Patricia Galletti | Universidad Nacional de San Martin (original) (raw)
Books by Patricia Galletti
Editorial SB, 2021
El Pueblo Gitano, desde su llegada a la Península Ibérica en el siglo XV procedente de la región ... more El Pueblo Gitano, desde su llegada a la Península Ibérica en el siglo XV procedente de la región india del Punjab, ha ido emigrando y asentándose en la mayor parte de los países. Un pueblo itinerante que, a pesar de ser perseguido, castigado y maltratado, ha conseguido sobrevivir y adaptarse de la mejor manera posible a la realidad social del lugar al que llegaba.
En su diáspora, los Gitanos fueron convertidos en “otros-étnicos”, excluidos y exotizados por parte de las sociedades europeas con las cuales se encontraron.
Los testimonios gitanos que componen este libro relatan una desigualdad de base racista, una “diferencia gitana” que actúa como factor de exclusión a la hora de buscar empleo, alquilar una vivienda y acceder a la educación.
¿Puede responder esta situación de discriminación manifiesta a una matriz colonial de poder, aun “viva”, que reactualiza la diferencia y opera como dispositivo generador de racismos y desigualdades?
¿Qué de la aparente pasividad ante los beneficios de las políticas de reconocimiento puede entenderse como muestra de autonomía subalterna y resistencia gitana a la realización de un poder que hace perdurar, acaso, lógicas racistas?
El exhaustivo trabajo de campo, la observación participante y la entrevista, sumado al trabajo de archivo con fuentes documentales y bibliográficas, otorgan a la obra una gran importancia histórica y social que permite el conocimiento de la identidad y la realidad gitana.
Analéctica-FAIA, 2020
La crisis de refugiados desencadenada en la segunda década del siglo XXI es también una crisis hu... more La crisis de refugiados desencadenada en la segunda década del
siglo XXI es también una crisis humana, que revela un cambio
significativo en el modo de estar-en-el-mundo, esto es, de
presenciar los estados de interdependencia y dependencia colonial
entre los países centrales, semiperiféricos y periféricos: 70
millones de personas han sido desplazadas de sus hogares. Más de
un tercio, unos 25.9 millones, se han visto obligadas a huir de sus
propios países y más de dos tercios provienen de Siria, Afganistán,
Sudán del Sur, Myanmar, Somalia y Venezuela.
Entonces ¿Es la crisis de refugiados una consecuencia necesaria de
prácticas colonialistas? ¿Cómo pensar la reconfiguración
geopolítica a partir de las exclusiones categoriales “muro”,
“frontera” y “puente”?
Revista y Casa Editorial Analéctica, junto con Revista FAIA y la
Red de Pensamiento Decolonial llaman a pensar, desde el Sur-
Global acerca de la hipótesis del “refugismo” como la condición
colonialista de expulsión que desterritorializa a los
estados/pueblos colonizados, a fin de alcanzar una apropiación
exley de los recursos físicos y humanos disponibles.
Casa Editorial y Revista Analéctica; Revista FAIA; RPDecolonial Expulsión, refugismo y decolonialidad -1ra. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Analéctica & FAIA, 2020. 15.24 x 22.86 cm. pp. 71 ISBN 979-861-315-973-4, 2020
Papers by Patricia Galletti
International Journal of Roma Studies, 2021
La historia de los Gitanos en América hispana ha sido escasamente abordada. Unos pocos investigad... more La historia de los Gitanos en América hispana ha sido escasamente abordada. Unos pocos investigadores registran su presencia en el continente a partir de documentos encontrados en los archivos de Indias, en los autos de fe de la Inquisición, en bandos coloniales, y en políticas migratorias y de control social. Este artículo tiene por objetivo plantear un estado de la cuestión a partir de fuentes primarias y secundarias que documentan el periodo colonial (s. XV – XIX). Se utiliza un enfoque histórico de larga duración, para analizar leyes y pragmáticas destinadas al permiso o restricción de los Gitanos en las Nuevas Indias, y los registros de su presencia en el continente. En el último apartado se indaga un elemento poco estudiado: lo gitano como horizonte de otredad y como marco cognitivo del colonizador europeo orientador de su praxis colonial en tierra americana. Se observa, como principal hallazgo, que la dimensión representativa de lo gitano parece haber funcionado como categorí...
International Journal of Roma Studies - IJRS, 2021
The history of the Roma/Gitanos in Spanish America has been scarcely addressed. A review of the l... more The history of the Roma/Gitanos in Spanish America has been scarcely addressed. A review of the literature revealed a few studies which mention their presence on the continent, from documents found in the archives of the Indies, in the autos-da-fé of the Inquisition, in colonial bans, or migration and social control policies. This article aims to present a state of the art, based on primary and secondary sources, that documents the colonial period (15th-19th centuries). A long-term historical approach is used to analyze laws and pragmatics focused on the permission or restriction of Roma/Gitanos in the New Indies, and the evidence of their presence on the continent. The last section explores a less studied aspect: the Roma/Gitano as a form of alterity and mental framework of the European colonizer, as a guiding aspect of their colonial praxis on the American continent. A main finding observed is that the representative dimension of the Roma/Gitano could have been an instrumental category, a unit of measurement of otherness, to interpret the Indian and, from the 18th century onwards, also the gaucho, in colonial society.
Centro de Estudios en Antropología (CEA), May 19, 2021
Galletti, Patricia Cecilia (2021). “Lo romaní-gitano en la órbita antropológica. Inicios y perspe... more Galletti, Patricia Cecilia (2021). “Lo romaní-gitano en la órbita antropológica. Inicios y perspectivas en el campo de estudios hispanoamericanos”, Etnografías Contemporáneas, 7(12), pp. 80-92.
Etnografías Contemporáneas, 2021
Galletti, Patricia Cecilia (2021). “Lo romaní-gitano en la órbita antropológica. Inicios y pe... more Galletti, Patricia Cecilia (2021). “Lo romaní-gitano en la órbita antropológica. Inicios y perspectivas en el campo de estudios hispanoamericanos”, Etnografías Contemporáneas, 7(12), pp. 80-92.
Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por ... more Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por el colectivo imaginario existente en relación con la minoría gitana, desandar el camino, para encontrar el origen de aquello que hoy se nos aparece como verdad absoluta, prejuicios en base a los que basamos nuestra percepción y juicios valorativos sobre las personas. Comencemos por la denominación "Gitanos". Se trata de una categoría colonial, que devino categoría despectiva o peyorativa, algunos investigadores dicen que deriva de la palabra "egyptanos", porque los primeros Romaníes que entraron a Europa decían provenir de Egipto Menor, región que suele ser localizada en la actual Turquía (Estambul, otrora Constantinopla) o incluso en la zona del Peloponeso, Grecia. Hoy en día no suele utilizarse, salvo en España, donde los Calé son denominados y en ocasiones se autodenominan de este modo. Algunas personas sostienen que, para utilizar la palabra como etnónimo, pero si...
