Hugo Rodrigo Serra | Universidad Nacional de Villa María (original) (raw)
Papers by Hugo Rodrigo Serra
Administración Pública y Sociedad, 2023
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los cambios en la manera en que la construcción d... more El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los cambios en la manera en que la construcción de Mercados Mayoristas Frutihortícolas (MMFH) se ha llevado a cabo, desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad. Para eso se analizan las normativas relativas al abasto frutihortícola y la circulación de alimentos en fresco, así como los años de creación, formas de propiedad y tipos de gestión de esos mercados. A continuación, estos datos se relacionan con los modos de desarrollo durante los que fueron
creados los mercados. Se parte de una visión amplia propia de los Estudios Sociales
de la Economía, así como de las propuestas de la Teoría de la Regulación. Para el análisis de la temática, se construyen las nociones de “sesgo regulatorio” y de “patrón de mercantilización”, las cuales permiten relacionar las diferentes dimensiones de análisis
propuestas y responder las preguntas: ¿Cómo se regula el abasto frutihortícola en Argentina? ¿Cuál es el patrón al que responde la forma en la que se estructuran los MMFH? ¿Esos patrones y regulaciones se insertan en algún modo de desarrollo específico en las distintas etapas? Se arriba a la conclusión de que, si en un primer momento la creación de MMFH respondió a la necesidad de producir abasto alimentario
a las ciudades, en una segunda etapa prima el perfil de promoción de los servicios de concentración como actividad lucrativa.
El presente informe expone los resultados obtenidos en la Etapa I del Proyecto C 74 “Los mercados... more El presente informe expone los resultados obtenidos en la Etapa I del
Proyecto C 74 “Los mercados frutihortícolas mayoristas de Argentina en
la garantía de acceso a los alimentos en fresco. El rol de las políticas de
abasto en los objetivos del Plan Argentina contra el Hambre” del Progra-
ma “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” del Ministerio de Ciencia y
Tecnología de la Nación. En él se da cuenta de las principales líneas de las
políticas de abasto frutihortícola y la posición del conjunto de los Merca-
dos Mayoristas Frutihortícolas (MMFH) de Argentina. En la Sección 1. Las
políticas de abasto y la centralidad de los mercados se exponen las princi-
pales características de las políticas de abasto en relación con los MMFH.
En la Sección 2. El estado de los mercados mayoristas en Argentina se
describen algunos aspectos generales de los mercados de Argentina y sus
características y dimensiones particulares en lo relativo a infraestructura,
gestión y operatoria. A modo de cierre, se presentan algunas recomenda-
ciones generales surgidas de estos resultados.
Fil: Serra, Hugo Rodrigo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, Jun 30, 2021
En la presente ponencia se analiza la propuesta de la Confederación de Trabajadores de la Economí... more En la presente ponencia se analiza la propuesta de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) respecto del llamado trabajo decente en relación a las representaciones sobre el trabajo que se encuentran implicadas en ella. Así, mediante el análisis de los materiales de formación de CTEP y los documentos de la Organización Internacional del Trabajo se buscan los sentidos sobre el mundo del trabajo que este conjunto de organizaciones sociales y sus tensiones con una propuesta política mentada como emancipatoria.Fil: Serra, Hugo Rodrigo . Universidad Nacional de Villa Marí
Raigal, 2017
This work arises as a response to the concerns about problems to approach the "Popular Econo... more This work arises as a response to the concerns about problems to approach the "Popular Economy" as an object of study in Social Sciences research. The popular, social or solidarity economy is a transdisciplinary object that takes categories of several social disciplines that approach similar problems, but that in no case can be confused. Thus, problems occur at the moment of operationalizing theoretical concepts insofar as concepts such as reproduction, capital and subject have different meanings both in theories different from the same disciplinary field as in different disciplines. We will try to problematize this question by addressing two underlying assumptions of transdisciplinary objects: the problems of commensurability and translatability between theories, and the question of whether or not there is a differentiation of discipline for Marxism.
