Paula Martinez Almudevar | Universidad Nacional de San Martin (original) (raw)
Uploads
Book Reviews by Paula Martinez Almudevar
Practicas de oficio, 2022
Reseña: Tossounian, Cecilia(2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, naci... more Reseña: Tossounian, Cecilia(2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular. Buenos Aires: Prohistoria
Revista Estudios del ISHIR, 2021
Reseña. FREIDENRAIJ. La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuent... more Reseña. FREIDENRAIJ. La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919.
Papers by Paula Martinez Almudevar
Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 2024
Este trabajo se interesa por analizar la huelga radial acaecida en septiembre de 1946 que comenzó... more Este trabajo se interesa por analizar la huelga radial acaecida en septiembre de 1946 que comenzó como un cese de actividades de la Asociación del Profesorado Orquestal en todas las emisoras de la ciudad de Buenos Aires y derivó en la unión de la gran mayoría de las y los trabajadores nucleados en la Federación de Artistas del Espectáculo Público a la misma. Se sostiene que los posicionamientos políticos y gremiales de las y los trabajadores de radio iluminados por el conflicto de 1946 se enmarcan en un proceso de asociacionismo de más largo aliento, cuya experiencia previa determinó algunas de las actuaciones en la huelga. Es por ello que se indaga en la forma que tomó la protesta en diálogo con los conflictos previos y cómo fue
informada en las diferentes revistas. Por último, se procurará recuperar las intervenciones del Estado a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión y los acercamientos que tanto trabajadores como empresarios del medio tuvieron con ella. Para llevar adelante este trabajo se abordará las revistas radiales que cubrieron el conflicto como Antena, Radiolandia y Sintonía y
algunos recortes de la prensa de masas como Crítica, La Prensa y La Nación. Por otro lado, se consultará la revista Máscara, perteneciente a la Asociación Argentina de Actores.
Cuadernos del Ciesal, 2024
Este artículo tiene como propósitodesplazar la mirada del lugar que ocupaban las mujer... more Este artículo tiene como propósitodesplazar la mirada del lugar que ocupaban las mujeres artistas en la radio, para recuperar y analizar las ocupaciones femeninas no artísticas que también eran parte del mundo del trabajo de las emisoras porteñas, durante la década del treinta. Para ello nos centramos, principalmente, en la trayectoria de la locutora Tita Armengol. A partir del análisis de una serie de entrevistas publicadas enlas revistas radiales La Canción Moderna, Radiolandiay Antena que la tuvieron como protagonista durante toda la década se propone abordar sus experiencias laborales y la construcción de su imagen pública, tanto propia como la configurada por las revistas. Podemos afirmar que las propias condiciones experimentales, poco definidas,e inciertas delmedio radiofónico en su proceso de desarrollofueron aprovechadas por Tita Armengol y otras mujeres, al mismo tiempo que impactaron en la profesionalización de los puestos que ocupaban, a medida que el propio medio también lo hacía. El contrapunto con las trayectorias de otras mujeres trabajadoras de la radio en ese mismo período permite analizar otro abanico de puestos y recorridos laborales que hicieron las mujeres en la radio durante esa época.
Practicas de Oficio, 2023
El presente trabajo analiza la trayectoria política del actor radial Fernando Ochoa, entre 1939 y... more El presente trabajo analiza la trayectoria política del actor radial Fernando Ochoa, entre 1939 y 1942. A partir de un corpus de fuentes que incluye principalmente magazines de espectáculos, además de documentos producidos por las emiso-ras de radio, por dependencias estatales y algunos recortes de la prensa masiva, se propone abordar las experiencias gremiales y políticas que lo tuvieron como protagonista y exponer las transformaciones en sus expresiones y posicionamien-tos políticos durante ese período, en vinculación con los acontecimientos de la política local atravesados por los fenómenos globales de la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Podemos afirmar que entre 1939 y 1942 se con-figuró un nuevo escenario –local e internacional– que impactó en el mercado del entretenimiento porteño, específicamente en las condiciones de trabajo y en los posicionamientos políticos de las y los artistas de radio. La intervención de Fernando Ochoa en un conflicto específico vinculado a la expulsión de un grupo de artistas extranjeros expone las tensiones y complejidades en la configuración de identidades políticas en ese período.
Avances del Cesor, 2023
Durante toda la década de 1930, los contemporáneos fueron testigos de varias transformaciones en ... more Durante toda la década de 1930, los contemporáneos fueron testigos de varias transformaciones en la radiofonía porteña. Al aumento en la cantidad de horas de transmisión de las emisoras se sumó la multiplicidad de nuevos sujetos que diariamente las transitaban. Pero tal vez el cambio de mayor envergadura —ligado al constante crecimiento del medio— fue la mudanza de varias de ellas a edificios cercanos al centro porteño, buscando ser parte de la “cartografía del ocio” de la ciudad. En ese contexto comenzó la construcción de un edificio especialmente diseñado para albergar una radio: el edifico de la calle Maipú 555 —hoy Radio Nacional— donde se instalaría LR1 Radio El Mundo.
