Ana Cecilia Aguirre | Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (original) (raw)
Papers by Ana Cecilia Aguirre
Configurando un camino. Historia de la Iglesia en Tucumán, 2024
Juan Antonio Ballester Peña nació el 19 de diciembre de 1895 en San Nicolás de los Arroyos (Bueno... more Juan Antonio Ballester Peña nació el 19 de diciembre de 1895 en San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires) y murió en esa provincia en noviembre de 1978. Formó parte del denominado “Primer Grupo de Pintores Modernos”, movimiento de avanzada que a partir de las primeras décadas del siglo XX introdujo la vanguardia en el arte argentino. Poco se ha publicado sobre este artista, en general algunos artículos, catálogos, reseñas periodísticas o mención del mismo dentro de libros de historia del arte argentino.
En sus obras se evidencia una evolución constante abordando diferentes temas, técnicas y estilos artísticos. Según Córdova Iturburu, cuando toma la temática religiosa, hay una cierta gravitación por un lado de la iconografía cristiana de origen bizantino y románico, y por el otro de las tendencias de vanguardia en motivos de marcada síntesis y estilizaciones expresivas de un evidente simbolismo. Justamente es sobre esta cuestión que se pondrá el acento en este trabajo. El símbolo es la herramienta para la expresión de su espiritualidad, emociones e ideas.
En 1932 fundó el Taller de Arte Cristiano San Cristóbal, que dirigió durante varios años y participó de los Cursos de Cultura Católica por los que pasaron relevantes figuras de la cultura nacional y del exterior, como Jacques Maritain. Entre sus amistades se incorporaron intelectuales católicos de la época.
En Tucumán Ballester Peña será una piedra fundamental de la vertiente del arte religioso moderno. Su tarea no se limitará solamente a la producción de obras artísticas, sino que la acompañará de conferencias, clases registradas en publicaciones diversas, que reflejan su pensamiento, sensibilidad y profundas lecturas.
Domínicos en el Rio de la Plata: nuevos temas y avances en investigación histórica (siglos XVIII al XX), 2023
En este trabajo vamos a adentrarnos someramente en el arte de Fray Mario José Petit de Murat, sac... more En este trabajo vamos a adentrarnos someramente en el arte de Fray Mario José Petit de Murat, sacerdote y artista de la Orden Dominicana, cuya obra puede situarse en el arte religioso bajo las tendencias del modernismo. Sustentada en parte en la teoría, ya que el artista estudiado cuenta con una gran cantidad de publicaciones, ensayos, notas periodísticas, intensa actividad como predicador, docente, conferencias, cursos, etc., que ponen de manifiesto la concepción estética y espiritual que gravitan en su obra.
Este escrito pretende ser un aporte en el campo del arte que permita acercarnos a la obra plástica de Petit de Murat, centrándonos por momentos en las instituciones por las que circuló y fundó, los artistas que compartieron su vida, su teoría estética del arte y el análisis de los elementos que confluyen en su obra.
Aportes para la Historia de la Diócesis de la Santísima Concepción. Vol. III, 2021
La memoria de una comunidad no sólo conserva las pruebas de la continuidad sino que igualmente es... more La memoria de una comunidad no sólo conserva las pruebas de la continuidad sino que igualmente es el lugar de preservación de la historia que, al contrario, implica cambios. Desde estos últimos años sobre todo, el tema del cuidado y la preservación del patrimonio tanto documental como artístico se ha consolidado como un campo de especialización. Paralelamente se ha registrado una progresiva legitimación social de los conceptos de valoración y protección patrimonial. Ninguna práctica permite por sí misma la preservación del patrimonio si ésta no se vincula a la conciencia de la pertenencia a un grupo. Esta conciencia no puede sobrevivir ni transmitirse a otros sin la memoria colectiva del grupo y por ello, sin comunicación, todo patrimonio desaparece, o más bien, sólo permanecen sus formas exteriores. La preservación es la suma de las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad permanente al bien patrimonial. Comprende también a la conservación, que es el conjunto de medidas precisas para evitar un deterioro ulterior del documento original. Se cuenta con instrumentos teóricos, legales y tecnológicos para garantizar tanto la eficiencia operativa de la intervención, como la adecuada tutela de los bienes en cuestión. La propuesta de este trabajo, es exponer las acciones llevadas a cabo desde la Orden Dominicana a través del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, en cuanto al cuidado y conservación de sus archivos y su patrimonio artístico en la Provincia Argentina.
