpretación, afecta su “legítima expectativa de ganancia”.

Research paper thumbnail of Justicia paralela - Cómo el sistema de protección de inversiones pone en riesgo la independencia del poder judicial en América Latina

TNI, 2021

Uno de los principales argumentos que se ha usado para justificar la creación del régimen de arbi... more Uno de los principales argumentos que se ha usado para justificar la creación del régimen de arbitraje de inversiones es que las cortes nacionales son parciales e inadecuadas para dirimir disputas entre inversores y Estados. La respuesta a este supuesto problema fue la creación de un régimen de “justicia” paralelo establecido por medio de
una red de 300 Tratados de Libre Comercio y cerca de 2.500 tratados de protección de inversiones.
Estos acuerdos internacionales incluyen el mecanismo de solución de disputas inversor-Estado (ISDS por su sigla en inglés) que otorga a los inversores extranjeros el derecho a que demanden a los gobiernos ante tribunales de arbitraje internacional, sin que necesiten agotar primero las instancias judiciales nacionales.

Research paper thumbnail of El ALCA desde la óptica sindical: el caso de la Central de Trabajadores Argentinos

Ghiotto, Luciana. El ALCA desde la óptica sindical: el caso de la Central de Trabajadores Argenti... more Ghiotto, Luciana. El ALCA desde la óptica sindical: el caso de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Informe final del concurso: ALCA, procesos de dominación y alternativas de integración regional. Programa Regional de Becas CLACSO. 2005 Disponible en la World Wide Web:

Research paper thumbnail of ¿Qué es el trabajo para la Sociología del Trabajo? Una discusión conceptual

Desde el nacimiento de las ciencias modernas, cada disciplina de las ciencias sociales ha constru... more Desde el nacimiento de las ciencias modernas, cada disciplina de las ciencias sociales ha construido una especial visión acerca de qué es el trabajo. En los años sesenta del siglo XX se conformó la Sociología de Trabajo como el área que se dedicaría especialmente a analizar las problemáticas que hacen al trabajo, albergando diferentes visiones sobre el llamado "mundo del trabajo". Pero estas visiones no son complementarias, ya que parten de diferentes paradigmas desde los cuales comprenden la realidad. Estas diferencias se hacen evidentes al momento de ver qué se entiende por la categoría central de esta disciplina: el trabajo.

Research paper thumbnail of Argentina en el marco del nuevo andamiaje legal internacional sobre inversiones:  un análisis de los Tratados Bilaterales de Inversión

Research paper thumbnail of El trabajo decente y una “nueva oportunidad”: acerca de la inserción de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los debates internacionales en el período de la globalización

Research paper thumbnail of El ALCA, un fruto de la relación capital-trabajo

Research paper thumbnail of Del diagnóstico a la aplicación. Modelos de gestión colectiva del trabajo y políticas estatales en empresas recuperadas

Título: "Del diagnóstico a la aplicación. Modelos de gestión colectiva del trabajo y políticas es... more Título: "Del diagnóstico a la aplicación. Modelos de gestión colectiva del trabajo y políticas estatales en empresas recuperadas"

Research paper thumbnail of Riesgos laborales y autogestión: la significación de la prevención y la protección de la salud laboral en una cooperativa del sector metalúrgico

Research paper thumbnail of Tratados De Comercio e Inversión en América Latina

Tratados De Comercio e Inversión en América Latina

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO eBooks, Jul 1, 2021

Research paper thumbnail of La protección a las inversiones como corazón del libre comercio: acerca de los Tratados Bilaterales de Inversión y el CIADI