En este articulo se analiza el surgimiento, influencias y trayectorias del concepto de Economia P... more En este articulo se analiza el surgimiento, influencias y trayectorias del concepto de Economia Popular en las ciencias sociales de America Latina, pretendiendo brindar un aporte para pensar sus implicancias teoricas y resignificaciones. Para ello, se busca trazar una genealogia que enmarque los debates y discusiones vigentes al momento de su aparicion en la escena intelectual, asi como rastrear los textos y autores fundamentales que le dieron origen. En primer lugar, se analizan las propuestas de la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), referidos a la cuestion de la informalidad, en tanto se propone la hipotesis que la Economia Popular constituyo una respuesta a estas teorias desde el pensamiento critico. Luego se analizan los principales conceptos de Economia Popular que se han planteado y sus avatares. Finalmente, se analizan las principales influencias teoricas de los autores que lo plantearon, focalizando en el liberacionismo latinoamericano, para formular una hipotesis...
Objetivo General -Describir la situación y los cambios producidos en la condición de empleo y end... more Objetivo General
-Describir la situación y los cambios producidos en la condición de empleo y
endeudamiento de la Ciudad de Córdoba durante el contexto de pandemia COVID-19.
Objetivos específicos
-Dar cuenta de los cambios en la situación de actividad y empleo de los individuos
encuestados;
-Establecer la relación entre el inicio de la pandemia y los cambios observados;
-Analizar la relación entre el inicio de la pandemia, los cambios en la situación de
empleo y el endeudamiento de los hogares de lxs trabajadores relevados.
Resumen En este artículo se analiza el surgimiento, influencias y trayectorias del concepto de Ec... more Resumen En este artículo se analiza el surgimiento, influencias y trayectorias del concepto de Economía Popular en las ciencias sociales de América Latina, pretendiendo brindar un aporte para pensar sus implicancias teóricas y resignificaciones. Para ello, se busca trazar una genealogía que enmarque los debates y discusiones vigentes al momento de su aparición en la escena intelectual, así como rastrear los textos y autores fundamentales que le dieron origen. En primer lugar, se analizan las propuestas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referidos a la cuestión de la informalidad, en tanto se propone la hipótesis que la Economía Popular constituyó una respuesta a estas teorías desde el pensamiento crítico. Luego se analizan los principales conceptos de Economía Popular que se han planteado y sus avatares. Finalmente, se analizan las principales influencias teóricas de los autores que lo plantearon, focalizando en el liberacionismo latinoamericano, para formular una hipótesis respecto de la categoría pueblo en este concepto. Abstract This article talks about the emergence, influences and trajectories of the Popular Economy of Latin American social science concept. In a moment of reemergency in the political discourse and the social research, pretends to provide a contribution to think about its theoretical implications and resignification. We seek to trace a genealogy, as well as to trace the texts and fundamental authors that gave it origin. At first, we analyze the International Labor Organization (ILO) proposals about the informal economy, while proposing the hypothesis that the Popular Economy was a response from critical thinking. Finally, we analyze the main theoretical influences of the authors who proposed it, focusing on Latin American liberationism, to finally formulate a hypothesis regarding the category of people in this concept.
Resumen
En este artículo se analiza el surgimiento, influencias y trayectorias del concepto de Economía Popular en las
ciencias sociales de América Latina, pretendiendo brindar un aporte para pensar sus implicancias teóricas y
resignificaciones. Para ello, se busca trazar una genealogía que enmarque los debates y discusiones vigentes al
momento de su aparición en la escena intelectual, así como rastrear los textos y autores fundamentales que le
dieron origen. En primer lugar, se analizan las propuestas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
referidos a la cuestión de la informalidad, en tanto se propone la hipótesis que la Economía Popular constituyó
una respuesta a estas teorías desde el pensamiento crítico. Luego se analizan los principales conceptos de
Economía Popular que se han planteado y sus avatares. Finalmente, se analizan las principales influencias
teóricas de los autores que lo plantearon, focalizando en el liberacionismo latinoamericano, para formular una
hipótesis respecto de la categoría pueblo en este concepto.
