María Cecilia Vila | Universidad Nacional de San Juan (original) (raw)
Papers by María Cecilia Vila
XXV Congreso de RedCom, 2023
El trabajo presenta la lectura de la grilla de programación de una señal televisiva universitaria... more El trabajo presenta la lectura de la grilla de programación de una señal televisiva universitaria, el caso de Xama TV, de la Universidad Nacional de San Juan. A más de una década de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), en Argentina, las universidades públicas fueron sumándose al sistema de medios nacionales como nuevos prestadores públicos estatales, según la legislación. Reviste de interés indagar sobre la complejidad de estos actores emergentes (Monje y Zanotti, 2015) en el mapa mediático nacional. Se trata de licenciatarios de
televisión que no responden a un actor tradicional del mercado de medios.
Una de sus dimensiones a indagar son las programaciones como la distribución y organización de sus contenidos a lo largo de la semana. En este sentido, al seguir los aportes de Gustavo Orza (2002), junto con las aplicaciones de Yamila Heram y Pablo Schleifer (2021), es posible identificar y describir los tipos de discursos y los géneros televisivos que dan lugar al estilo de las señales. Para el análisis tuvimos en cuenta las grillas de los últimos tres años informadas por la dirección de la señal, ya que desde entonces lograron estabilizar la propuesta desde que iniciaron
la transmisión, en octubre de 2017.
XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM)
El presente trabajo pretende compartir sistematizaciones del proceso metodológico construido para... more El presente trabajo pretende compartir sistematizaciones del proceso metodológico construido para la investigación titulada Mapa de medios digitales en San Juan. Nuevos enunciadores del discurso periodístico local desde la Economía Crítica de la Cultura y la Comunicación (EPCC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, iniciado en el 2020. El estudio tiene como objetivo general describir en sus dimensiones organizacional, de producción, propiedad y discursiva el sector de los medios periodísticos digitales de la provincia.
A más de un año de comenzar su ejecución, nos parece relevante abordar desde la reflexividad el conjunto de decisiones teórico-metodológicas del diseño, que combina triangulación de técnicas cuanti-cualitativo. En primer lugar, por los desafíos que supone abordar un objeto poco explorado en el ámbito local, desde marcos teóricos de la EPCC, incluido en la configuración industrial de la rama de la edición periodística (Zallo, 1988) con las características de ser digital, interactivo y con servicios en línea para su disponibilidad en cualquier momento (Igarza, 2008). En segundo lugar, porque el inicio de la investigación fue durante el primer año de la pandemia de COVID-19, un escenario que forzó a incorporar más TIC en las dinámicas de intercambio comunicacional del equipo. En tercer lugar, nos interesa instrumentar dispositivos de reflexividad como práctica sistemática durante el proceso de investigación: la reflexividad del investigador en tanto que miembro de una sociedad o cultura; la reflexividad del investigador en tanto que investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutores académicos, sus hábitus disciplinarios y su epistemocentrismo;
y las reflexividades de los agentes de la población en estudio (Guber, 2001).
Pues observamos, junto a Neiman y Quaranta (2006), que las narrativas de dichos procesos no representan valor en sí, lo que hace que sea una práctica subalterna. Sin embargo, como afirman Piovani y Muñiz Terra (2018), la validez de las investigaciones sociales está en el proceso, por ello ir dejando constancia del mismo en el marco de la reflexividad es parte de la tarea investigativa.
A través del análisis de la documentación elaborada para el diseño de instrumentos de
recolección de datos, con su operacionalización de variables, las notas de campo y entrevistas semiestructuradas a los/as integrantes del equipo pretendemos comprender la dialéctica de los procesos de elaboración y reelaboración de los pasos de las metodologías propuestas. En tal sentido, creemos que sistematizar y recopilar estos procedimientos, para ponerlos en común con los demás colegas, fortalece una dimensión esencial en la investigación. Por lo tanto, lejos de tomar el diseño metodológico como receta preestablecida nos adentramos en la reflexión necesaria del camino colectivo que traza un equipo de trabajo para cumplir su objetivo.