Analéctica, 2019
Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por ... more Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes
que son movilizados por el colectivo imaginario existente en relación con la minoría
gitana, desandar el camino, para encontrar el origen de aquello que hoy se nos aparece
como verdad absoluta, prejuicios en base a los que basamos nuestra percepción y
juicios valorativos sobre las personas. Comencemos por la denominación “Gitanos”. Se
trata de una categoría colonial, que devino categoría despectiva o peyorativa, algunos
investigadores dicen que deriva de la palabra "egyptanos", porque los primeros Romaníes
que entraron a Europa decían provenir de Egipto Menor, región que suele ser localizada
en la actual Turquía (Estambul, otrora Constantinopla) o incluso en la zona del
Peloponeso, Grecia. Hoy en día no suele utilizarse, salvo en España, donde los Calé
son denominados y en ocasiones se autodenominan de este modo. Algunas personas
sostienen que, para utilizar la palabra como etnónimo, pero sin el tinte despectivo,
debe hacerse con la "G" mayúscula. No hay consenso al respecto, pero podríamos
decir que en rasgos generales en el caso de los Gitanos se opta por el uso del término
“Romaní” como políticamente correcto, palabra designativa de este pueblo expresada en
su propia lengua, el romanó. Cabe aclarar que la palabra “romaní” nada tiene que ver
con “rumano” (referido al país de Rumanía), ni con “romano” (referido a Roma, Italia),
resulta un error muy común confundir dichos términos, por lo cual en ocasiones se opta
por agregar una “r” a romaní, de modo que en muchos escritos aparece como “Pueblo
Rromaní” o “Pueblo Rromá”. En este escrito opto por utilizar el gentilicio “Gitano” con
la primera letra en mayúscula.
Revista Analéctica, 2019
Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por ... more Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por el colectivo imaginario existente en relación con la minoría gitana, desandar el camino, para encontrar el origen de aquello que hoy se nos aparece como verdad absoluta, prejuicios en base a los que basamos nuestra percepción y juicios valorativos sobre las personas.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 2020
Este ensayo representa un primer acercamiento al problema de investigación de mi próximo proyecto... more Este ensayo representa un primer acercamiento al problema de investigación de mi próximo proyecto. Se trata de analizar si y de qué manera el “ser Gitano” puede participar en una estrategia de innovación en el diseño social a través de la revalorización cultural del flamenco en conjunto con una organización socioeconómica autónoma. Como trabajo preliminar, se expone aquí un recorte del marco teórico y antecedentes que serán base de la investigación etnográfica sobre las prácticas performáticas de la comunidad Gitana-Calé –Gitanos de origen español– en Argentina y España, a la luz de los procesos de creatividad identitaria y existencial, las políticas culturales y la construcción de autonomía colectiva.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación. Arte y diseño: discursos de la identidad cultural en América Latina, 2021
Este ensayo representa un primer acercamiento al problema de investigación de mi próximo proyecto... more Este ensayo representa un primer acercamiento al problema de investigación de mi próximo proyecto. Se trata de analizar si y de qué manera el “ser Gitano” puede participar en una estrategia de innovación en el diseño social a través de la revalorización cultural del flamenco en conjunto con una organización socioeconómica autónoma. Como trabajo preliminar, se expone aquí un recorte del marco teórico y antecedentes que serán base de la investigación etnográfica sobre las prácticas performáticas de la comunidad Gitana-Calé –Gitanos de origen español– en Argentina y España, a la luz de los procesos de creatividad identitaria y existencial, las políticas culturales y la construcción de autonomía colectiva.
Palabras clave: Patrimonio Gitano - Autonomía y diseño - Innovación - Inclusión social - Flamenco
Esta tesis investiga los modos de construcción y experiencia de la diferencia gitana por parte de... more Esta tesis investiga los modos de construcción y experiencia de la diferencia gitana por parte de agentes hegemónicos y de los propios Gitanos, explorando la normalización y las resistencias que ésta suscita. El foco empírico está constituido por la situación de los Gitanos calé en la ciudad de Valladolid, España. Específicamente, la investigación se concentra en el campo de las políticas de reconocimiento conformado por las organizaciones gitanas y las agencias estatales, por una parte, y por las experiencias y sentidos que determinados actores gitanos expresan con respecto a la cuestión de la vivienda, la educación y el trabajo, por la otra. En la primera parte de la tesis, se restituyen, a partir del estudio de fuentes primarias y secundarias, las distintas formaciones de alteridad vigentes en España desde el siglo XVI, dando cuenta de las lógicas hegemónicas que llevaron a la marcación de los Gitanos como otros internos. Se sostiene que las vicisitudes de alterización de los Git...
Este trabajo analiza, desde un enfoque etnográfico, las estrategias desplegadas por las mujeres i... more Este trabajo analiza, desde un enfoque etnográfico, las estrategias desplegadas por las mujeres indígenas que participan en procesos organizativos para trascender desde la esfera doméstica hacia la esfera pública en las primeras décadas del siglo XXI. El artículo argumenta que las mujeres indígenas, por un lado, se posicionan en el espacio público como mujeres-madres poseedoras, cuidadoras y transmisoras de una cultura ancestral para demandar la ejecución de políticas interculturales recurriendo a un discurso anclado en la defensa de los derechos a la diversidad étnica y cultural. No obstante, cuando este mismo colectivo de mujeres indígenas presenta sus demandas en el espacio público comunitario recurre a un discurso que enfatiza la defensa de los derechos de las mujeres como una estrategia para luchar contra la opresión y la violencia de género existente en el seno de sus propias comunidades. Concluye que las mujeres indígenas-en tanto sujeto político-, al plantear que sus derechos como mujeres están ligados a los derechos colectivos de los pueblos indígenas a la diferencia étnica y cultural, desafían tanto la vigencia de la división de derechos entre individuales y colectivos así como la idea de igualdad de todas las mujeres, enfatizando en su revés sus diferencias.
TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, 2020
En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitan... more En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitano como fecha-símbolo del surgimiento de una identidad política romaní transnacional a consecuencia del proceso de globalización iniciado luego de la posguerra por la acción de los organismos supranacionales. Asimismo, analizaré las dinámicas sociales resultantes de esta fecha conmemorativa apelando a mis notas etnográficas recogidas en la ciudad de Valladolid durante los rituales celebrados en 2015 y 2016. En particular, indagaré los roles del Estado y de otros mediadores imbuidos de una ideología humanitaria, junto con las apropiaciones situadas de los propios Gitanos participantes de esta efeméride que pretende ser la más importante de la comunidad romaní internacional. Palabras clave: Gitanos, Valladolid, Políticas de reconocimiento, desigualdades, Día Internacional del Pueblo Gitano
Revista TRIM, 2020
En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitan... more En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitano como fecha-símbolo del surgimiento de una identidad política romaní transnacional a consecuencia del proceso de globalización iniciado luego de la posguerra por la acción de los organismos supranacionales. Asimismo, analizaré las dinámicas sociales resultantes de esta fecha conmemorativa apelando a mis notas etnográficas recogidas en la ciudad de Valladolid durante los rituales celebrados en 2015 y 2016. En particular, indagaré los roles del Estado y de otros mediadores imbuidos de una ideología humanitaria, junto con las apropiaciones situadas de los propios Gitanos participantes de esta efeméride que pretende ser la más importante de la comunidad romaní internacional.