En este artículo se trata el proceso de enmarcamiento de la Acción Colectiva de Pro... more En este artículo se trata el proceso de enmarcamiento de la Acción Colectiva de Protesta de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) de Córdoba durante el período 2016
- 2017.
Mediante el análisis de declaraciones públicas y materiales producidos por la organización se explica como se ha desarrollado la construcción de marcos de antagonismo, necesidades, sujetos y causas que han permitido a esa organización sostener la movilización a lo largo del tiempo.
De esta Forma la CTEP Córdoba ha logrado articular las dimensiones de clase social y condición social en el significante trabajador de la Economía Popular, como una articulación de lo heterogéneo del sujeto que aspira a representar. En ese sentido neoliberalismo y ajuste aparecen
como las causas de la exclusión de los trabajadores de la Economía Popular, personificando en el Estado al causante y construyéndolo
antagonista y sujeto a quién dirigen sus demandas.
Este trabajo surge como respuesta a las inquietudes sobre problemas para abordaje de la “Economía... more Este trabajo surge como respuesta a las inquietudes sobre problemas para abordaje de la “Economía Popular” como objeto de estudio en la investigación en Ciencias Sociales. La economía popular, social
o solidaria es un objeto transdisciplinar que toma categorías de varias disciplinas sociales que abordan problemas similares, pero que en ningún caso pueden confundirse. Así aparecen problemas al
momento de operacionalizar conceptos teóricos en la medida en que conceptos como reproducción, capital y sujeto, poseen significados diferentes tanto en teorías distintas del mismo campo disciplinar
como en disciplinas diferentes. Buscaremos problematizar esta cuestión a partir de abordar dos supuestos subyacentes a los objetos transdisciplinarios: los problemas de conmensurabilidad y
traductibilidad entre teorías, y la cuestión de si para el marxismo hay o no diferenciación disciplinar.
Este trabajo indagará sobre los sentidos de la regulación en las actividades de la “Economía Popu... more Este trabajo indagará sobre los sentidos de la regulación en las actividades de la “Economía Popular”. (Coraggio, J. 1996; Núñez Soto, O. 2011) en la Feria de la Plaza 12 de Octubre de la Ciudad de Córdoba (Argentina), tomada como un caso que permita exponer y desarrollar las complejidades y particularismos de esa feria, en un contexto en el
que otros casos similares están desarrollándose.
se analizarán los datos relevados durante el trabajo de campo,
realizado en el año 2013 mediante observación participante y entrevistas no estructuradas, desde mirada de la acción social como performatividad (Goffman, E. 2009a;2009b; 2010) como manera de desarrollar un conocimiento local (Santos, B. 2007) a partir de las
prácticas de los actores concretos. Así, a través del análisis del estudio del caso se buscará reconstruir las percepciones y lógicas de las prácticas que buscan regular las prácticas de la economía popular, indagando el sentido que adquiere la performatividad regulatoria, la
política y el Estado desde la perspectiva de los actores.
En el presente trabajo se aborda la construcción del sujeto de la Economía Popular, presentada po... more En el presente trabajo se aborda la construcción del sujeto de la Economía
Popular, presentada por las organizaciones sociales como alternativa de
desarrollo frente al impacto de la desestructuración provocada por la aplicación
de las políticas de mercado desde comienzos de la década de los 70 hasta
mediados de los 90´ en Latinoamérica, centrándose específicamente en el caso
argentino. Para ello se rastrearán los orígenes de los conceptos de la Economía
Popular poniéndola en discusión con las teorizaciones sobre la economía informal
y las tradiciones teóricas que la integran. De esta manera se pretende exponer la
complejidad de construir un sujeto de la Economía Popular, echándose mano al
concepto de temporalidad mixta para establecer una ruptura que permita
demostrar los límites y posibilidades de pensar en el sujeto de la Economía
Popular como agente de cambio social.