Revista Científica de la REVCOM, 2021
El siguiente texto plantea una primera propuesta para construir una matriz metodológica con el fi... more El siguiente texto plantea una primera propuesta para construir una matriz metodológica con el fin de abordar el estudio de la televisión digital universitaria desde la Construcción Social de la Tecnología (CST). Para lograr esto, partimos de un caso de estudio, Xama TV, de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), con el fin de presentar sus características y hacer inteligible su complejidad mediante un esquema de análisis multidimensional que propone tres distintos niveles de análisis teóricos. El primer nivel está centrado en la construcción y diseño del artefacto; el segundo nivel está vinculado a los usos que los grupos sociales relevantes (en adelante GSR) le otorgan al artefacto. Por último, el tercer nivel refiere a las relaciones de poder que atraviesan las primeras dos dimensiones teniendo en cuenta factores sociales, educativos, legales, culturales, políticos y económicos.
PUBLIC POLICIES AND SOCIAL INCLUSION: A SOCIOTECHNICAL ´ ANALYSIS OF TELEVISION DIGITAL ABIERTA IN ARGENTINA, 2017
ABSTRACT Purpose The present paper analyzes the implementation of Open Digital Television (Telev... more ABSTRACT
Purpose The present paper analyzes the implementation of Open Digital Television (Televisio´n Digital Abierta or TDA) in Argentina. It takes up a sociotechnical standpoint and considers TDA as a public policy designed to foster social inclusion.
Methodology/approach The ideas presented in this paper are derived from a sociotechnical perspective, both at a theoretical and at a metho-dological level. The main postulates of this perspective are based on constructivist criteria; they explain outcomes as a result of the constant interplay of technical and social realities. Thus, this relation is intrinsic and continuous. We work with the concept of technology in its broadest sense. That is to say, TDA is not seen as just a mass communication infrastructure, but as a technology which involves knowledge, production practices, and content broadcasting, as a result of the interrelation of
cultural, political, social, economic, scientific, and technological factors. The study of TDA in Argentina as a public policy for social inclusion shows how the constant sociotechnical interrelations have to be taken into account (technical standard, antenna features, social actors involved, produced content, etc.) throughout the whole process, from the conception and design of public policies to their implementation, but mainly at the stage of results analysis.
Findings We concluded that throughout the implementation of the TDA public policy, a determinist view of technology prevailed. This can be seen in relation to both the role of television as a medium for social inclusion and the actions regarding the role of the user. The idea of viewer in the traditional sense prevailed over the idea of an active user. This stage provides significant data to assess the range and the limita-tions of the current public policy, and to think of improvements to imple-ment in the future. These observations suggest a new challenge lying on the horizon: to construct a new concept of television; that is, to analyze TV as a social actor that is crucial for social inclusion rather than simply a medium of mass communication.
Practical implications The sociotechnical perspective sheds light on the actors involved in the development, implementation, and production of a public policy designed for social inclusion. It focuses both on the government plan and the usage practices of the users themselves. The approach we propose for the study of the relation between technology and public policy is consistent with the notion of an active government.
Originality/value The value of this paper lies in its theoretical and methodological approach, since a sociotechnical analysis grounded on relativism is a different view to the one that is dominant in studies in the field of communication and public policies. This view offers innovative insights into the problems regarding TDA by exploring the interrelations between actors and the power relations embedded in the public policy.
Keywords: Digital television; sociotechnical perspective; public policies of communication; social inclusion; development; education
Purpose: The present paper analyzes the implementation of Open Digital Television (Televisio´n Di... more Purpose: The present paper analyzes the implementation of Open
Digital Television (Televisio´n Digital Abierta or TDA) in Argentina. It
takes up a sociotechnical standpoint and considers TDA as a public
policy designed to foster social inclusion.
Esta ponencia da cuenta de los resultados del proyecto de investigación “Políticas Públicas de co... more Esta ponencia da cuenta de los resultados del proyecto de investigación “Políticas Públicas de comunicación destinadas al fomento de los servicios de comunicación audiovisual, en San Juan, a partir de la sanción de la Ley 26.522, período 2009-2016”. Su objetivo general consistió en comprender la aplicación de las políticas públicas de comunicación destinadas al fomento de los servicios de comunicación audiovisual, en la provincia de San Juan, Argentina. Los marcos teóricos utilizados fueron la Sociopolítica de las Comunicaciones y Economía Política de la Comunicación y la Cultura.