Palabras clave: Gitanos, Valladolid, Políticas de reconocimiento, desigualdades, Día Internacional del Pueblo Gitano
Este ensayo indaga las políticas asistencialistas vinculadas a la Renta Garantizada de Ciudadanía... more Este ensayo indaga las políticas asistencialistas vinculadas a la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC), en la inserción laboral de desempleados gitanos de larga duración en Valladolid, España. Se tomará en cuenta la relación solidaria de estas políticas con el sistema de trabajo capitalista y el par modernidad/colonialidad. Asimismo, se describirán las diferencias entre los dos modelos encontrados en el trabajo de campo: el "hacer para subsistir" como modo de existencia Gitano frente al "trabajar para acumular" del sistema capitalista/moderno/colonial. Las políticas asistencialistas serán evaluadas como mecanismo de control social y normalización de los "otros", que a fuerza del biopoder detentado por el Estado-Nación moderno despliega sus redes de mediadores (trabajadores sociales, instituciones públicas, educativas) y organizaciones del tercer sector (ONGs) para el disciplinamiento de los cuerpos para fines capitalistas.
Revista Analéctica, 2020
Este ensayo indaga las políticas asistencialistas vinculadas a la Renta Garantizada de Ciudadanía... more Este ensayo indaga las políticas asistencialistas vinculadas a la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC), en la inserción laboral de desempleados gitanos de larga duración en Valladolid, España. Se tomará en cuenta la relación solidaria de estas políticas con el sistema de trabajo capitalista y el par modernidad/colonialidad. Asimismo, se describirán las diferencias entre los dos modelos encontrados en el trabajo de campo: el “hacer para subsistir” como modo de existencia Gitano frente al “trabajar para acumular” del sistema capitalista/moderno/colonial. Las políticas asistencialistas serán evaluadas como mecanismo de control social y normalización de los “otros”, que a fuerza del biopoder detentado por el Estado-Nación moderno despliega sus redes de mediadores (trabajadores sociales, instituciones públicas, educativas) y organizaciones del tercer sector (ONGs) para el disciplinamiento de los cuerpos para fines capitalistas.
espanolEste ensayo se propone indagar los vectores de normalizacion circulantes para el cuidado d... more espanolEste ensayo se propone indagar los vectores de normalizacion circulantes para el cuidado del cliente de elite. Para ello, se evaluara la incidencia de la apariencia vestimenta, apariencia fisica y modos de proceder en la empleabilidad en el segmento de compra-venta de lujo tradicional a partir del estudio de una historica y prestigiosa casa de marroquineria, indumentaria y talabarteria en la Ciudad de Buenos Aires, vinculada a la elite terrateniente argentina y a la aristocracia internacional. Analizaremos las logicas de socializacion interclase, y como su internalizacion -o no- por parte de personas provenientes de sectores medios y/o populares puede devenir en su potencial acceso al trabajo en el sector de venta de productos de lujo. EnglishThis essay proposes to investigate the circulating normalization vectors for the care of the elite client. For this, the incidence of appearance clothing, physical appearance and ways of proceeding in the employability in the segment of ...
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación ISSN: 1668-0227. , 2021
Este ensayo se propone indagar los vectores de normalización circulantes para el cuidado del clie... more Este ensayo se propone indagar los vectores de normalización circulantes para el cuidado del cliente de elite. Para ello, se evaluará la incidencia de la apariencia (vestimenta, físico y modos de proceder) en la empleabilidad en el segmento de compra-venta de lujo tradicional a partir del estudio de una histórica y prestigiosa casa de marroquinería, indumentaria y talabartería en la Ciudad de Buenos Aires, vinculada a la elite terrateniente argentina y a la aristocracia internacional. Analizaremos las lógicas de socialización interclase, y cómo su internalización -o no- por parte de personas provenientes de sectores medios y/o populares puede devenir en su potencial acceso al trabajo en el sector de venta de productos de lujo. Palabras clave: lujo tradicional - empleabilidad - normalización de la apariencia - marcas comerciales - compra-venta - moda - sectores medios y populares - clientes de elite - Argentina.
Editorial SB, 2021
El Pueblo Gitano, desde su llegada a la Península Ibérica en el siglo XV procedente de la región ... more El Pueblo Gitano, desde su llegada a la Península Ibérica en el siglo XV procedente de la región india del Punjab, ha ido emigrando y asentándose en la mayor parte de los países. Un pueblo itinerante que, a pesar de ser perseguido, castigado y maltratado, ha conseguido sobrevivir y adaptarse de la mejor manera posible a la realidad social del lugar al que llegaba.
En su diáspora, los Gitanos fueron convertidos en “otros-étnicos”, excluidos y exotizados por parte de las sociedades europeas con las cuales se encontraron.
Los testimonios gitanos que componen este libro relatan una desigualdad de base racista, una “diferencia gitana” que actúa como factor de exclusión a la hora de buscar empleo, alquilar una vivienda y acceder a la educación.
¿Puede responder esta situación de discriminación manifiesta a una matriz colonial de poder, aun “viva”, que reactualiza la diferencia y opera como dispositivo generador de racismos y desigualdades?
¿Qué de la aparente pasividad ante los beneficios de las políticas de reconocimiento puede entenderse como muestra de autonomía subalterna y resistencia gitana a la realización de un poder que hace perdurar, acaso, lógicas racistas?
El exhaustivo trabajo de campo, la observación participante y la entrevista, sumado al trabajo de archivo con fuentes documentales y bibliográficas, otorgan a la obra una gran importancia histórica y social que permite el conocimiento de la identidad y la realidad gitana.
Analéctica-FAIA, 2020
La crisis de refugiados desencadenada en la segunda década del siglo XXI es también una crisis hu... more La crisis de refugiados desencadenada en la segunda década del
siglo XXI es también una crisis humana, que revela un cambio
significativo en el modo de estar-en-el-mundo, esto es, de
presenciar los estados de interdependencia y dependencia colonial
entre los países centrales, semiperiféricos y periféricos: 70
millones de personas han sido desplazadas de sus hogares. Más de
un tercio, unos 25.9 millones, se han visto obligadas a huir de sus
propios países y más de dos tercios provienen de Siria, Afganistán,
Sudán del Sur, Myanmar, Somalia y Venezuela.
Entonces ¿Es la crisis de refugiados una consecuencia necesaria de
prácticas colonialistas? ¿Cómo pensar la reconfiguración
geopolítica a partir de las exclusiones categoriales “muro”,
“frontera” y “puente”?