Este trabajo busca recuperar la centralidad del espacio en los procesos históricos y analizar los cambios en la espacialidad de los edificios radiales porteños durante la década de 1930, principalmente los concernientes a la emisora LR1 Radio El Mundo. Se analizan los cambios en el funcionamiento de las emisoras, las motivaciones de los mismos y el impacto de ellos en el proceso de “espectacularización” de la radiofonía, en las experiencias de trabajo de las y los trabajadores de radio y en la aparición del público.
Anuario de Historia Argentina, 2021
El presente trabajo indaga sobre los vínculos y las negociaciones que la sección radial del magaz... more El presente trabajo indaga sobre los vínculos y las negociaciones que la sección radial del magazine Caras y Caretas configuró en torno a la radio durante la década de 1930, período marcado por el proceso de consolidación de la radiofonía en Argentina. Se propone abordar la sección Radio de dicha revista y reconstruir los múltiples diálogos y sentidos conformados sobre el desarrollo del fenómeno radial y las vinculaciones de la prensa gráfica con el nuevo medio. Podemos afirmar que la sección Radio contenía diálogos variados, en diversos planos y entre diferentes actores, en correspondencia con los múltiples intereses que reunían a lectores y redactores en una misma sección. Esto generó un pacto de lectura donde los intereses de las lectoras y los lectores debían ser tenidos en cuenta. El movimiento desde la crítica, la desconfianza y el supuesto “desinterés” hacia la firma de un contrato con la propia Radio Belgrano permite identificar la importancia que la radio tenía en la sociedad porteña de los años treinta y también cómo los intereses económicos y comerciales comenzaron a relacionar diferentes industrias culturales, como lo es la prensa escrita.
Revista Imagofagia, 2021
El presente artículo se pregunta por las conexiones establecidas entre radio y cine en el mercado... more El presente artículo se pregunta por las conexiones establecidas entre radio y cine en el mercado de entretenimientos porteño de la década de 1930. Para eso, se exploran tres dimensiones de este proceso. En primer lugar, a través de los programas radiales, y los magazines, se analizarán ciertas apropiaciones y adaptaciones que la radio ha hecho del cine y viceversa. En segundo lugar, se indaga en la circulación de artistas y de público que esa conexión hizo posible. En particular, la reconfiguración de los antiguos edificios radiales con la incorporación de nuevos auditorios con capacidad para el público permite observar este proceso en su espacialidad. Finalmente, se explora el caso de un producto específico, el radioteatro “Radio-Cine Lux”, que a su vez era auspiciado por el jabón marca Lux. Es así que proponemos pensar en el impacto que dichas interacciones tuvieron en nuevas prácticas y nuevas formas de consumo cultural.
Practicas de oficio, 2022
Reseña: Tossounian, Cecilia(2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, naci... more Reseña: Tossounian, Cecilia(2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular. Buenos Aires: Prohistoria
Revista Estudios del ISHIR, 2021
Reseña. FREIDENRAIJ. La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuent... more Reseña. FREIDENRAIJ. La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919.
Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 2024
Este trabajo se interesa por analizar la huelga radial acaecida en septiembre de 1946 que comenzó... more Este trabajo se interesa por analizar la huelga radial acaecida en septiembre de 1946 que comenzó como un cese de actividades de la Asociación del Profesorado Orquestal en todas las emisoras de la ciudad de Buenos Aires y derivó en la unión de la gran mayoría de las y los trabajadores nucleados en la Federación de Artistas del Espectáculo Público a la misma. Se sostiene que los posicionamientos políticos y gremiales de las y los trabajadores de radio iluminados por el conflicto de 1946 se enmarcan en un proceso de asociacionismo de más largo aliento, cuya experiencia previa determinó algunas de las actuaciones en la huelga. Es por ello que se indaga en la forma que tomó la protesta en diálogo con los conflictos previos y cómo fue
informada en las diferentes revistas. Por último, se procurará recuperar las intervenciones del Estado a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión y los acercamientos que tanto trabajadores como empresarios del medio tuvieron con ella. Para llevar adelante este trabajo se abordará las revistas radiales que cubrieron el conflicto como Antena, Radiolandia y Sintonía y
algunos recortes de la prensa de masas como Crítica, La Prensa y La Nación. Por otro lado, se consultará la revista Máscara, perteneciente a la Asociación Argentina de Actores.
Cuadernos del Ciesal, 2024
Este artículo tiene como propósitodesplazar la mirada del lugar que ocupaban las mujer... more Este artículo tiene como propósitodesplazar la mirada del lugar que ocupaban las mujeres artistas en la radio, para recuperar y analizar las ocupaciones femeninas no artísticas que también eran parte del mundo del trabajo de las emisoras porteñas, durante la década del treinta. Para ello nos centramos, principalmente, en la trayectoria de la locutora Tita Armengol. A partir del análisis de una serie de entrevistas publicadas enlas revistas radiales La Canción Moderna, Radiolandiay Antena que la tuvieron como protagonista durante toda la década se propone abordar sus experiencias laborales y la construcción de su imagen pública, tanto propia como la configurada por las revistas. Podemos afirmar que las propias condiciones experimentales, poco definidas,e inciertas delmedio radiofónico en su proceso de desarrollofueron aprovechadas por Tita Armengol y otras mujeres, al mismo tiempo que impactaron en la profesionalización de los puestos que ocupaban, a medida que el propio medio también lo hacía. El contrapunto con las trayectorias de otras mujeres trabajadoras de la radio en ese mismo período permite analizar otro abanico de puestos y recorridos laborales que hicieron las mujeres en la radio durante esa época.