A través de un estudio descriptivo, de tipo cualitativo, los ejes prioritarios que se investigaron fueron:
1. El otorgamiento de licencias y autorizaciones a nuevos actores sociales sin fines de lucro.
2. La implementación de nuevas plataformas tecnológicas.
3. La asignación de recursos para el fortalecimiento de equipamientos tecnológicos.
4. El fomento a la producción de contenidos audiovisuales.
El trabajo pertenece al Gabinete de Estudios e Investigación en Comunicación del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la agenda gubernamental, que incluye acciones r... more El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la agenda gubernamental, que incluye acciones referidas a la televisión, y la agenda de las organizaciones que defienden el Derecho a la Comunicación a partir de los cambios, a través de Decretos de Necesidad y Urgencia, a la regulación establecida por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, en Argentina, durante los primeros meses de la presidencia de Mauricio Macri (2015-2016). Si tenemos en cuenta que la Ley SCA fue promovida por sectores de la ciudadanía y ampliamente resistida por los grupos multimedios concentrados, cabe cuestionarse sobre la conformación de la nueva agenda gubernamental en relación a las políticas de comunicación y su tematización en las agendas de las organizaciones que defienden el Derecho a la Comunicación. La propuesta surge en instancias colaborativas entre investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de San Juan , que estudiamos la aplicación de políticas de comunicación a través de la Ley SCA Nº 26.522, en Argentina. Partimos de un diseño descriptivo desde un abordaje cualitativo. Nos resulta importante realizar un seguimiento de las agendas del gobierno y las organizaciones sociales para comprender al estado como espacio de tensión y conflicto, en este caso con la democratización de la comunicación como tema socialmente problematizado.
En este trabajo consideramos importante estudiar las políticas de comunicación de la Televisión D... more En este trabajo consideramos importante estudiar las políticas de comunicación de la Televisión Digital Abierta (TDA), en Argentina, y, a partir de la selección de casos en la provincia de San Juan, interpretar las prácticas de recepción y mediación que este medio genera en familias favorecidas por la política social denominada “Asignación Universal por Hijo (AUH)”, al acceder al gratuitamente a un equipo receptor de TDA (llamado “decoder”), con el programa nacional “Mi Plan TV Digital”.
A través de una investigación cualitativa, buscamos interpretar las mediaciones institucionales, tecnológicas, situacionales y de referencia, propuestas por el autor mexicano Guillermo Orozco Gómez, que se presentan en hogares en los cuales la televisión es el principal proveedor de contenidos audiovisuales. Partimos de estudiar cuáles son los planteos de las políticas públicas que tienen como objetivo garantizar un servicio televisivo de alta calidad en imagen y sonido, a ciudadanos en riesgo de exclusión digital, desde los aportes de los estudios sobre Políticas Nacionales de Comunicación (PNC); así como también interpretar la composición de la grilla de señales audiovisuales que integran la TDA.
Esta investigación se realizó en el marco de una beca interna de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) en la categoría Iniciación en la Investigación, durante el período 2012-2014; pretende ser un pequeño aporte formal y académico a los estudios de políticas de comunicación y recepción televisiva local, en San Juan (Argentina).
El siguiente trabajo lo abordamos desde dos perspectivas: el análisis de los discursos audiovisua... more El siguiente trabajo lo abordamos desde dos perspectivas: el análisis de los discursos audiovisuales de realizadores jóvenes de San Juan, durante 2011 y 2012, y el desarrollo de distintas políticas comunicacionales, producto de la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), en San Juan, en lo que respecta al conjunto de acciones destinadas al fomento de la producción audiovisual para medios como la TV Digital. Desde el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN) y con la coordinación de otras instituciones como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), o el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se han desarrollado una serie de concursos y programas destinados al fortalecimiento de las comunidades audiovisuales que implica, en parte, el financiamiento de contenidos. Estas producciones están destinadas a emitirse en las pantallas que deban cumplir con las cuotas de material nacional y local establecidas por la ley de SCA.