Revista y Casa Editorial Analéctica, junto con Revista FAIA y la
Red de Pensamiento Decolonial llaman a pensar, desde el Sur-
Global acerca de la hipótesis del “refugismo” como la condición
colonialista de expulsión que desterritorializa a los
estados/pueblos colonizados, a fin de alcanzar una apropiación
exley de los recursos físicos y humanos disponibles.
Casa Editorial y Revista Analéctica; Revista FAIA; RPDecolonial Expulsión, refugismo y decolonialidad -1ra. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Analéctica & FAIA, 2020. 15.24 x 22.86 cm. pp. 71 ISBN 979-861-315-973-4, 2020
International Journal of Roma Studies, 2021
La historia de los Gitanos en América hispana ha sido escasamente abordada. Unos pocos investigad... more La historia de los Gitanos en América hispana ha sido escasamente abordada. Unos pocos investigadores registran su presencia en el continente a partir de documentos encontrados en los archivos de Indias, en los autos de fe de la Inquisición, en bandos coloniales, y en políticas migratorias y de control social. Este artículo tiene por objetivo plantear un estado de la cuestión a partir de fuentes primarias y secundarias que documentan el periodo colonial (s. XV – XIX). Se utiliza un enfoque histórico de larga duración, para analizar leyes y pragmáticas destinadas al permiso o restricción de los Gitanos en las Nuevas Indias, y los registros de su presencia en el continente. En el último apartado se indaga un elemento poco estudiado: lo gitano como horizonte de otredad y como marco cognitivo del colonizador europeo orientador de su praxis colonial en tierra americana. Se observa, como principal hallazgo, que la dimensión representativa de lo gitano parece haber funcionado como categorí...
International Journal of Roma Studies - IJRS, 2021
The history of the Roma/Gitanos in Spanish America has been scarcely addressed. A review of the l... more The history of the Roma/Gitanos in Spanish America has been scarcely addressed. A review of the literature revealed a few studies which mention their presence on the continent, from documents found in the archives of the Indies, in the autos-da-fé of the Inquisition, in colonial bans, or migration and social control policies. This article aims to present a state of the art, based on primary and secondary sources, that documents the colonial period (15th-19th centuries). A long-term historical approach is used to analyze laws and pragmatics focused on the permission or restriction of Roma/Gitanos in the New Indies, and the evidence of their presence on the continent. The last section explores a less studied aspect: the Roma/Gitano as a form of alterity and mental framework of the European colonizer, as a guiding aspect of their colonial praxis on the American continent. A main finding observed is that the representative dimension of the Roma/Gitano could have been an instrumental category, a unit of measurement of otherness, to interpret the Indian and, from the 18th century onwards, also the gaucho, in colonial society.
Centro de Estudios en Antropología (CEA), May 19, 2021
Galletti, Patricia Cecilia (2021). “Lo romaní-gitano en la órbita antropológica. Inicios y perspe... more Galletti, Patricia Cecilia (2021). “Lo romaní-gitano en la órbita antropológica. Inicios y perspectivas en el campo de estudios hispanoamericanos”, Etnografías Contemporáneas, 7(12), pp. 80-92.
Etnografías Contemporáneas, 2021
Galletti, Patricia Cecilia (2021). “Lo romaní-gitano en la órbita antropológica. Inicios y pe... more Galletti, Patricia Cecilia (2021). “Lo romaní-gitano en la órbita antropológica. Inicios y perspectivas en el campo de estudios hispanoamericanos”, Etnografías Contemporáneas, 7(12), pp. 80-92.
Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por ... more Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por el colectivo imaginario existente en relación con la minoría gitana, desandar el camino, para encontrar el origen de aquello que hoy se nos aparece como verdad absoluta, prejuicios en base a los que basamos nuestra percepción y juicios valorativos sobre las personas. Comencemos por la denominación "Gitanos". Se trata de una categoría colonial, que devino categoría despectiva o peyorativa, algunos investigadores dicen que deriva de la palabra "egyptanos", porque los primeros Romaníes que entraron a Europa decían provenir de Egipto Menor, región que suele ser localizada en la actual Turquía (Estambul, otrora Constantinopla) o incluso en la zona del Peloponeso, Grecia. Hoy en día no suele utilizarse, salvo en España, donde los Calé son denominados y en ocasiones se autodenominan de este modo. Algunas personas sostienen que, para utilizar la palabra como etnónimo, pero si...
Analéctica, 2019
Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por ... more Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes
que son movilizados por el colectivo imaginario existente en relación con la minoría
gitana, desandar el camino, para encontrar el origen de aquello que hoy se nos aparece
como verdad absoluta, prejuicios en base a los que basamos nuestra percepción y
juicios valorativos sobre las personas. Comencemos por la denominación “Gitanos”. Se
trata de una categoría colonial, que devino categoría despectiva o peyorativa, algunos
investigadores dicen que deriva de la palabra "egyptanos", porque los primeros Romaníes
que entraron a Europa decían provenir de Egipto Menor, región que suele ser localizada
en la actual Turquía (Estambul, otrora Constantinopla) o incluso en la zona del
Peloponeso, Grecia. Hoy en día no suele utilizarse, salvo en España, donde los Calé
son denominados y en ocasiones se autodenominan de este modo. Algunas personas
sostienen que, para utilizar la palabra como etnónimo, pero sin el tinte despectivo,
debe hacerse con la "G" mayúscula. No hay consenso al respecto, pero podríamos
decir que en rasgos generales en el caso de los Gitanos se opta por el uso del término
“Romaní” como políticamente correcto, palabra designativa de este pueblo expresada en
su propia lengua, el romanó. Cabe aclarar que la palabra “romaní” nada tiene que ver
con “rumano” (referido al país de Rumanía), ni con “romano” (referido a Roma, Italia),
resulta un error muy común confundir dichos términos, por lo cual en ocasiones se opta
por agregar una “r” a romaní, de modo que en muchos escritos aparece como “Pueblo
Rromaní” o “Pueblo Rromá”. En este escrito opto por utilizar el gentilicio “Gitano” con
la primera letra en mayúscula.
Revista Analéctica, 2019
Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por ... more Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por el colectivo imaginario existente en relación con la minoría gitana, desandar el camino, para encontrar el origen de aquello que hoy se nos aparece como verdad absoluta, prejuicios en base a los que basamos nuestra percepción y juicios valorativos sobre las personas.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 2020
Este ensayo representa un primer acercamiento al problema de investigación de mi próximo proyecto... more Este ensayo representa un primer acercamiento al problema de investigación de mi próximo proyecto. Se trata de analizar si y de qué manera el “ser Gitano” puede participar en una estrategia de innovación en el diseño social a través de la revalorización cultural del flamenco en conjunto con una organización socioeconómica autónoma. Como trabajo preliminar, se expone aquí un recorte del marco teórico y antecedentes que serán base de la investigación etnográfica sobre las prácticas performáticas de la comunidad Gitana-Calé –Gitanos de origen español– en Argentina y España, a la luz de los procesos de creatividad identitaria y existencial, las políticas culturales y la construcción de autonomía colectiva.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación. Arte y diseño: discursos de la identidad cultural en América Latina, 2021
Este ensayo representa un primer acercamiento al problema de investigación de mi próximo proyecto... more Este ensayo representa un primer acercamiento al problema de investigación de mi próximo proyecto. Se trata de analizar si y de qué manera el “ser Gitano” puede participar en una estrategia de innovación en el diseño social a través de la revalorización cultural del flamenco en conjunto con una organización socioeconómica autónoma. Como trabajo preliminar, se expone aquí un recorte del marco teórico y antecedentes que serán base de la investigación etnográfica sobre las prácticas performáticas de la comunidad Gitana-Calé –Gitanos de origen español– en Argentina y España, a la luz de los procesos de creatividad identitaria y existencial, las políticas culturales y la construcción de autonomía colectiva.