Economía Popular – Temporalidad Mixta – neoliberalismo – sector informal
urbano - piqueteros
Introducción
Administración Pública y Sociedad, 2023
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los cambios en la manera en que la construcción d... more El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los cambios en la manera en que la construcción de Mercados Mayoristas Frutihortícolas (MMFH) se ha llevado a cabo, desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad. Para eso se analizan las normativas relativas al abasto frutihortícola y la circulación de alimentos en fresco, así como los años de creación, formas de propiedad y tipos de gestión de esos mercados. A continuación, estos datos se relacionan con los modos de desarrollo durante los que fueron
creados los mercados. Se parte de una visión amplia propia de los Estudios Sociales
de la Economía, así como de las propuestas de la Teoría de la Regulación. Para el análisis de la temática, se construyen las nociones de “sesgo regulatorio” y de “patrón de mercantilización”, las cuales permiten relacionar las diferentes dimensiones de análisis
propuestas y responder las preguntas: ¿Cómo se regula el abasto frutihortícola en Argentina? ¿Cuál es el patrón al que responde la forma en la que se estructuran los MMFH? ¿Esos patrones y regulaciones se insertan en algún modo de desarrollo específico en las distintas etapas? Se arriba a la conclusión de que, si en un primer momento la creación de MMFH respondió a la necesidad de producir abasto alimentario
a las ciudades, en una segunda etapa prima el perfil de promoción de los servicios de concentración como actividad lucrativa.
El presente informe expone los resultados obtenidos en la Etapa I del Proyecto C 74 “Los mercados... more El presente informe expone los resultados obtenidos en la Etapa I del
Proyecto C 74 “Los mercados frutihortícolas mayoristas de Argentina en
la garantía de acceso a los alimentos en fresco. El rol de las políticas de
abasto en los objetivos del Plan Argentina contra el Hambre” del Progra-
ma “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” del Ministerio de Ciencia y
Tecnología de la Nación. En él se da cuenta de las principales líneas de las
políticas de abasto frutihortícola y la posición del conjunto de los Merca-
dos Mayoristas Frutihortícolas (MMFH) de Argentina. En la Sección 1. Las
políticas de abasto y la centralidad de los mercados se exponen las princi-
pales características de las políticas de abasto en relación con los MMFH.
En la Sección 2. El estado de los mercados mayoristas en Argentina se
describen algunos aspectos generales de los mercados de Argentina y sus
características y dimensiones particulares en lo relativo a infraestructura,
gestión y operatoria. A modo de cierre, se presentan algunas recomenda-
ciones generales surgidas de estos resultados.
Fil: Serra, Hugo Rodrigo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, Jun 30, 2021
En la presente ponencia se analiza la propuesta de la Confederación de Trabajadores de la Economí... more En la presente ponencia se analiza la propuesta de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) respecto del llamado trabajo decente en relación a las representaciones sobre el trabajo que se encuentran implicadas en ella. Así, mediante el análisis de los materiales de formación de CTEP y los documentos de la Organización Internacional del Trabajo se buscan los sentidos sobre el mundo del trabajo que este conjunto de organizaciones sociales y sus tensiones con una propuesta política mentada como emancipatoria.Fil: Serra, Hugo Rodrigo . Universidad Nacional de Villa Marí
Raigal, 2017
This work arises as a response to the concerns about problems to approach the "Popular Econo... more This work arises as a response to the concerns about problems to approach the "Popular Economy" as an object of study in Social Sciences research. The popular, social or solidarity economy is a transdisciplinary object that takes categories of several social disciplines that approach similar problems, but that in no case can be confused. Thus, problems occur at the moment of operationalizing theoretical concepts insofar as concepts such as reproduction, capital and subject have different meanings both in theories different from the same disciplinary field as in different disciplines. We will try to problematize this question by addressing two underlying assumptions of transdisciplinary objects: the problems of commensurability and translatability between theories, and the question of whether or not there is a differentiation of discipline for Marxism.