La provincia de San Juan, a través de jóvenes realizadores, se ha sumado a las convocatorias federales con una producción interesante, innovadora y con rasgos distintivos a los de su tradición. Los materiales seleccionados para este trabajo, con distintas genealogías, permiten describir en parte la cultura visual de los realizadores sanjuaninos. A partir de cortometrajes elaborados en 2011 y 2012 comienza una transformación de formatos audiovisuales que muestran rupturas propias que una nueva generación de realizadores hace dentro del género del documental producido en la provincia. ¿Cuáles son esas rupturas? Para este análisis, consideramos la argumentación (Nichols: 1997) como categoría para aproximarnos a los textos audiovisuales, también las subcategorías de perspectiva y comentario ayudarán a caracterizar las producciones seleccionadas.
Este trabajo aborda las realizaciones locales no solo desde la vista exclusiva de sus contenidos, sino de sus significados. Además, considera, como elementos que intervienen, en la construcción de estos textos, a las políticas de fomento mencionadas y a las nuevas formas de presentación del contenido: el documental, con aportes de otros géneros como la ficción. Para el análisis, tomamos en cuenta la producción de cuatro realizadores audiovisuales. ¿Qué tienen en común sus producciones? ¿Qué objetivos comparten como colectivo? ¿Cómo se relacionan? Son también algunos de los interrogantes que intentaremos responder en la ponencia.
Books by María Cecilia Vila
Miradas jóvenes, pensamiento crítico La investigación de la comunicación en América, 2019
La televisión digital va construyéndose como objeto de estudio desde distintos campos de la produ... more La televisión digital va construyéndose como objeto de estudio desde distintos campos de la producción de conocimiento científico. El siguiente texto plantea algunas reflexiones teórico-metodológicas de cómo abordar el estudio de la televisión digital universitaria desde la Construcción Social de la Tecnología (CST). En el estado de la cuestión no encontramos varias investigaciones que aborden a la TV como tecnología dentro del campo de estudio de teorías de corte epistemológico relativista. En este sentido, la CST propone dimensiones de análisis para evitar abordajes desde concepciones lineales de causa-efecto, de los determinismos tecnológicos, muy asociados a un artefacto masivo y sofisticado como la TV. A través de los aportes de autores del campo de los Estudios Sociales de la Tecnología (Pinch & Bijker, 2013; Thomas, 2013) y del campo de la comunicación (Williams, 2011; Martín Barbero, 2015; Murolo, 2012; Ayala, 2016; Monje, 2007) indagamos en concepciones teóricas para pensar en futuros diseños metodológicos que investiguen la televisión digital en Argentina. Esta reflexión es necesaria ante los procesos de uso de tecnologías de la información y la comunicación de “nuevos” actores sociales en el mapa audiovisual como son las universidades públicas.
Drafts by María Cecilia Vila
1° Jornadas Interdisciplinarias: MONTAR CUERPOS, 2019
Black Mirror es una serie audiovisual compuesta de capítulos unitarios. Algunos episodios, situad... more Black Mirror es una serie audiovisual compuesta de capítulos unitarios. Algunos episodios, situados en un futuro distópico, construyen discursos sobre las tecnologías y su incidencia en la vida cotidiana. Desde su mirada, las tecnologías afectan principalmente los procesos políticos, la justicia, la autopercepción y el cuerpo, las guerras, la industria de los medios de comunicación, la salud, por nombrar algunos. Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una lectura semiótica de dos episodios: Toda tu historia (2011) y Arkangel (2017). Ambos problematizan la tecnología incorporada en el cuerpo y sus procesos para la construcción de memoria y el ejercicio de la vigilancia entre personas que mantienen un vínculo cercano (pareja, madre e hija). A partir de la teoría de la discursividad de Eliseo Verón (1993) rastrearemos las marcas de la problemática en los relatos, tomados como discursos sociales, desde las condiciones de reconocimiento. Si bien la serie construye las narraciones en escenarios futuristas existen huellas epocales del presente en el uso de los artefactos. Con los aportes de Traversa (2011) reflexionaremos sobre la tecnología audiovisual como dispositivo trabajada en la serie en un metadiscurso, a partir del género de ciencia ficción. Desde un análisis semiótico podemos contribuir a un enfoque crítico y analítico de historias sobre tecnologías y sus mediaciones. Asimismo, corrernos de visiones deterministas, lineales para avanzar hacia interpretaciones culturalistas. En estas últimas, el foco está en los usos y apropiaciones de los artefactos por parte de los públicos o audiencias como agentes sociales reflexivos. El aporte lo hacemos como parte del corpus de análisis en la materia Semiótica y Comunicación, de la Licenciatura en Comunicación Social, en la Universidad Nacional de San Juan.