Money, it´s a crime; Share it fairly but don´t take a slice of my pie. Money, so they say, is the... more Money, it´s a crime; Share it fairly but don´t take a slice of my pie. Money, so they say, is the root of all evil today. But if you ask for a raise it´s no surprise that they´re giving none away. Pink Floyd, Money 1. ¿El fin del neoliberalismo? Acerca del despojo y el extractivismo Muchos coincidirán en que los peores años del neoliberalismo en América Latina parecen haber terminado. En los últimos diez años se vienen desarrollando ciertas políticas más proteccionistas de las industrias nacionales y del "compre nacional" que en los últimos treinta años. Algunas de las políticas aperturistas, privatistas y desreguladoras de los ochenta y noventa fueron revisadas en ciertos países de la región. Asimismo, los Estados parecen haber resurgido como pacificadores del conflicto social a partir de la aplicación de medidas de contención de los sectores que fueron más desprotegidos por el neoliberalismo, reforzando la centralidad del consumo como promotor del mercado interno. Sin embargo, el neoliberalismo ha sido (y es) definitivamente mucho más que una cuestión de políticas públicas. No se trata sólo de un cuerpo teórico que se aplica de manera similar en los diferentes países, sino que es un proceso político y conflictivo de reformulación de las relaciones de fuerzas, no sólo en los niveles nacionales sino a escala internacional (Felder, 2007). El neoliberalismo consistió entonces en la imposición de la disciplina de mercado sobre la clase trabajadora mediante mecanismos monetario-financieros (Bonnet, 2007). Esto se produjo principalmente a partir de la política de escasez de dinero impuesta a nivel de los mercados internos, rompiendo así el círculo de la etapa welfare 2 , marcada por el fácil acceso de los trabajadores al dinero. A la par, el dinero escaso fue sostenido por políticas de liberalización de los movimientos del capital a nivel global. Esto conformó un nuevo patrón de acumulación y un nuevo

Research paper thumbnail of ¿Qué es el trabajo para la Sociología del Trabajo? Una discusión conceptual

BAJO EL VOLCÁN.REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP., Aug 1, 2015

Research paper thumbnail of América Latina en la Nueva Ruta de la Seda: El rol de las inversiones chinas en la región en un contexto de disputa (inter)hegemónica

Research paper thumbnail of Trabajo decente versus trabajo digno: acerca de una nueva concepción del trabajo

Herramienta (Buenos Aires), 2010

Hablar hoy de trabajo no implica necesariamente preguntarnos acerca de su existencia y continuida... more Hablar hoy de trabajo no implica necesariamente preguntarnos acerca de su existencia y continuidad. Atrás parecen haber quedado las tesis acerca del fin del trabajo. En el nuevo rumbo del debate se habla de cómo debería ser hoy el trabajo. En ese marco, en 1999 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) resurgió de sus propias cenizas trayendo una nueva noción: el trabajo decente. La labor de la OIT se unificó detrás de cuatro objetivos estratégicos: derechos en el trabajo, empleo, protección social, perseguido todo por medio del diálogo social. Estos dieron el contenido sustantivo al Programa de Trabajo Decente a partir de 2008. Por otra parte, desde otras latitudes pero también en los años noventa (del siglo pasado), surgió otra noción de trabajo: el trabajo digno. Impulsado desde algunos movimientos sociales

Research paper thumbnail of La “libertad de invertir” a la luz del caso argentino: un análisis de los Tratados Bilaterales de Inversión

Research paper thumbnail of The "Freedom to Invest" in light of the Argentinian case: an analysis of Bilateral Investment Treaties

The "Freedom to Invest" in light of the Argentinian case: an analysis of Bilateral Investment Treaties

Tla-melaua, 2015

Research paper thumbnail of Repensar la categoría de trabajo decente: acerca de los nuevos modos de integración de la insubordinación del trabajo en el capital

Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, Jan 20, 2014

El objetivo de este artículo es mostrar el modo en que la categoría de trabajo decente lanzada en... more El objetivo de este artículo es mostrar el modo en que la categoría de trabajo decente lanzada en 1999 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) implica la búsqueda de una nueva forma de integración del trabajo en la relación del capital. Tras la crisis de la relación salarial como integradora del trabajo durante los años setenta, la noción de trabajo decente viene hoy a intentar cumplir ese rol de canalización. Aparecen aquí dos problemas. Por un lado, que en el proceso de globalización no es fácilmente aplicable una categoría que es heredera del período keynesiano de políticas de pleno empleo y ampliación de los derechos de los trabajadores. Segundo, porque la propia categoría de trabajo decente resulta difícil para ser medida y traducida en políticas públicas. De todos modos, la noción de trabajo decente ha permitido un nuevo posicionamiento de la OIT en los debates internacional, a la par de otras organizaciones que habían cobrado mayor relevancia en los últimos veinte años.