Durante estos últimos años sobre todo, el tema del patrimonio artístico cultural se ha consolidad... more Durante estos últimos años sobre todo, el tema del patrimonio artístico cultural se ha consolidado progresivamente como un campo de especialización a partir de la conformación de un corpus teórico y una praxis atinente no sólo a los aspectos teórico-operativos tendientes a lograr el mantenimiento o recuperación de la calidad física de los bienes, sino también a las instancias de gestión que garanticen su intangibilidad. Paralelamente se ha registrado una progresiva legitimación social de los conceptos de valoración y protección patrimonial. En este sentido, diversas Cartas emanadas de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia, dan cuenta de la preocupación en el seno de la Iglesia sobre estas cuestiones, y su desarrollo en un abordaje extensivo de la temática, fruto de años de trabajo. De esta manera, se cuenta con instrumentos teóricos, legales y tecnológicos para garantizar tanto la eficiencia operativa de la intervención, como la adecuada tutela jurídica de los bienes en cuestión. La propuesta de este trabajo, es exponer las acciones llevadas a cabo desde la Orden Dominicana en cuanto al cuidado y conservación de su patrimonio artístico en la Provincia Argentina.
Aportes para la historia de la Arquidiócesis de Tucumán, 2020
Guillermo Butler, fraile dominico nacido en 1879, es considerado en la plástica argentina como un... more Guillermo Butler, fraile dominico nacido en 1879, es considerado en la plástica
argentina como uno de los referentes del arte religioso moderno. Este artista supo
introducirse en los circuitos artísticos nacionales, participando de los movimientos
de vanguardia de principios del siglo XX, con el desarrollo de un estilo personal.
Amador Vega, especialista en mística medieval europea, estética y religión en
la modernidad, desarrolla en sus trabajos el concepto de la pintura como vía estética
de la emoción religiosa, noción que tomaremos, junto a la de otros autores,
a fin de buscar cierto indicio de respuesta a algunos de estos interrogantes: ¿por
qué el artista elige a la pintura para expresar su vocación religiosa?, ¿por qué esta
libertad espiritual no se manifiesta muchas veces en sus escritos teóricos referidos
al arte?, ¿por qué hay acciones del espíritu enraizadas en el silencio, para las cuales
el lenguaje escrito presenta cierta limitación, no así la expresión plástica?, ¿hasta
qué punto el arte implica un proceso de abstracción que permite al artista alcanzar
otros niveles de comunicación?. Para ello confrontaremos sus escritos en diversas
revistas y periódicos de la Orden de Predicadores de los cuales el Padre Butler era
un asiduo colaborador, como Ensayos y Rumbos, La Buena Noticia y Verdades y
Noticias, unido al análisis estilístico y plástico de su obra pictórica.
Seguramente vislumbraremos solo parte de estas cuestiones, pero la propuesta
es dejar inaugurados estos interrogantes, como modo de análisis de la
actividad artística, a partir de la producción personal de Fray Butler.
En la Basílica de Nuestra Señora del Rosario encontramos algunos de los ejemplos más interesantes... more En la Basílica de Nuestra Señora del Rosario encontramos algunos de los ejemplos más interesantes en materia de Arte Sacro que nos brinda la provincia de Tucumán. Su Archivo Conventual registra un valiosísimo material que desde la instalación de la Orden de Predicadores en esta ciudad muestran la riqueza de su patrimonio a lo largo de su historia. En él podemos seguir un rastreo de las piezas que hoy alcanzamos a apreciar, y así mismo, saber de la existencia de las que ya no están por diversos motivos. Este trabajo intenta un registro exhaustivo de las mismas, para una mejor comprensión del patrimonio artístico y como referencia histórica para análisis de diversa índole.