XXV Congreso de RedCom, 2023
El trabajo presenta la lectura de la grilla de programación de una señal televisiva universitaria... more El trabajo presenta la lectura de la grilla de programación de una señal televisiva universitaria, el caso de Xama TV, de la Universidad Nacional de San Juan. A más de una década de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), en Argentina, las universidades públicas fueron sumándose al sistema de medios nacionales como nuevos prestadores públicos estatales, según la legislación. Reviste de interés indagar sobre la complejidad de estos actores emergentes (Monje y Zanotti, 2015) en el mapa mediático nacional. Se trata de licenciatarios de
televisión que no responden a un actor tradicional del mercado de medios.
Una de sus dimensiones a indagar son las programaciones como la distribución y organización de sus contenidos a lo largo de la semana. En este sentido, al seguir los aportes de Gustavo Orza (2002), junto con las aplicaciones de Yamila Heram y Pablo Schleifer (2021), es posible identificar y describir los tipos de discursos y los géneros televisivos que dan lugar al estilo de las señales. Para el análisis tuvimos en cuenta las grillas de los últimos tres años informadas por la dirección de la señal, ya que desde entonces lograron estabilizar la propuesta desde que iniciaron
la transmisión, en octubre de 2017.
XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM)
El presente trabajo pretende compartir sistematizaciones del proceso metodológico construido para... more El presente trabajo pretende compartir sistematizaciones del proceso metodológico construido para la investigación titulada Mapa de medios digitales en San Juan. Nuevos enunciadores del discurso periodístico local desde la Economía Crítica de la Cultura y la Comunicación (EPCC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, iniciado en el 2020. El estudio tiene como objetivo general describir en sus dimensiones organizacional, de producción, propiedad y discursiva el sector de los medios periodísticos digitales de la provincia.
A más de un año de comenzar su ejecución, nos parece relevante abordar desde la reflexividad el conjunto de decisiones teórico-metodológicas del diseño, que combina triangulación de técnicas cuanti-cualitativo. En primer lugar, por los desafíos que supone abordar un objeto poco explorado en el ámbito local, desde marcos teóricos de la EPCC, incluido en la configuración industrial de la rama de la edición periodística (Zallo, 1988) con las características de ser digital, interactivo y con servicios en línea para su disponibilidad en cualquier momento (Igarza, 2008). En segundo lugar, porque el inicio de la investigación fue durante el primer año de la pandemia de COVID-19, un escenario que forzó a incorporar más TIC en las dinámicas de intercambio comunicacional del equipo. En tercer lugar, nos interesa instrumentar dispositivos de reflexividad como práctica sistemática durante el proceso de investigación: la reflexividad del investigador en tanto que miembro de una sociedad o cultura; la reflexividad del investigador en tanto que investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutores académicos, sus hábitus disciplinarios y su epistemocentrismo;
y las reflexividades de los agentes de la población en estudio (Guber, 2001).
Pues observamos, junto a Neiman y Quaranta (2006), que las narrativas de dichos procesos no representan valor en sí, lo que hace que sea una práctica subalterna. Sin embargo, como afirman Piovani y Muñiz Terra (2018), la validez de las investigaciones sociales está en el proceso, por ello ir dejando constancia del mismo en el marco de la reflexividad es parte de la tarea investigativa.
A través del análisis de la documentación elaborada para el diseño de instrumentos de
recolección de datos, con su operacionalización de variables, las notas de campo y entrevistas semiestructuradas a los/as integrantes del equipo pretendemos comprender la dialéctica de los procesos de elaboración y reelaboración de los pasos de las metodologías propuestas. En tal sentido, creemos que sistematizar y recopilar estos procedimientos, para ponerlos en común con los demás colegas, fortalece una dimensión esencial en la investigación. Por lo tanto, lejos de tomar el diseño metodológico como receta preestablecida nos adentramos en la reflexión necesaria del camino colectivo que traza un equipo de trabajo para cumplir su objetivo.