Research paper thumbnail of Declaración de Buenos Aires sobre Inversiones Internacionales, Sustentabilidad Ecológica y Derechos Humanos

Declaración de Buenos Aires sobre Inversiones Internacionales, Sustentabilidad Ecológica y Derechos Humanos

Research paper thumbnail of Las representaciones de la Confederación Sindical Internacional (CSI) sobre el trabajo decente: un análisis del horizonte utópico sindical en la globalización

Revista de sociología, Sep 20, 2016

OIT) en 1999. Para ello se elaboró una codificación a partir del Programa de la CSI de 2006. Se b... more OIT) en 1999. Para ello se elaboró una codificación a partir del Programa de la CSI de 2006. Se buscó el sentido que la CSI otorga a esta noción, identificando nociones asociadas como "justicia social", "Estado" y "diálogo social". Se concluye que la CSI ubica al trabajo decente como el elemento más relevante dentro de su objetivo político, que es la construcción de una "nueva globalización". Allí se identifica el horizonte utópico que sostiene la Confederación. Se explica que dicho horizonte es expresión de un modo de ser sindical asociado a la subjetividad determinada por el salario, típico de las formas welfare de la segunda posguerra.

Research paper thumbnail of Municipio libre o comunidad autónoma rebelde?: Construyendo el ‘nosotros revolucionario’ Zapatistas, México’

Municipio libre o comunidad autónoma rebelde?: Construyendo el ‘nosotros revolucionario’ Zapatistas, México’

Research paper thumbnail of The State and Global Capital

The State and Global Capital

Research paper thumbnail of Zapatismo,. Insurgencia y Contrainsurgencia. La construcción de un ‘nosotros revolucionario’ a través de la lucha comunitaria en Chiapas (2007-2009)

XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, 2009

En enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se alzó en armas y pacíficamente oc... more En enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se alzó en armas y pacíficamente ocuparon varias localidades de Chiapas, Mexico. Según sus proclamas, le declaraban la guerra al 'mal gobierno'. Su grito de dignidad reclamaba por tierra, justicia y libertad. El grito de los Zapatistas de principio de siglo pasado se presentaba bajo nuevas formas. A los pocos días del levantamiento, la sociedad civil nacional e internacional salió a las calles pidiendo el cese del fuego.

Research paper thumbnail of Reconceptualizando lo político

Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, Dec 1, 2010

El presente artículo intenta reconceptualizar lo político a partir de asumir críticamente el voca... more El presente artículo intenta reconceptualizar lo político a partir de asumir críticamente el vocablo globalización. Esto es realizado desde el marxismo abierto. Entendemos que ello significa observar la singular relación que adoptan lo económico y lo político en el capitalismo en general y, particularmente, durante el periodo que se comprende como globalización (neoliberal). El argumento versa en que a pesar de que lo político, así como lo económico, necesitan territorializarse, ello no debe conducirnos a encerrar lo político en el Estado. Más aún, tanto lo político como lo económico se realizan globalmente. El objeto de lo político, el dominio de los trabajadores (en sentido amplio) no queda encerrado en el Estado sino que implica una dimensión global. Con el fin de ver esa forma de capitalismo neoliberal, nos concentramos en la Argentina, en el periodo abarcado entre 1989 y 2010. En este sentido, se revisitará y reconceptualizará la teoría del Estado en el mundo global.