Este trabajo comienza haciendo una breve reseña biográfica de Fray Guillermo Butler, para detener... more Este trabajo comienza haciendo una breve reseña biográfica de Fray Guillermo Butler, para detenerse fundamentalmente en algunas reflexiones relativas al Arte Cristiano. Para ello se ha tomado como referencia sus escritos en diversas revistas y periódicos de la Orden de los cuales el Padre Butler era un asiduo colaborador, como Ensayos y Rumbos, La Buena Noticia y Verdades y Noticias. Así mismo el recorrido del presente texto se ha remitido, aunque sea de manera muy breve, a los rasgos fundamentales que particularizan la obra de este fraile dominico. Su pintura, rica en la manifestación de lo íntimo y heredera de la doble vocación de Fray Guillermo, se encuadra dentro del arte religioso moderno.
La Red de Museos de Tucumán (Argentina) se funda el 9 de diciembre de 2008 y la integran museos, ... more La Red de Museos de Tucumán (Argentina) se funda el 9 de diciembre de 2008 y la integran museos, centros culturales y espacios de arte de diversas pertenencias institucionales. Esta Red fue pensada justamente como un espacio de diálogo, de intercambio y de difusión del conocimiento y experiencias de los museos de nuestra provincia; además de desarrollar y sistematizar un proceso de profesionalización de sus responsables y trabajadores, y de evaluación de políticas y prácticas en el campo museístico. Pero sobre todo, surgió como un modo de favorecer la interlocución con la sociedad. Sobre estos objetivos es que comenzamos a delinear nuestras acciones.
Este trabajo intenta recuperar, a través de lecturas de diversos documentos, cartas, inventarios,... more Este trabajo intenta recuperar, a través de lecturas de diversos documentos, cartas, inventarios, planos y otros escritos inéditos del Archivo Dominicano de La Rioja, datos históricos, arquitectónicos y el legado artístico original, rescatando el valioso patrimonio con que cuenta la Orden de Predicadores en esta región de la Argentina. Sabemos que la valoración y protección patrimonial parten de su conocimiento, y que en este sentido hay, sobre muchos bienes, una ausencia de catálogos y registros que trae como consecuencia el desconocimiento de su existencia, con todo lo que esto supone. Sólo a partir de este conocimiento, podremos planificar actuaciones. Por ello en esta instancia presentamos el primer avance sobre los estudios tendientes a recuperar y organizar la documentación existente sobre el patrimonio de los dominicos en La Rioja.
Lajos Szalay, artista húngaro nacido en 1909, inició sus estudios en la Academia Nacional de Bell... more Lajos Szalay, artista húngaro nacido en 1909, inició sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes de Budapest, además de dos estadías en París antes y después de la Segunda Guerra Mundial, para luego ejercer la docencia en Tucumán a partir de 1949. En esta provincia del norte argentino ocupó el cargo de Jefe de la Sección Dibujo del Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (fundado un año antes de su arribo) hasta 1956. Posteriormente enseñó en Buenos Aires, influyendo a una gran generación de dibujantes argentinos que despuntaban en los años ´60. El Instituto Superior de Artes representó para Tucumán un foco de desarrollo cultural que trascenderá lo meramente regional, posicionando a esta provincia como uno de los centros de actividad artística de mayor interés con que contaba el país. Es allí donde Szalay tomó contacto con importantes artistas, como Gómez Cornet, Lino Enea Spilimbergo, Lorenzo Domínguez, Víctor Rebuffo y Pompeyo Audivert, entre otros. Artista profundamente creyente en Dios, si bien se consideraba anticlerical, se nutrió de los lenguajes artísticos modernos para expresar su propia vivencia espiritual. El presente trabajo intentará mirar al arte de esta década y su proyección en las siguientes, en particular a través de la obra de este artista, utilizando un concepto anunciado por Mircea Eliade: la imposibilidad para el artista moderno de expresar la experiencia religiosa en el lenguaje religioso tradicional; y por otro lado, que la destrucción de las formas tradicionales y la fascinación por lo informal en la obra artística del siglo XX, son susceptibles de una interpretación religiosa. De esta manera, pretendemos, por una parte, rescatar la obra de este dibujante excepcional, y por otra, aportar al análisis y comprensión del arte religioso moderno dentro de este contexto particular.