Revista Científica de la REVCOM, 2021
El siguiente texto plantea una primera propuesta para construir una matriz metodológica con el fi... more El siguiente texto plantea una primera propuesta para construir una matriz metodológica con el fin de abordar el estudio de la televisión digital universitaria desde la Construcción Social de la Tecnología (CST). Para lograr esto, partimos de un caso de estudio, Xama TV, de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), con el fin de presentar sus características y hacer inteligible su complejidad mediante un esquema de análisis multidimensional que propone tres distintos niveles de análisis teóricos. El primer nivel está centrado en la construcción y diseño del artefacto; el segundo nivel está vinculado a los usos que los grupos sociales relevantes (en adelante GSR) le otorgan al artefacto. Por último, el tercer nivel refiere a las relaciones de poder que atraviesan las primeras dos dimensiones teniendo en cuenta factores sociales, educativos, legales, culturales, políticos y económicos.
PUBLIC POLICIES AND SOCIAL INCLUSION: A SOCIOTECHNICAL ´ ANALYSIS OF TELEVISION DIGITAL ABIERTA IN ARGENTINA, 2017
ABSTRACT Purpose The present paper analyzes the implementation of Open Digital Television (Telev... more ABSTRACT
Purpose The present paper analyzes the implementation of Open Digital Television (Televisio´n Digital Abierta or TDA) in Argentina. It takes up a sociotechnical standpoint and considers TDA as a public policy designed to foster social inclusion.
Methodology/approach The ideas presented in this paper are derived from a sociotechnical perspective, both at a theoretical and at a metho-dological level. The main postulates of this perspective are based on constructivist criteria; they explain outcomes as a result of the constant interplay of technical and social realities. Thus, this relation is intrinsic and continuous. We work with the concept of technology in its broadest sense. That is to say, TDA is not seen as just a mass communication infrastructure, but as a technology which involves knowledge, production practices, and content broadcasting, as a result of the interrelation of
cultural, political, social, economic, scientific, and technological factors. The study of TDA in Argentina as a public policy for social inclusion shows how the constant sociotechnical interrelations have to be taken into account (technical standard, antenna features, social actors involved, produced content, etc.) throughout the whole process, from the conception and design of public policies to their implementation, but mainly at the stage of results analysis.
Findings We concluded that throughout the implementation of the TDA public policy, a determinist view of technology prevailed. This can be seen in relation to both the role of television as a medium for social inclusion and the actions regarding the role of the user. The idea of viewer in the traditional sense prevailed over the idea of an active user. This stage provides significant data to assess the range and the limita-tions of the current public policy, and to think of improvements to imple-ment in the future. These observations suggest a new challenge lying on the horizon: to construct a new concept of television; that is, to analyze TV as a social actor that is crucial for social inclusion rather than simply a medium of mass communication.
Practical implications The sociotechnical perspective sheds light on the actors involved in the development, implementation, and production of a public policy designed for social inclusion. It focuses both on the government plan and the usage practices of the users themselves. The approach we propose for the study of the relation between technology and public policy is consistent with the notion of an active government.
Originality/value The value of this paper lies in its theoretical and methodological approach, since a sociotechnical analysis grounded on relativism is a different view to the one that is dominant in studies in the field of communication and public policies. This view offers innovative insights into the problems regarding TDA by exploring the interrelations between actors and the power relations embedded in the public policy.
Keywords: Digital television; sociotechnical perspective; public policies of communication; social inclusion; development; education
Purpose: The present paper analyzes the implementation of Open Digital Television (Televisio´n Di... more Purpose: The present paper analyzes the implementation of Open
Digital Television (Televisio´n Digital Abierta or TDA) in Argentina. It
takes up a sociotechnical standpoint and considers TDA as a public
policy designed to foster social inclusion.
Esta ponencia da cuenta de los resultados del proyecto de investigación “Políticas Públicas de co... more Esta ponencia da cuenta de los resultados del proyecto de investigación “Políticas Públicas de comunicación destinadas al fomento de los servicios de comunicación audiovisual, en San Juan, a partir de la sanción de la Ley 26.522, período 2009-2016”. Su objetivo general consistió en comprender la aplicación de las políticas públicas de comunicación destinadas al fomento de los servicios de comunicación audiovisual, en la provincia de San Juan, Argentina. Los marcos teóricos utilizados fueron la Sociopolítica de las Comunicaciones y Economía Política de la Comunicación y la Cultura.