En este articulo se analiza el surgimiento, influencias y trayectorias del concepto de Economia P... more En este articulo se analiza el surgimiento, influencias y trayectorias del concepto de Economia Popular en las ciencias sociales de America Latina, pretendiendo brindar un aporte para pensar sus implicancias teoricas y resignificaciones. Para ello, se busca trazar una genealogia que enmarque los debates y discusiones vigentes al momento de su aparicion en la escena intelectual, asi como rastrear los textos y autores fundamentales que le dieron origen. En primer lugar, se analizan las propuestas de la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), referidos a la cuestion de la informalidad, en tanto se propone la hipotesis que la Economia Popular constituyo una respuesta a estas teorias desde el pensamiento critico. Luego se analizan los principales conceptos de Economia Popular que se han planteado y sus avatares. Finalmente, se analizan las principales influencias teoricas de los autores que lo plantearon, focalizando en el liberacionismo latinoamericano, para formular una hipotesis...
Objetivo General -Describir la situación y los cambios producidos en la condición de empleo y end... more Objetivo General
-Describir la situación y los cambios producidos en la condición de empleo y
endeudamiento de la Ciudad de Córdoba durante el contexto de pandemia COVID-19.
Objetivos específicos
-Dar cuenta de los cambios en la situación de actividad y empleo de los individuos
encuestados;
-Establecer la relación entre el inicio de la pandemia y los cambios observados;
-Analizar la relación entre el inicio de la pandemia, los cambios en la situación de
empleo y el endeudamiento de los hogares de lxs trabajadores relevados.
Resumen En este artículo se analiza el surgimiento, influencias y trayectorias del concepto de Ec... more Resumen En este artículo se analiza el surgimiento, influencias y trayectorias del concepto de Economía Popular en las ciencias sociales de América Latina, pretendiendo brindar un aporte para pensar sus implicancias teóricas y resignificaciones. Para ello, se busca trazar una genealogía que enmarque los debates y discusiones vigentes al momento de su aparición en la escena intelectual, así como rastrear los textos y autores fundamentales que le dieron origen. En primer lugar, se analizan las propuestas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referidos a la cuestión de la informalidad, en tanto se propone la hipótesis que la Economía Popular constituyó una respuesta a estas teorías desde el pensamiento crítico. Luego se analizan los principales conceptos de Economía Popular que se han planteado y sus avatares. Finalmente, se analizan las principales influencias teóricas de los autores que lo plantearon, focalizando en el liberacionismo latinoamericano, para formular una hipótesis respecto de la categoría pueblo en este concepto. Abstract This article talks about the emergence, influences and trajectories of the Popular Economy of Latin American social science concept. In a moment of reemergency in the political discourse and the social research, pretends to provide a contribution to think about its theoretical implications and resignification. We seek to trace a genealogy, as well as to trace the texts and fundamental authors that gave it origin. At first, we analyze the International Labor Organization (ILO) proposals about the informal economy, while proposing the hypothesis that the Popular Economy was a response from critical thinking. Finally, we analyze the main theoretical influences of the authors who proposed it, focusing on Latin American liberationism, to finally formulate a hypothesis regarding the category of people in this concept.
Resumen
En este artículo se analiza el surgimiento, influencias y trayectorias del concepto de Economía Popular en las
ciencias sociales de América Latina, pretendiendo brindar un aporte para pensar sus implicancias teóricas y
resignificaciones. Para ello, se busca trazar una genealogía que enmarque los debates y discusiones vigentes al
momento de su aparición en la escena intelectual, así como rastrear los textos y autores fundamentales que le
dieron origen. En primer lugar, se analizan las propuestas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
referidos a la cuestión de la informalidad, en tanto se propone la hipótesis que la Economía Popular constituyó
una respuesta a estas teorías desde el pensamiento crítico. Luego se analizan los principales conceptos de
Economía Popular que se han planteado y sus avatares. Finalmente, se analizan las principales influencias
teóricas de los autores que lo plantearon, focalizando en el liberacionismo latinoamericano, para formular una
hipótesis respecto de la categoría pueblo en este concepto.