Books by Ana Cecilia Aguirre
Leemos en la Carta Circular sobre la función pastoral de los Museos Eclesiásticos de la Comisión ... more Leemos en la Carta Circular sobre la función pastoral de los Museos Eclesiásticos de la Comisión Pontificia para los Bienes Culturales de la Iglesia, que un Museo de Arte Sacro documenta visiblemente el camino recorrido por la Iglesia a lo largo de los siglos en el culto, en la catequesis, en la cultura y en la caridad. Estamos llamados a realizar iniciativas encaminadas a hacer redescubrir lo que cultural y espiritualmente pertenece a la colectividad, no en el sentido estrictamente turístico, sino en el propiamente humanístico. De este modo es posible gozar del patrimonio histórico-artístico como un bien cultural. La salvaguarda de los bienes culturales, es competencia de la toda la comunidad. Esta debe comprender la importancia de su propio pasado, debe madurar el sentido de pertenencia al territorio en el que vive, y debe, percibir la peculiaridad pastoral del patrimonio artístico de un Museo de Arte Sacro
Las vinculaciones entre el personal eclesiástico y la feligresía, los modos de relación con el mu... more Las vinculaciones entre el personal eclesiástico y la feligresía, los modos de relación con el mundo civil de las instituciones eclesiásticas, las implicancias sociales de las festividades o conmemoraciones religiosas, las significaciones de las experiencias religiosas y la naturaleza asociativa del fenómeno religioso, son algunas de las cuestiones a partir de las cuales las investigaciones aquí contenidas intentan a la vez construir y comprender el fenómeno religioso como objeto de estudio desde diversos ángulos. Esta publicación cuenta con 23 trabajos repartidos en ejes que intentan dar al lector el acceso a una perspectiva centrada en núcleos problemáticos afines, reuniendo intereses comunes abordados desde diferentes perspectivas: Actores, Instituciones Eclesiásticas y Prácticas Políticas, Modernidad y diversidad religiosa, Fiestas religiosas y procesos devocionales, Temas de historia, cultura y arte: entre tradición y modernidad, Ordenes, Congregaciones y experiencias religiosas, Obras Pías, Cofradías y Asociacionismos
Configurando un camino. Historia de la Iglesia en Tucumán, 2024
Juan Antonio Ballester Peña nació el 19 de diciembre de 1895 en San Nicolás de los Arroyos (Bueno... more Juan Antonio Ballester Peña nació el 19 de diciembre de 1895 en San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires) y murió en esa provincia en noviembre de 1978. Formó parte del denominado “Primer Grupo de Pintores Modernos”, movimiento de avanzada que a partir de las primeras décadas del siglo XX introdujo la vanguardia en el arte argentino. Poco se ha publicado sobre este artista, en general algunos artículos, catálogos, reseñas periodísticas o mención del mismo dentro de libros de historia del arte argentino.
En sus obras se evidencia una evolución constante abordando diferentes temas, técnicas y estilos artísticos. Según Córdova Iturburu, cuando toma la temática religiosa, hay una cierta gravitación por un lado de la iconografía cristiana de origen bizantino y románico, y por el otro de las tendencias de vanguardia en motivos de marcada síntesis y estilizaciones expresivas de un evidente simbolismo. Justamente es sobre esta cuestión que se pondrá el acento en este trabajo. El símbolo es la herramienta para la expresión de su espiritualidad, emociones e ideas.
En 1932 fundó el Taller de Arte Cristiano San Cristóbal, que dirigió durante varios años y participó de los Cursos de Cultura Católica por los que pasaron relevantes figuras de la cultura nacional y del exterior, como Jacques Maritain. Entre sus amistades se incorporaron intelectuales católicos de la época.
En Tucumán Ballester Peña será una piedra fundamental de la vertiente del arte religioso moderno. Su tarea no se limitará solamente a la producción de obras artísticas, sino que la acompañará de conferencias, clases registradas en publicaciones diversas, que reflejan su pensamiento, sensibilidad y profundas lecturas.