A través de un estudio descriptivo, de tipo cualitativo, los ejes prioritarios que se investigaron fueron:
1. El otorgamiento de licencias y autorizaciones a nuevos actores sociales sin fines de lucro.
2. La implementación de nuevas plataformas tecnológicas.
3. La asignación de recursos para el fortalecimiento de equipamientos tecnológicos.
4. El fomento a la producción de contenidos audiovisuales.
El trabajo pertenece al Gabinete de Estudios e Investigación en Comunicación del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la agenda gubernamental, que incluye acciones r... more El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la agenda gubernamental, que incluye acciones referidas a la televisión, y la agenda de las organizaciones que defienden el Derecho a la Comunicación a partir de los cambios, a través de Decretos de Necesidad y Urgencia, a la regulación establecida por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, en Argentina, durante los primeros meses de la presidencia de Mauricio Macri (2015-2016). Si tenemos en cuenta que la Ley SCA fue promovida por sectores de la ciudadanía y ampliamente resistida por los grupos multimedios concentrados, cabe cuestionarse sobre la conformación de la nueva agenda gubernamental en relación a las políticas de comunicación y su tematización en las agendas de las organizaciones que defienden el Derecho a la Comunicación. La propuesta surge en instancias colaborativas entre investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de San Juan , que estudiamos la aplicación de políticas de comunicación a través de la Ley SCA Nº 26.522, en Argentina. Partimos de un diseño descriptivo desde un abordaje cualitativo. Nos resulta importante realizar un seguimiento de las agendas del gobierno y las organizaciones sociales para comprender al estado como espacio de tensión y conflicto, en este caso con la democratización de la comunicación como tema socialmente problematizado.
En este trabajo consideramos importante estudiar las políticas de comunicación de la Televisión D... more En este trabajo consideramos importante estudiar las políticas de comunicación de la Televisión Digital Abierta (TDA), en Argentina, y, a partir de la selección de casos en la provincia de San Juan, interpretar las prácticas de recepción y mediación que este medio genera en familias favorecidas por la política social denominada “Asignación Universal por Hijo (AUH)”, al acceder al gratuitamente a un equipo receptor de TDA (llamado “decoder”), con el programa nacional “Mi Plan TV Digital”.
A través de una investigación cualitativa, buscamos interpretar las mediaciones institucionales, tecnológicas, situacionales y de referencia, propuestas por el autor mexicano Guillermo Orozco Gómez, que se presentan en hogares en los cuales la televisión es el principal proveedor de contenidos audiovisuales. Partimos de estudiar cuáles son los planteos de las políticas públicas que tienen como objetivo garantizar un servicio televisivo de alta calidad en imagen y sonido, a ciudadanos en riesgo de exclusión digital, desde los aportes de los estudios sobre Políticas Nacionales de Comunicación (PNC); así como también interpretar la composición de la grilla de señales audiovisuales que integran la TDA.
Esta investigación se realizó en el marco de una beca interna de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) en la categoría Iniciación en la Investigación, durante el período 2012-2014; pretende ser un pequeño aporte formal y académico a los estudios de políticas de comunicación y recepción televisiva local, en San Juan (Argentina).
El siguiente trabajo lo abordamos desde dos perspectivas: el análisis de los discursos audiovisua... more El siguiente trabajo lo abordamos desde dos perspectivas: el análisis de los discursos audiovisuales de realizadores jóvenes de San Juan, durante 2011 y 2012, y el desarrollo de distintas políticas comunicacionales, producto de la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), en San Juan, en lo que respecta al conjunto de acciones destinadas al fomento de la producción audiovisual para medios como la TV Digital. Desde el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN) y con la coordinación de otras instituciones como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), o el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se han desarrollado una serie de concursos y programas destinados al fortalecimiento de las comunidades audiovisuales que implica, en parte, el financiamiento de contenidos. Estas producciones están destinadas a emitirse en las pantallas que deban cumplir con las cuotas de material nacional y local establecidas por la ley de SCA.