Palabras clave: Patrimonio Gitano - Autonomía y diseño - Innovación - Inclusión social - Flamenco
Esta tesis investiga los modos de construcción y experiencia de la diferencia gitana por parte de... more Esta tesis investiga los modos de construcción y experiencia de la diferencia gitana por parte de agentes hegemónicos y de los propios Gitanos, explorando la normalización y las resistencias que ésta suscita. El foco empírico está constituido por la situación de los Gitanos calé en la ciudad de Valladolid, España. Específicamente, la investigación se concentra en el campo de las políticas de reconocimiento conformado por las organizaciones gitanas y las agencias estatales, por una parte, y por las experiencias y sentidos que determinados actores gitanos expresan con respecto a la cuestión de la vivienda, la educación y el trabajo, por la otra. En la primera parte de la tesis, se restituyen, a partir del estudio de fuentes primarias y secundarias, las distintas formaciones de alteridad vigentes en España desde el siglo XVI, dando cuenta de las lógicas hegemónicas que llevaron a la marcación de los Gitanos como otros internos. Se sostiene que las vicisitudes de alterización de los Git...
Este trabajo analiza, desde un enfoque etnográfico, las estrategias desplegadas por las mujeres i... more Este trabajo analiza, desde un enfoque etnográfico, las estrategias desplegadas por las mujeres indígenas que participan en procesos organizativos para trascender desde la esfera doméstica hacia la esfera pública en las primeras décadas del siglo XXI. El artículo argumenta que las mujeres indígenas, por un lado, se posicionan en el espacio público como mujeres-madres poseedoras, cuidadoras y transmisoras de una cultura ancestral para demandar la ejecución de políticas interculturales recurriendo a un discurso anclado en la defensa de los derechos a la diversidad étnica y cultural. No obstante, cuando este mismo colectivo de mujeres indígenas presenta sus demandas en el espacio público comunitario recurre a un discurso que enfatiza la defensa de los derechos de las mujeres como una estrategia para luchar contra la opresión y la violencia de género existente en el seno de sus propias comunidades. Concluye que las mujeres indígenas-en tanto sujeto político-, al plantear que sus derechos como mujeres están ligados a los derechos colectivos de los pueblos indígenas a la diferencia étnica y cultural, desafían tanto la vigencia de la división de derechos entre individuales y colectivos así como la idea de igualdad de todas las mujeres, enfatizando en su revés sus diferencias.
TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, 2020
En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitan... more En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitano como fecha-símbolo del surgimiento de una identidad política romaní transnacional a consecuencia del proceso de globalización iniciado luego de la posguerra por la acción de los organismos supranacionales. Asimismo, analizaré las dinámicas sociales resultantes de esta fecha conmemorativa apelando a mis notas etnográficas recogidas en la ciudad de Valladolid durante los rituales celebrados en 2015 y 2016. En particular, indagaré los roles del Estado y de otros mediadores imbuidos de una ideología humanitaria, junto con las apropiaciones situadas de los propios Gitanos participantes de esta efeméride que pretende ser la más importante de la comunidad romaní internacional. Palabras clave: Gitanos, Valladolid, Políticas de reconocimiento, desigualdades, Día Internacional del Pueblo Gitano
Revista TRIM, 2020
En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitan... more En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitano como fecha-símbolo del surgimiento de una identidad política romaní transnacional a consecuencia del proceso de globalización iniciado luego de la posguerra por la acción de los organismos supranacionales. Asimismo, analizaré las dinámicas sociales resultantes de esta fecha conmemorativa apelando a mis notas etnográficas recogidas en la ciudad de Valladolid durante los rituales celebrados en 2015 y 2016. En particular, indagaré los roles del Estado y de otros mediadores imbuidos de una ideología humanitaria, junto con las apropiaciones situadas de los propios Gitanos participantes de esta efeméride que pretende ser la más importante de la comunidad romaní internacional.
Palabras clave: Gitanos, Valladolid, Políticas de reconocimiento, desigualdades, Día Internacional del Pueblo Gitano
Este ensayo indaga las políticas asistencialistas vinculadas a la Renta Garantizada de Ciudadanía... more Este ensayo indaga las políticas asistencialistas vinculadas a la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC), en la inserción laboral de desempleados gitanos de larga duración en Valladolid, España. Se tomará en cuenta la relación solidaria de estas políticas con el sistema de trabajo capitalista y el par modernidad/colonialidad. Asimismo, se describirán las diferencias entre los dos modelos encontrados en el trabajo de campo: el "hacer para subsistir" como modo de existencia Gitano frente al "trabajar para acumular" del sistema capitalista/moderno/colonial. Las políticas asistencialistas serán evaluadas como mecanismo de control social y normalización de los "otros", que a fuerza del biopoder detentado por el Estado-Nación moderno despliega sus redes de mediadores (trabajadores sociales, instituciones públicas, educativas) y organizaciones del tercer sector (ONGs) para el disciplinamiento de los cuerpos para fines capitalistas.
Revista Analéctica, 2020
Este ensayo indaga las políticas asistencialistas vinculadas a la Renta Garantizada de Ciudadanía... more Este ensayo indaga las políticas asistencialistas vinculadas a la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC), en la inserción laboral de desempleados gitanos de larga duración en Valladolid, España. Se tomará en cuenta la relación solidaria de estas políticas con el sistema de trabajo capitalista y el par modernidad/colonialidad. Asimismo, se describirán las diferencias entre los dos modelos encontrados en el trabajo de campo: el “hacer para subsistir” como modo de existencia Gitano frente al “trabajar para acumular” del sistema capitalista/moderno/colonial. Las políticas asistencialistas serán evaluadas como mecanismo de control social y normalización de los “otros”, que a fuerza del biopoder detentado por el Estado-Nación moderno despliega sus redes de mediadores (trabajadores sociales, instituciones públicas, educativas) y organizaciones del tercer sector (ONGs) para el disciplinamiento de los cuerpos para fines capitalistas.
espanolEste ensayo se propone indagar los vectores de normalizacion circulantes para el cuidado d... more espanolEste ensayo se propone indagar los vectores de normalizacion circulantes para el cuidado del cliente de elite. Para ello, se evaluara la incidencia de la apariencia vestimenta, apariencia fisica y modos de proceder en la empleabilidad en el segmento de compra-venta de lujo tradicional a partir del estudio de una historica y prestigiosa casa de marroquineria, indumentaria y talabarteria en la Ciudad de Buenos Aires, vinculada a la elite terrateniente argentina y a la aristocracia internacional. Analizaremos las logicas de socializacion interclase, y como su internalizacion -o no- por parte de personas provenientes de sectores medios y/o populares puede devenir en su potencial acceso al trabajo en el sector de venta de productos de lujo. EnglishThis essay proposes to investigate the circulating normalization vectors for the care of the elite client. For this, the incidence of appearance clothing, physical appearance and ways of proceeding in the employability in the segment of ...