Practicas de Oficio, 2023
El presente trabajo analiza la trayectoria política del actor radial Fernando Ochoa, entre 1939 y... more El presente trabajo analiza la trayectoria política del actor radial Fernando Ochoa, entre 1939 y 1942. A partir de un corpus de fuentes que incluye principalmente magazines de espectáculos, además de documentos producidos por las emiso-ras de radio, por dependencias estatales y algunos recortes de la prensa masiva, se propone abordar las experiencias gremiales y políticas que lo tuvieron como protagonista y exponer las transformaciones en sus expresiones y posicionamien-tos políticos durante ese período, en vinculación con los acontecimientos de la política local atravesados por los fenómenos globales de la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Podemos afirmar que entre 1939 y 1942 se con-figuró un nuevo escenario –local e internacional– que impactó en el mercado del entretenimiento porteño, específicamente en las condiciones de trabajo y en los posicionamientos políticos de las y los artistas de radio. La intervención de Fernando Ochoa en un conflicto específico vinculado a la expulsión de un grupo de artistas extranjeros expone las tensiones y complejidades en la configuración de identidades políticas en ese período.
Avances del Cesor, 2023
Durante toda la década de 1930, los contemporáneos fueron testigos de varias transformaciones en ... more Durante toda la década de 1930, los contemporáneos fueron testigos de varias transformaciones en la radiofonía porteña. Al aumento en la cantidad de horas de transmisión de las emisoras se sumó la multiplicidad de nuevos sujetos que diariamente las transitaban. Pero tal vez el cambio de mayor envergadura —ligado al constante crecimiento del medio— fue la mudanza de varias de ellas a edificios cercanos al centro porteño, buscando ser parte de la “cartografía del ocio” de la ciudad. En ese contexto comenzó la construcción de un edificio especialmente diseñado para albergar una radio: el edifico de la calle Maipú 555 —hoy Radio Nacional— donde se instalaría LR1 Radio El Mundo.
Este trabajo busca recuperar la centralidad del espacio en los procesos históricos y analizar los cambios en la espacialidad de los edificios radiales porteños durante la década de 1930, principalmente los concernientes a la emisora LR1 Radio El Mundo. Se analizan los cambios en el funcionamiento de las emisoras, las motivaciones de los mismos y el impacto de ellos en el proceso de “espectacularización” de la radiofonía, en las experiencias de trabajo de las y los trabajadores de radio y en la aparición del público.
Anuario de Historia Argentina, 2021
El presente trabajo indaga sobre los vínculos y las negociaciones que la sección radial del magaz... more El presente trabajo indaga sobre los vínculos y las negociaciones que la sección radial del magazine Caras y Caretas configuró en torno a la radio durante la década de 1930, período marcado por el proceso de consolidación de la radiofonía en Argentina. Se propone abordar la sección Radio de dicha revista y reconstruir los múltiples diálogos y sentidos conformados sobre el desarrollo del fenómeno radial y las vinculaciones de la prensa gráfica con el nuevo medio. Podemos afirmar que la sección Radio contenía diálogos variados, en diversos planos y entre diferentes actores, en correspondencia con los múltiples intereses que reunían a lectores y redactores en una misma sección. Esto generó un pacto de lectura donde los intereses de las lectoras y los lectores debían ser tenidos en cuenta. El movimiento desde la crítica, la desconfianza y el supuesto “desinterés” hacia la firma de un contrato con la propia Radio Belgrano permite identificar la importancia que la radio tenía en la sociedad porteña de los años treinta y también cómo los intereses económicos y comerciales comenzaron a relacionar diferentes industrias culturales, como lo es la prensa escrita.
Revista Imagofagia, 2021
El presente artículo se pregunta por las conexiones establecidas entre radio y cine en el mercado... more El presente artículo se pregunta por las conexiones establecidas entre radio y cine en el mercado de entretenimientos porteño de la década de 1930. Para eso, se exploran tres dimensiones de este proceso. En primer lugar, a través de los programas radiales, y los magazines, se analizarán ciertas apropiaciones y adaptaciones que la radio ha hecho del cine y viceversa. En segundo lugar, se indaga en la circulación de artistas y de público que esa conexión hizo posible. En particular, la reconfiguración de los antiguos edificios radiales con la incorporación de nuevos auditorios con capacidad para el público permite observar este proceso en su espacialidad. Finalmente, se explora el caso de un producto específico, el radioteatro “Radio-Cine Lux”, que a su vez era auspiciado por el jabón marca Lux. Es así que proponemos pensar en el impacto que dichas interacciones tuvieron en nuevas prácticas y nuevas formas de consumo cultural.