En este artículo se trata el proceso de enmarcamiento de la Acción Colectiva de Pro... more En este artículo se trata el proceso de enmarcamiento de la Acción Colectiva de Protesta de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) de Córdoba durante el período 2016
- 2017.
Mediante el análisis de declaraciones públicas y materiales producidos por la organización se explica como se ha desarrollado la construcción de marcos de antagonismo, necesidades, sujetos y causas que han permitido a esa organización sostener la movilización a lo largo del tiempo.
De esta Forma la CTEP Córdoba ha logrado articular las dimensiones de clase social y condición social en el significante trabajador de la Economía Popular, como una articulación de lo heterogéneo del sujeto que aspira a representar. En ese sentido neoliberalismo y ajuste aparecen
como las causas de la exclusión de los trabajadores de la Economía Popular, personificando en el Estado al causante y construyéndolo
antagonista y sujeto a quién dirigen sus demandas.
Este trabajo surge como respuesta a las inquietudes sobre problemas para abordaje de la “Economía... more Este trabajo surge como respuesta a las inquietudes sobre problemas para abordaje de la “Economía Popular” como objeto de estudio en la investigación en Ciencias Sociales. La economía popular, social
o solidaria es un objeto transdisciplinar que toma categorías de varias disciplinas sociales que abordan problemas similares, pero que en ningún caso pueden confundirse. Así aparecen problemas al
momento de operacionalizar conceptos teóricos en la medida en que conceptos como reproducción, capital y sujeto, poseen significados diferentes tanto en teorías distintas del mismo campo disciplinar
como en disciplinas diferentes. Buscaremos problematizar esta cuestión a partir de abordar dos supuestos subyacentes a los objetos transdisciplinarios: los problemas de conmensurabilidad y
traductibilidad entre teorías, y la cuestión de si para el marxismo hay o no diferenciación disciplinar.
Este trabajo indagará sobre los sentidos de la regulación en las actividades de la “Economía Popu... more Este trabajo indagará sobre los sentidos de la regulación en las actividades de la “Economía Popular”. (Coraggio, J. 1996; Núñez Soto, O. 2011) en la Feria de la Plaza 12 de Octubre de la Ciudad de Córdoba (Argentina), tomada como un caso que permita exponer y desarrollar las complejidades y particularismos de esa feria, en un contexto en el
que otros casos similares están desarrollándose.
se analizarán los datos relevados durante el trabajo de campo,
realizado en el año 2013 mediante observación participante y entrevistas no estructuradas, desde mirada de la acción social como performatividad (Goffman, E. 2009a;2009b; 2010) como manera de desarrollar un conocimiento local (Santos, B. 2007) a partir de las
prácticas de los actores concretos. Así, a través del análisis del estudio del caso se buscará reconstruir las percepciones y lógicas de las prácticas que buscan regular las prácticas de la economía popular, indagando el sentido que adquiere la performatividad regulatoria, la
política y el Estado desde la perspectiva de los actores.
En el presente trabajo se aborda la construcción del sujeto de la Economía Popular, presentada po... more En el presente trabajo se aborda la construcción del sujeto de la Economía
Popular, presentada por las organizaciones sociales como alternativa de
desarrollo frente al impacto de la desestructuración provocada por la aplicación
de las políticas de mercado desde comienzos de la década de los 70 hasta
mediados de los 90´ en Latinoamérica, centrándose específicamente en el caso
argentino. Para ello se rastrearán los orígenes de los conceptos de la Economía
Popular poniéndola en discusión con las teorizaciones sobre la economía informal
y las tradiciones teóricas que la integran. De esta manera se pretende exponer la
complejidad de construir un sujeto de la Economía Popular, echándose mano al
concepto de temporalidad mixta para establecer una ruptura que permita
demostrar los límites y posibilidades de pensar en el sujeto de la Economía
Popular como agente de cambio social.