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación ISSN: 1668-0227. , 2021
Este ensayo se propone indagar los vectores de normalización circulantes para el cuidado del clie... more Este ensayo se propone indagar los vectores de normalización circulantes para el cuidado del cliente de elite. Para ello, se evaluará la incidencia de la apariencia (vestimenta, físico y modos de proceder) en la empleabilidad en el segmento de compra-venta de lujo tradicional a partir del estudio de una histórica y prestigiosa casa de marroquinería, indumentaria y talabartería en la Ciudad de Buenos Aires, vinculada a la elite terrateniente argentina y a la aristocracia internacional. Analizaremos las lógicas de socialización interclase, y cómo su internalización -o no- por parte de personas provenientes de sectores medios y/o populares puede devenir en su potencial acceso al trabajo en el sector de venta de productos de lujo. Palabras clave: lujo tradicional - empleabilidad - normalización de la apariencia - marcas comerciales - compra-venta - moda - sectores medios y populares - clientes de elite - Argentina.
del pasado reciente, el caso del Poblado de la Esperanza en Valladolid (1979-2003)". En IV Foro d... more del pasado reciente, el caso del Poblado de la Esperanza en Valladolid (1979-2003)". En IV Foro de las Identidades: Identidad e Imagen. Salamanca, España. Capítulo de libro. Pp 205-222. Marzo 2017 "Si no quieres que un hombre se sienta políticamente desgraciado, no le enseñes dos aspectos de una misma cuestión, para preocuparle; enséñale sólo uno o, mejor aún, no le des ninguno (…)
Resumen: este ensayo pretende profundizar sobre los debates en los que participaron los intelectu... more Resumen: este ensayo pretende profundizar sobre los debates en los que participaron los intelectuales peruanos en el periodo abarcado entre el inicio de la Guerra del Pacífico hasta el fin del gobierno de Leguía (1879Leguía ( -1930, donde el campesinado (indígena, "negro" y "chino"), sumado a la emergencia de los sectores medios y populares urbanos (gracias a una incipiente clase obrera), puso en jaque al poder de la oligarquía limeña. A través del análisis de estos cincuenta años de intensa actividad para los "pensadores de la nación", nos proponemos exponer las discusiones originadas en torno a la inclusión en el proyecto nacional de las minorías étnicas excluidas y segregadas, al interior de una comunidad profundamente fragmentada. Palabras clave: configuraciones nacionales de identidad peruana, sectores populares, intelectuales peruanos, Guerra del Pacífico, tensiones interétnicas Abstract: this essay aims to deepen on the debates in which the Peruvian intellectuals participated in the period from the beginning of the War of the Pacific until the end of the Government of Leguía (1879Leguía ( -1930, where the peasantry (indigenous, "black" and "Chinese") joined to the emergency of the medium and popular urban sectors (thanks to an incipient working class) put in check the power of the Lima oligarchy. Through the analysis of these fifty years of intense activity for the "thinkers of the nation", we propose to expose those insights of the discussions that originated around the inclusion in the national project of those excluded and segregated ethnic minorities, within a community deeply fragmented.
Para este artículo nos dedicaremos a reflexionar sobre el “Mercadillo” gitano en Valladolid, los ... more Para este artículo nos dedicaremos a reflexionar sobre el “Mercadillo” gitano en Valladolid, los imaginarios que se movilizan en torno a “lo gitano”, y las estigmatizaciones y prejuicios que “otrificando sus apariencias” (entendida apariencia como apariencia física, vestimenta y modos de proceder), actúan como marcadores de exclusión laboral, que visibiliza ciertas “alteridades” como resultado de las sedimentaciones sociohistóricas de las configuraciones locales, nacionales y globales.
Actas ALADAA 2024, 2024
Trabajadores “hindúes” entre vías y cañaverales. La llegada de inmigrantes indios vinculados a em... more Trabajadores “hindúes” entre vías y cañaverales. La llegada de inmigrantes indios vinculados a empresas de capital británico bajo el orden conservador y la modernización capitalista en Argentina (1895-1916)El presente trabajo busca indagar la inmigración india en Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX, vinculada a la contratación de empresas de capital británico, en especial nos centraremos en dos industrias, la ferroviaria y la azucarera. Para ello, comenzaremos caracterizando históricamente el trabajo en los ingenios y ferrocarriles en nuestro país desde sus inicios (siglos XVIII y XIX, respectivamente), la situación de la fuerza laboral indígena, criolla y, ya desde 1895, de migrantes indios sikhs en ferrocarriles y cañaverales.Se focalizará en el periodo 1895-1912 en el cual se registra la llegada de contingentes de indios contratados por empresas británicas, etapa coincidente con la modernización capitalista bajo la República oligárquica y conservadora en Argentina. En primer lugar, a efectos de dar un marco de interpretación de las condiciones de recepción de la inmigración, indagaremos los discursos representacionales circulantes en torno a lo indio y “los hindúes” en la prensa escrita, los cuales alternaban entre la atracción orientalista y el rechazo al inmigrante asiático, y entre ellos a los “hindúes”, que para los ideólogos del Estado-nación argentino eran considerados poco asimilables a los valores occidentales de orden, progreso, modernidad y civilización. En segundo lugar, nuestro propósito se centrará en aportar datos sobre las características de esta migración, las condiciones que habilitaron su llegada, su situación laboral en nuestro país y las resistencias, negociaciones y agencias ejercidas por parte de los inmigrantes indios para la mejora de sus condiciones de vida más allá de las condiciones establecidas por sus empleadores originarios. A este fin se utilizará bibliografía específica sobre el trabajo y los trabajadores en los ingenios y ferrocarriles y sobre la migración india en Argentina, con la intención de realizar un estado del arte de la cuestión y comenzar a indagar algunas fuentes primarias y secundarias relativas al tema. Nuestro enfoque, siguiendo a la historiadora Mirta Lobato, analizará la dimensión laboral en tanto profundamente imbricada con la cultura y el poder (30:2008), poniendo el foco en las estructuras de la desigualdad que jerarquizan grupos sociales, subalternizando ciertos sectores en base a la interseccionalidad de categorías de clase, étnico-raciales y nación.Palabras clave: Migración india, ingenios azucareros, ferrocarriles, República conservadora argentina, capitales británicos, modernización capitalista, agencia subalternaCONGRESO ALADAA 2024 sección Argentina “La Cooperación Intercultural entre América Latina, África y Asia: oportunidades, desafíos y alternativas frente a la incertidumbre del orden internacional contemporáneo” “30 aniversario del fin del apartheid en Sudáfrica” – “25 aniversario de la creación de FOCALAE”
12º CAAS- 12º Congreso Argentino de Antropología Social , 2021
Mi intención es exponer aquí las lógicas políticas, hegemónicas y subalternas, de organización so... more Mi intención es exponer aquí las lógicas políticas, hegemónicas y subalternas, de organización social en torno a la diferencia gitana en España. Abordaré el asociacionismo gitano en articulación con el catolicismo, que representa la interseccionalidad hegemónica y “tradicional” del oenegenismo español destinado a Gitanos. Asimismo, en esta ponencia se evaluarán las respuestas subalternas que, a mi juicio, podrían ser interpretadas como “resistencias” a partir de modos de organización política y social alternativos impulsados por los propios Gitanos, ya sea desde la crítica del activismo racializado “descolonial” o “poscolonial”, o desde otros modos de movilización social, fuera del juego liberal-humanitarista, tales como el pentecostalismo gitano.