La provincia de San Juan, a través de jóvenes realizadores, se ha sumado a las convocatorias federales con una producción interesante, innovadora y con rasgos distintivos a los de su tradición. Los materiales seleccionados para este trabajo, con distintas genealogías, permiten describir en parte la cultura visual de los realizadores sanjuaninos. A partir de cortometrajes elaborados en 2011 y 2012 comienza una transformación de formatos audiovisuales que muestran rupturas propias que una nueva generación de realizadores hace dentro del género del documental producido en la provincia. ¿Cuáles son esas rupturas? Para este análisis, consideramos la argumentación (Nichols: 1997) como categoría para aproximarnos a los textos audiovisuales, también las subcategorías de perspectiva y comentario ayudarán a caracterizar las producciones seleccionadas.
Este trabajo aborda las realizaciones locales no solo desde la vista exclusiva de sus contenidos, sino de sus significados. Además, considera, como elementos que intervienen, en la construcción de estos textos, a las políticas de fomento mencionadas y a las nuevas formas de presentación del contenido: el documental, con aportes de otros géneros como la ficción. Para el análisis, tomamos en cuenta la producción de cuatro realizadores audiovisuales. ¿Qué tienen en común sus producciones? ¿Qué objetivos comparten como colectivo? ¿Cómo se relacionan? Son también algunos de los interrogantes que intentaremos responder en la ponencia.
Miradas jóvenes, pensamiento crítico La investigación de la comunicación en América, 2019
La televisión digital va construyéndose como objeto de estudio desde distintos campos de la produ... more La televisión digital va construyéndose como objeto de estudio desde distintos campos de la producción de conocimiento científico. El siguiente texto plantea algunas reflexiones teórico-metodológicas de cómo abordar el estudio de la televisión digital universitaria desde la Construcción Social de la Tecnología (CST). En el estado de la cuestión no encontramos varias investigaciones que aborden a la TV como tecnología dentro del campo de estudio de teorías de corte epistemológico relativista. En este sentido, la CST propone dimensiones de análisis para evitar abordajes desde concepciones lineales de causa-efecto, de los determinismos tecnológicos, muy asociados a un artefacto masivo y sofisticado como la TV. A través de los aportes de autores del campo de los Estudios Sociales de la Tecnología (Pinch & Bijker, 2013; Thomas, 2013) y del campo de la comunicación (Williams, 2011; Martín Barbero, 2015; Murolo, 2012; Ayala, 2016; Monje, 2007) indagamos en concepciones teóricas para pensar en futuros diseños metodológicos que investiguen la televisión digital en Argentina. Esta reflexión es necesaria ante los procesos de uso de tecnologías de la información y la comunicación de “nuevos” actores sociales en el mapa audiovisual como son las universidades públicas.
1° Jornadas Interdisciplinarias: MONTAR CUERPOS, 2019
Black Mirror es una serie audiovisual compuesta de capítulos unitarios. Algunos episodios, situad... more Black Mirror es una serie audiovisual compuesta de capítulos unitarios. Algunos episodios, situados en un futuro distópico, construyen discursos sobre las tecnologías y su incidencia en la vida cotidiana. Desde su mirada, las tecnologías afectan principalmente los procesos políticos, la justicia, la autopercepción y el cuerpo, las guerras, la industria de los medios de comunicación, la salud, por nombrar algunos. Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una lectura semiótica de dos episodios: Toda tu historia (2011) y Arkangel (2017). Ambos problematizan la tecnología incorporada en el cuerpo y sus procesos para la construcción de memoria y el ejercicio de la vigilancia entre personas que mantienen un vínculo cercano (pareja, madre e hija). A partir de la teoría de la discursividad de Eliseo Verón (1993) rastrearemos las marcas de la problemática en los relatos, tomados como discursos sociales, desde las condiciones de reconocimiento. Si bien la serie construye las narraciones en escenarios futuristas existen huellas epocales del presente en el uso de los artefactos. Con los aportes de Traversa (2011) reflexionaremos sobre la tecnología audiovisual como dispositivo trabajada en la serie en un metadiscurso, a partir del género de ciencia ficción. Desde un análisis semiótico podemos contribuir a un enfoque crítico y analítico de historias sobre tecnologías y sus mediaciones. Asimismo, corrernos de visiones deterministas, lineales para avanzar hacia interpretaciones culturalistas. En estas últimas, el foco está en los usos y apropiaciones de los artefactos por parte de los públicos o audiencias como agentes sociales reflexivos. El aporte lo hacemos como parte del corpus de análisis en la materia Semiótica y Comunicación, de la Licenciatura en Comunicación Social, en la Universidad Nacional de San Juan.