Domínicos en el Rio de la Plata: nuevos temas y avances en investigación histórica (siglos XVIII al XX), 2023
En este trabajo vamos a adentrarnos someramente en el arte de Fray Mario José Petit de Murat, sac... more En este trabajo vamos a adentrarnos someramente en el arte de Fray Mario José Petit de Murat, sacerdote y artista de la Orden Dominicana, cuya obra puede situarse en el arte religioso bajo las tendencias del modernismo. Sustentada en parte en la teoría, ya que el artista estudiado cuenta con una gran cantidad de publicaciones, ensayos, notas periodísticas, intensa actividad como predicador, docente, conferencias, cursos, etc., que ponen de manifiesto la concepción estética y espiritual que gravitan en su obra.
Este escrito pretende ser un aporte en el campo del arte que permita acercarnos a la obra plástica de Petit de Murat, centrándonos por momentos en las instituciones por las que circuló y fundó, los artistas que compartieron su vida, su teoría estética del arte y el análisis de los elementos que confluyen en su obra.
Aportes para la Historia de la Diócesis de la Santísima Concepción. Vol. III, 2021
La memoria de una comunidad no sólo conserva las pruebas de la continuidad sino que igualmente es... more La memoria de una comunidad no sólo conserva las pruebas de la continuidad sino que igualmente es el lugar de preservación de la historia que, al contrario, implica cambios. Desde estos últimos años sobre todo, el tema del cuidado y la preservación del patrimonio tanto documental como artístico se ha consolidado como un campo de especialización. Paralelamente se ha registrado una progresiva legitimación social de los conceptos de valoración y protección patrimonial. Ninguna práctica permite por sí misma la preservación del patrimonio si ésta no se vincula a la conciencia de la pertenencia a un grupo. Esta conciencia no puede sobrevivir ni transmitirse a otros sin la memoria colectiva del grupo y por ello, sin comunicación, todo patrimonio desaparece, o más bien, sólo permanecen sus formas exteriores. La preservación es la suma de las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad permanente al bien patrimonial. Comprende también a la conservación, que es el conjunto de medidas precisas para evitar un deterioro ulterior del documento original. Se cuenta con instrumentos teóricos, legales y tecnológicos para garantizar tanto la eficiencia operativa de la intervención, como la adecuada tutela de los bienes en cuestión. La propuesta de este trabajo, es exponer las acciones llevadas a cabo desde la Orden Dominicana a través del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, en cuanto al cuidado y conservación de sus archivos y su patrimonio artístico en la Provincia Argentina.
Durante estos últimos años sobre todo, el tema del patrimonio artístico cultural se ha consolidad... more Durante estos últimos años sobre todo, el tema del patrimonio artístico cultural se ha consolidado progresivamente como un campo de especialización a partir de la conformación de un corpus teórico y una praxis atinente no sólo a los aspectos teórico-operativos tendientes a lograr el mantenimiento o recuperación de la calidad física de los bienes, sino también a las instancias de gestión que garanticen su intangibilidad. Paralelamente se ha registrado una progresiva legitimación social de los conceptos de valoración y protección patrimonial. En este sentido, diversas Cartas emanadas de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia, dan cuenta de la preocupación en el seno de la Iglesia sobre estas cuestiones, y su desarrollo en un abordaje extensivo de la temática, fruto de años de trabajo. De esta manera, se cuenta con instrumentos teóricos, legales y tecnológicos para garantizar tanto la eficiencia operativa de la intervención, como la adecuada tutela jurídica de los bienes en cuestión. La propuesta de este trabajo, es exponer las acciones llevadas a cabo desde la Orden Dominicana en cuanto al cuidado y conservación de su patrimonio artístico en la Provincia Argentina.
Aportes para la historia de la Arquidiócesis de Tucumán, 2020
Guillermo Butler, fraile dominico nacido en 1879, es considerado en la plástica argentina como un... more Guillermo Butler, fraile dominico nacido en 1879, es considerado en la plástica
argentina como uno de los referentes del arte religioso moderno. Este artista supo
introducirse en los circuitos artísticos nacionales, participando de los movimientos
de vanguardia de principios del siglo XX, con el desarrollo de un estilo personal.