Presentación del libro "La diferencia colonial gitana: normalización y resistencia subalterna en ... more Presentación del libro "La diferencia colonial gitana: normalización y resistencia subalterna en España" y conversatorio acerca de lo gitano en Hispanoamérica.
Prologuista y comentarista: Dr. Jesús Aparicio Gervás (UVa)
Comentarista: Mg. Rafael Buhigas Jiménez (UCM)
Autora: Dra. Patricia Galletti (UNSAM)
ORGANIZACIÓN: Universidad de Valladolid: (Facultad de Filosofía y Letras; Centro “Tordesillas” ... more ORGANIZACIÓN:
Universidad de Valladolid: (Facultad de Filosofía y Letras; Centro “Tordesillas” de Relaciones con Iberoamérica (CETRI); Doctorado en Patrimonio Cultural y Natural, Historia, Arte y Territorio (PACUNA); Instituto Universitario de Historia Simancas.
Master en Antropología de Iberoamérica (USal, UVa, ULe), http://www.uva.es/export/sites/uva/2.docencia/2.02.mastersoficiales/2.02.01.ofertaeducativa/2.02.01.01.alfabetica/Antropologia-de-Iberoamerica/
DIRECTORES: Dr. D. Jesús M. Aparicio Gervás y Dra. Dña. Mª de las Mercedes Cano Herrera.
COORDINADORES: Dr. D. José Luis González Llamas, Mtr. D. Joaquín Pérez García, Mtr. D. Charles David Tilley Bilbao. Coordinadora de redes, Dra. Dña. Patricia Cecilia Galletti.
SECRETARÍA DE LAS JORNADAS: D. Álvaro Jesús Aparicio Merlo, D. Francisco Javier Manzano Morales, Dña. Mª Isabel Moure Cano.
LUGAR Y CALENDARIO DE CELEBRACIÓN:
Viernes 13 y 20 de marzo, de 9 a 14 y de 16 a 21 h. Se repiten las sesiones mañana y tarde para poder elegir horario.
Aula 003 de la Facultad de Filosofía y Letras.
A QUIÉN VAN DIRIGIDAS: Todo el alumnado de la Universidad de Valladolid (grados, máster, doctorado PACUNA y Universidad de la experiencia) y del Máster interuniversitario en Antropología de Iberoamérica y a todas las personas con inquietudes vinculadas a la cooperación y el voluntariado en la defensa de aquellos cuya voz se intenta callar.
OBJETIVOS: El pluralismo cultural de las sociedades humanas, los procesos de inclusión social, la visibilización y el respeto hacia los sin voz, los olvidados.
Se intenta generar, además, reflexiones y actitudes contrarias al racismo, la xenofobia, la intolerancia, el especismo y el maltrato hacia cualquier ser vivo, eliminando, a su vez, todo tipo de prejuicios y estereotipos.
IV CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES Y VI JORNADAS DE FEMINISMO POSCOLONIAL “Cuerpos, imaginarios y procesos de racialización contemporáneos en el Sur”. Mesa temática Colonialidad/Modernidad/Imperialismo II., 2018
"Cuerpos, imaginarios y procesos de racialización contemporáneos en el Sur".Organizado por: CLACS... more "Cuerpos, imaginarios y procesos de racialización contemporáneos en el Sur".Organizado por: CLACSO; IDAES-UNSAM; Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad de Buenos Aires, IDEF-UNSJ, CIFFYH-UNC, Universidad de Costa Rica, Pontificia Universidad Católica de Perú, CIETP, Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco, México), Universidad Nacional Autónoma de México. Lugar: Buenos Aires, Argentina. Alcance geográfico: Internacional. Categoría: Expositora. Mesa temática: Colonialidad/Modernidad/Imperialismo II.
6, 7 y 8 de septiembre 2017.Coordinadores: Patricia Galletti, Muriel Morgan, Matías Paschkes Roni... more 6, 7 y 8 de septiembre 2017.Coordinadores: Patricia Galletti, Muriel Morgan, Matías Paschkes Ronis, Débora Swistun. ORGANIZA: Jornadas IDAES, Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM). Lugar: Buenos Aires, Argentina. Alcance geográfico: Nacional. Con certificado de asistencia. Categoría: coordinadora de mesa, comentarista, expositora. Ponencia: Presentación: Alteridad, interculturalidad y pensamiento decolonial.
Lugar: Buenos Aires, Argentina. Alcance geográfico: Nacional. Con certificado de asistencia. Cate... more Lugar: Buenos Aires, Argentina. Alcance geográfico: Nacional. Con certificado de asistencia. Categoría: Organizadora, coordinadora, comentarista.
27 de marzo 2018. Lugar: Buenos Aires, Argentina. Alcance geográfico: Internacional. Con certifi... more 27 de marzo 2018. Lugar: Buenos Aires, Argentina. Alcance geográfico: Internacional. Con certificado de asistencia. Categoría: Organizadora, coordinadora, comentarista, expositora. Ponencia: Presentación: Decolonizar el saber para repensar la alteridad.
Organiza: Universidad Nacional de San Martín (Argentina) Universidad Complutense de Madrid (Españ... more Organiza: Universidad Nacional de San Martín (Argentina) Universidad Complutense de Madrid (España) Coordinación científica: Dña. Patricia Cecilia Galletti (Dra. en Antropología Social. Investigadora posdoctoral CESIA-IDAES-CONICET) D. Rafael Buhigas Jiménez (Mg. en Historia Contemporánea. Investigador predoctoral UCM) Contacto: circulosdeestudiosgitanos@gmail.com PRESENTACIÓN La estigmatización de los Gitanos en la matriz de otredades occidental es producto de un largo proceso de más de cin..