Research paper thumbnail of Dos sentidos de la crisis del trabajo abstracto. Entrevista a John Holloway

Dos sentidos de la crisis del trabajo abstracto. Entrevista a John Holloway

Herramienta (Buenos Aires), 2007

Research paper thumbnail of Reconceptualizando lo político: Estado, mercado mundial, globalización y neoliberalismo

Argumentos (México, D.F.), Dec 1, 2010

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Research paper thumbnail of Simon Clarke’s Marxism and Latin America

Simon Clarke’s Marxism and Latin America

Capital & Class

Simon Clarke left an invaluable critical mark on Marxism. Despite his magnanimous work, he is rel... more Simon Clarke left an invaluable critical mark on Marxism. Despite his magnanimous work, he is relatively unknown in Latin America because very few texts have been translated into Spanish. We focus on Clarke’s vision and theory of the state, which is of fundamental importance to research in Latin America. First, we focus on his comprehension of the class struggle category to understand the capitalist state’s emergence. Second, we show the importance of his analysis of the subordination of the state and civil society to the rule of money and law. Third, we emphasise his particular way of understanding the social relations of production, which results in his incisive critique of structuralism and the regulation school. Finally, we point out that his understanding of the social relations of production led to a specific way of understanding Marxism that is ‘Simon Clarke’s Marxism’.

Research paper thumbnail of Trade and investment agreements from a critical international political economy perspective

Edward Elgar Publishing eBooks, Apr 21, 2023

This essay provides a critical perspective of international trade and investment protection treat... more This essay provides a critical perspective of international trade and investment protection treaties. The analytical starting point is social antagonism. From there, the article describes how the reconfiguration of the State-market relationship, since internationalisation of production, has pushed for the development of legal mechanisms that grant a certain level of certainty for capital accumulation. These treaties are a legal form by which States guarantee capital freedom and private property. In particular, Investor-State Dispute Settlement (ISDS) mechanism is an extraterritorial way of justice administration that provides more certainty for capital, as it guarantees the protection of investor property where States were unable to perform. From this perspective, this article aims to make a contribution to the development of a critique of international political economy.

Research paper thumbnail of Trabajo Decente Versus Trabajo Digno Acerca De Una Nueva Concepcion Del Trabajo

Herramienta (Buenos Aires), 2010

Research paper thumbnail of Open Marxism 4

Open Marxism 4

Open Marxism 4, 2019

Overview (by Pluto Press): The publication of the first three volumes of Open Marxism in the 1990... more Overview (by Pluto Press): The publication of the first three volumes of Open Marxism in the 1990s has had a transformative impact on how we think about Marxism in the twenty-first century. 'Open Marxism' aims to think of Marxism as a theory of struggle, not as an objective analysis of capitalist domination, arguing that money, capital and the state are forms of struggle from above and therefore open to resistance and rebellion. As critical thought is squeezed out of universities and geographical shifts shape the terrain of theoretical discussion, the editors argue now is the time for a new volume that reflects the work that has been carried out during the past decade. Emphasising the contemporary relevance of 'open Marxism' in our moment of political and economic uncertainty, the collection shines a light on its significance for activists and academics today.

Research paper thumbnail of 25 años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina

Desde que el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) vio la luz en 1994 han pasa... more Desde que el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) vio la luz en 1994 han pasado más de 25 años. Desde entones el poder corporativo de las empresas trasnacionales y el modelo de desarrollo asociado a sus negocios no ha dejado de crecer. A pesar del naufragio del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) en 2005, los acuerdos de comercio e inversiones no detuvieron su avance y aun hoy siguen creciendo y reconfigurándose.

Pero estas bodas de plata exigen un balance y un análisis crítico. Porque de sus promesas iniciales los TLC y TBI han dejando un tendal de impactos negativos que, a la luz de la evidencia, han demostrado ser verdaderos mitos.

Este libro es un trabajo colectivo de las organizaciones que integran la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC que cuenta con el auspicio y apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. Tiene por objetivo mostrar los efectos de los tratados comerciales y de protección de inversiones a 25 años de su puesta en marcha en la región. Se trata de un esfuerzo de compilación pocas veces visto sobre el tema, que aspira a contribuir al debate crítico y a la acción colectiva.

Escriben:
Alberto Arroyo Picard | Jorge Coronado Marroquín | Lucía Bárcena | Luciana Ghiotto | Bettina Müller | Cecilia Olivet | Adhemar S. Mineiro | Mariela Bacigalupo | María Lorena Di Giano | Elizabeth Bravo | Cecilia Chérrez | Alexia Delfosse | Patricia Laterra | Agostina Costantino.

Compiladoras:
Luciana Ghiotto |Patricia Laterra