Amador Vega, especialista en mística medieval europea, estética y religión en
la modernidad, desarrolla en sus trabajos el concepto de la pintura como vía estética
de la emoción religiosa, noción que tomaremos, junto a la de otros autores,
a fin de buscar cierto indicio de respuesta a algunos de estos interrogantes: ¿por
qué el artista elige a la pintura para expresar su vocación religiosa?, ¿por qué esta
libertad espiritual no se manifiesta muchas veces en sus escritos teóricos referidos
al arte?, ¿por qué hay acciones del espíritu enraizadas en el silencio, para las cuales
el lenguaje escrito presenta cierta limitación, no así la expresión plástica?, ¿hasta
qué punto el arte implica un proceso de abstracción que permite al artista alcanzar
otros niveles de comunicación?. Para ello confrontaremos sus escritos en diversas
revistas y periódicos de la Orden de Predicadores de los cuales el Padre Butler era
un asiduo colaborador, como Ensayos y Rumbos, La Buena Noticia y Verdades y
Noticias, unido al análisis estilístico y plástico de su obra pictórica.
Seguramente vislumbraremos solo parte de estas cuestiones, pero la propuesta
es dejar inaugurados estos interrogantes, como modo de análisis de la
actividad artística, a partir de la producción personal de Fray Butler.
En la Basílica de Nuestra Señora del Rosario encontramos algunos de los ejemplos más interesantes... more En la Basílica de Nuestra Señora del Rosario encontramos algunos de los ejemplos más interesantes en materia de Arte Sacro que nos brinda la provincia de Tucumán. Su Archivo Conventual registra un valiosísimo material que desde la instalación de la Orden de Predicadores en esta ciudad muestran la riqueza de su patrimonio a lo largo de su historia. En él podemos seguir un rastreo de las piezas que hoy alcanzamos a apreciar, y así mismo, saber de la existencia de las que ya no están por diversos motivos. Este trabajo intenta un registro exhaustivo de las mismas, para una mejor comprensión del patrimonio artístico y como referencia histórica para análisis de diversa índole.
Este trabajo comienza haciendo una breve reseña biográfica de Fray Guillermo Butler, para detener... more Este trabajo comienza haciendo una breve reseña biográfica de Fray Guillermo Butler, para detenerse fundamentalmente en algunas reflexiones relativas al Arte Cristiano. Para ello se ha tomado como referencia sus escritos en diversas revistas y periódicos de la Orden de los cuales el Padre Butler era un asiduo colaborador, como Ensayos y Rumbos, La Buena Noticia y Verdades y Noticias. Así mismo el recorrido del presente texto se ha remitido, aunque sea de manera muy breve, a los rasgos fundamentales que particularizan la obra de este fraile dominico. Su pintura, rica en la manifestación de lo íntimo y heredera de la doble vocación de Fray Guillermo, se encuadra dentro del arte religioso moderno.
La Red de Museos de Tucumán (Argentina) se funda el 9 de diciembre de 2008 y la integran museos, ... more La Red de Museos de Tucumán (Argentina) se funda el 9 de diciembre de 2008 y la integran museos, centros culturales y espacios de arte de diversas pertenencias institucionales. Esta Red fue pensada justamente como un espacio de diálogo, de intercambio y de difusión del conocimiento y experiencias de los museos de nuestra provincia; además de desarrollar y sistematizar un proceso de profesionalización de sus responsables y trabajadores, y de evaluación de políticas y prácticas en el campo museístico. Pero sobre todo, surgió como un modo de favorecer la interlocución con la sociedad. Sobre estos objetivos es que comenzamos a delinear nuestras acciones.
Este trabajo intenta recuperar, a través de lecturas de diversos documentos, cartas, inventarios,... more Este trabajo intenta recuperar, a través de lecturas de diversos documentos, cartas, inventarios, planos y otros escritos inéditos del Archivo Dominicano de La Rioja, datos históricos, arquitectónicos y el legado artístico original, rescatando el valioso patrimonio con que cuenta la Orden de Predicadores en esta región de la Argentina. Sabemos que la valoración y protección patrimonial parten de su conocimiento, y que en este sentido hay, sobre muchos bienes, una ausencia de catálogos y registros que trae como consecuencia el desconocimiento de su existencia, con todo lo que esto supone. Sólo a partir de este conocimiento, podremos planificar actuaciones. Por ello en esta instancia presentamos el primer avance sobre los estudios tendientes a recuperar y organizar la documentación existente sobre el patrimonio de los dominicos en La Rioja.