La estigmatización de los Gitanos en la matriz de otredades occidental es producto de un largo pr... more La estigmatización de los Gitanos en la matriz de otredades occidental es producto de un largo proceso de más de cinco siglos, iniciado en el siglo XIV, a partir del encuentro entre las sociedades europeas y los grupos gitanos o romaníes, cuyo origen puede rastrearse -según estudios históricos y lingüísticos- en una antigua diáspora india, en torno al siglo XI. La persecución de los Gitanos y otros grupos de origen nómada puede ser vinculada al surgimiento del capitalismo como modo de producción de riquezas y a un orden colonial de jerarquías raciales como marco de justificación de las desigualdades. En este círculo proponemos debatir el origen de esta “diferencia colonial” y los efectos de igualdad/desigualdad de las políticas públicas y de reconocimiento étnico actuales destinadas a Gitanos, así como los modos subalternos en que éstos han respondido al poder de normalización, resistiendo o adhiriendo a las pautas de reconocimiento impuestas por la hegemonía.
3 noviembre a 1 de diciembre , 2020
Círculo de Estudios Gitanos EIDAES UNSAM Viernes de 10 a 11.30 h 6 encuentros Inicio: 27 de mayo ... more Círculo de Estudios Gitanos EIDAES UNSAM Viernes de 10 a 11.30 h 6 encuentros Inicio: 27 de mayo Modalidad virtual (Meet) inscripción y consultas circulodeestudiosgitanos@gmail.com
Este Círculo de Estudios sobre India posee su antecedente en el Círculo de Estudios Gitanos, inic... more Este Círculo de Estudios sobre India posee su antecedente en el Círculo de Estudios Gitanos, iniciado en el año 2020. En esta ocasión, les proponemos analizar la India desde un enfoque global, centrándonos en el estudio de las huellas de su pensamiento y espiritualidad en Argentina, así como la historia de sus diásporas, desde migraciones milenarias como la romaní-gitana (1000 d. C) hasta más recientes, como las de sikhs e hindúes (s. XIX-XX). Interpretamos el impacto de la India como un fenómeno global que se ha visto incrementado en las últimas décadas. Desde el año 2010 la diáspora india se ha convertido en la más numerosa del mundo, a la vez que India se ha vuelto recientemente el país más poblado y la democracia más grande del planeta. En los últimos años hemos visto su ascenso como potencia emergente, fruto de su economía pujante, que coexiste con desigualdades y una gran diversidad lingüística, religiosa y cultural dentro de sus propias fronteras. Los Estudios Subalternos; la espiritualidad india y su apropiación occidental a partir del yoga, la alimentación y medicina ayurvédica; la mirada india sobre las producciones audiovisuales occidentales; sus diásporas y la “unidad india en la diversidad”, son algunos de los temas que serán eje de nuestros encuentros.
Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfu10HNtJVtaMUzZKpMdEG8DSR_nc_dMgglWvvCgSTmxwy-jw/viewform
Círculo de Estudios Gitanos EIDAES UNSAM Viernes de 10 a 11.30 h 6 encuentros Inicio: 27 de ma... more Círculo de Estudios Gitanos EIDAES UNSAM
Viernes de 10 a 11.30 h 6 encuentros
Inicio: 27 de mayo
Modalidad virtual (Meet)
inscripción y consultas circulodeestudiosgitanos@gmail.com
http://noticias.unsam.edu.ar/2021/05/19/curso-breve-de-posgrado-introduccion-a-los-estudios-gitanos/
Identidades étnicas y lingüísticas: diálogos entre las diásporas china, taiwanesas y la Argentina... more Identidades étnicas y lingüísticas: diálogos entre las diásporas china, taiwanesas y la Argentina perspectivas lingüísticas, literarias, antropológicas y sociopolíticas
Viernes 1 de noviembre de 2024 - 9:00 a 12:00 hs. Evento virtual.
Palabras de bienvenida: Dra. Hebe Gonzalez (CONICET - UNSJ)
Exponen: Lic. Lelia Gándara (UBA), Prof. Rosana Márquez (UNSJ), Dra. Luciana Denardi (CONICET-UNSAM), Dr. Máximo Badaró (CONICET-UNSAM)
Moderan: Prof. Andrea Aciar (UNSJ), Lic. Camila Mendoza (UNSJ),
Dra. Patricia Galletti (CONICET - UNSAM)
Organiza: Centro Interdisciplinario de Documentación en Estudios
Latinoamericanos (CENIDEL), IRPHa, CONICET - UNSJ
Inscripciones: https://forms.gle/wudEjAaNkcJq31wz8
Consultas: cenidelsj@gmail.com
Jueves 26 de abril 2018, 19:30hs. PUEBLO GITANO - Modera: Aline Miklos. Debate: Patricia Galletti... more Jueves 26 de abril 2018, 19:30hs.
PUEBLO GITANO - Modera: Aline Miklos. Debate: Patricia Galletti (UNSAM) y Debora Swistun.
PRETTY DYANA
PRETTY DIANA
de Boris Mitic. Documental, Serbia, 2004, 45 min.
Una mirada íntima a los refugiados gitanos en un suburbio de Belgrado que viven transformando automóviles Citroen Dyana en vehículos reciclados que usan para recoger cartones, botellas y chatarra. Estos caballos modernos significan libertad, esperanza y estilo para sus artistas propietarios. Pero la policía no encuentra tan graciosos a estos raros vehículos.
Etnografías Contemporáneas
Estamos recibiendo artículos hasta el 1 de septiembre para este Dossier de la Revista Etnografías... more Estamos recibiendo artículos hasta el 1 de septiembre para este Dossier de la Revista Etnografías Contemporáneas IDAES CEA UNSAM
**Llamado a la postulación de artículos para el Dossier de la Revista Etnografías Contemporáneas IDAES UNSAM**
"Etnografiar lo romaní: experiencias de mismidad y otredad en el trabajo de campo iberoamericano contemporáneo"
Propuesta: Lo Romaní-Gitano en sentido amplio (Rom, Ludar, Sinti, Calé/Gitano) ha sido insumo del trabajo de numerosos antropólogos desde los inicios de la disciplina. En esta ocasión, nuestra propuesta es dar lugar a la visibilización de experiencias etnográficas de antropólogos Romaní-Gitanos y no Romaní-Gitanos cuyos acercamientos de campo pongan en cuestión la complejidad del par mismidad/otredad.
Esta tensión requerirá ser abordada según la propia posición del investigador en el campo, en función a marcaciones étnicas, nacionales, de clase, de género, etc. Para este monográfico abarcaremos ámbitos del espacio iberoamericano (América Latina -incluyendo a Brasil- Portugal y España). Serán bienvenidos artículos que indaguen los procesos de formación identitaria Romaní-Gitanos en relación con las formaciones de alteridad locales, nacionales, regionales (Latinoamérica, Europa) y/o cultural-regional (Iberoamérica) en perspectiva etnográfica.
*Se procurará que un 50% de los artículos sean de autoría de investigadores romaníes-gitanos*
Editora Responsable: Dra. Patricia Galletti (IDAES - UNSAM - CONICET)
Más información: https://bit.ly/2ZZwf8T