Lajos Szalay, artista húngaro nacido en 1909, inició sus estudios en la Academia Nacional de Bell... more Lajos Szalay, artista húngaro nacido en 1909, inició sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes de Budapest, además de dos estadías en París antes y después de la Segunda Guerra Mundial, para luego ejercer la docencia en Tucumán a partir de 1949. En esta provincia del norte argentino ocupó el cargo de Jefe de la Sección Dibujo del Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (fundado un año antes de su arribo) hasta 1956. Posteriormente enseñó en Buenos Aires, influyendo a una gran generación de dibujantes argentinos que despuntaban en los años ´60. El Instituto Superior de Artes representó para Tucumán un foco de desarrollo cultural que trascenderá lo meramente regional, posicionando a esta provincia como uno de los centros de actividad artística de mayor interés con que contaba el país. Es allí donde Szalay tomó contacto con importantes artistas, como Gómez Cornet, Lino Enea Spilimbergo, Lorenzo Domínguez, Víctor Rebuffo y Pompeyo Audivert, entre otros. Artista profundamente creyente en Dios, si bien se consideraba anticlerical, se nutrió de los lenguajes artísticos modernos para expresar su propia vivencia espiritual. El presente trabajo intentará mirar al arte de esta década y su proyección en las siguientes, en particular a través de la obra de este artista, utilizando un concepto anunciado por Mircea Eliade: la imposibilidad para el artista moderno de expresar la experiencia religiosa en el lenguaje religioso tradicional; y por otro lado, que la destrucción de las formas tradicionales y la fascinación por lo informal en la obra artística del siglo XX, son susceptibles de una interpretación religiosa. De esta manera, pretendemos, por una parte, rescatar la obra de este dibujante excepcional, y por otra, aportar al análisis y comprensión del arte religioso moderno dentro de este contexto particular.
Leemos en la Carta Circular sobre la función pastoral de los Museos Eclesiásticos de la Comisión ... more Leemos en la Carta Circular sobre la función pastoral de los Museos Eclesiásticos de la Comisión Pontificia para los Bienes Culturales de la Iglesia, que un Museo de Arte Sacro documenta visiblemente el camino recorrido por la Iglesia a lo largo de los siglos en el culto, en la catequesis, en la cultura y en la caridad. Estamos llamados a realizar iniciativas encaminadas a hacer redescubrir lo que cultural y espiritualmente pertenece a la colectividad, no en el sentido estrictamente turístico, sino en el propiamente humanístico. De este modo es posible gozar del patrimonio histórico-artístico como un bien cultural. La salvaguarda de los bienes culturales, es competencia de la toda la comunidad. Esta debe comprender la importancia de su propio pasado, debe madurar el sentido de pertenencia al territorio en el que vive, y debe, percibir la peculiaridad pastoral del patrimonio artístico de un Museo de Arte Sacro
Las vinculaciones entre el personal eclesiástico y la feligresía, los modos de relación con el mu... more Las vinculaciones entre el personal eclesiástico y la feligresía, los modos de relación con el mundo civil de las instituciones eclesiásticas, las implicancias sociales de las festividades o conmemoraciones religiosas, las significaciones de las experiencias religiosas y la naturaleza asociativa del fenómeno religioso, son algunas de las cuestiones a partir de las cuales las investigaciones aquí contenidas intentan a la vez construir y comprender el fenómeno religioso como objeto de estudio desde diversos ángulos. Esta publicación cuenta con 23 trabajos repartidos en ejes que intentan dar al lector el acceso a una perspectiva centrada en núcleos problemáticos afines, reuniendo intereses comunes abordados desde diferentes perspectivas: Actores, Instituciones Eclesiásticas y Prácticas Políticas, Modernidad y diversidad religiosa, Fiestas religiosas y procesos devocionales, Temas de historia, cultura y arte: entre tradición y modernidad, Ordenes, Congregaciones y experiencias religiosas, Obras Pías, Cofradías y Asociacionismos