Economía Popular – Temporalidad Mixta – neoliberalismo – sector informal
urbano - piqueteros
Introducción
Esta tesis trata de la relación entre los sectores populares y el hacer economía. La propuesta de... more Esta tesis trata de la relación entre los sectores populares y el hacer economía. La propuesta de una Economía Popular, motorizada por un movimiento social en disputa con los sentidos hegemonicos de a una economía excluyente, supone una mirada crítica sobre la economía como conjunto de creencias y saberes sobre la producción, circulación y distribución de bienes materiales y simbólicos. Parto del supuesto de que estas nociones se inscriben, no sólo en los saberes expertos, en un hacer cotidiano, en relaciones, discursos y dispositivos estatales que sancionan determinadas prácticas como Economía Popular.
Me propongo analizar el proceso de construcción de la Economía Popular a partir de la movilización de prácticas, sentidos y nociones significadas como económicas. Tomaré el caso del Movimiento Popular la Dignidad (MPLD) en la localidad de Malvinas Argentinas del Gran Córdoba, miembro integrante de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), durante los años 2016 a 2018, a partir del cual analizaré al movimiento por la Economía Popular en su desarrollo en el espacio social y geográfico entre Malvinas Argentinas y Córdoba. Para lograr este objetivo, daré cuenta de aspectos específicos como describir las articulaciones políticas que movilizan sentidos en el marco de la llamada
Economía Popular; explicitar los sentidos que asume la Economía Popular; describir las prácticas que los agentes de la Economía Popular entienden como propias de ese campo; y dar cuenta de la relación que se establece entre prácticas y sentidos económicos y políticos en este proceso.
Así, pretendo mostrar cómo la emergencia de la Economía popular sería el resultado de un proceso de movilización y disputas de sentido. Para esto, explicaré la manera en la que este proceso es vivido, experimentado y cómo afecta a los sujetos que participan de él. De esta manera, el abordaje etnográfico me permitirá describir cómo se insertan esos actores en la
larga transición de una economía industrial sustitutiva de importaciones a una economía dependiente en su fase neoliberal con sus cambios y continuidades luego de la salida de la convertibilidad en Argentina.
Además, analizaré distintos aspectos y situaciones de la vida social de la Economía Popular. La lucha como práctica y sentido que estructura la relación con el Estado y con los propios miembros de las organizaciones, a la vez que construye un cuerpo colectivo. La relación entre las organizaciones y el Estado a través de los dispositivos de la política social
como planes y programas sociales, y las trayectorias de algunos actores claves que permiten mapear y dar cuenta de la lógica de las relaciones que se estructuran en torno a la Economía Popular.
A partir de mostrar el desarrollo de la Economía Popular como conjunto de prácticas y sentidos daré cuenta de la manera en la que un grupo de organizaciones sociales pretende (re)construir el mundo del trabajo. Esta reconstrucción es resultado de disputas de sentidos y propuestas de formas de intervención política, como así también de la puesta en tensión de los sentidos del merecimiento y la distribución del bienestar con el fin de crear un campo de prácticas y relaciones que articulen derechos y proyectos individuales y colectivos.
Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. En la presente discuto contra el concepto de economía inf... more Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. En la presente discuto contra el concepto de economía informal, proponiendo un análisis de caso de la economía popular, la feria, como una institución propia de los márgenes de la economía mal llamada formal.
a partir de allí se propone que la economía popular, lejos de ser informal o de carecer de formas, se sostiene sobre acuerdo e instituciones económicas que le permiten reproducirse y con ello a los sujetos de sus prácticas. En ese sentido la feria y otras formas institucionales de la economía plebeya constituyen verdaderos "movimientos defensivos" (en sentido polanyiano) de la sociedad o las comunidades frente al movimiento mercantilizador del trabajo del período neoliberal.
Por otra parte esa institucionalidad creada en las márgenes del estado, aunque en relación con él, se instituye en un sentido de democracia económica sustantiva, en la medida en que es la propia comunidad de productores la que regula y tomas las decisiones de la utilización de sus medios de producción, en este caso el espacio público.
Objetivos: Generales-Identificar herramientas, conceptos y metodologías de análisis propios de lo... more Objetivos: Generales-Identificar herramientas, conceptos y metodologías de análisis propios de los Estudios Sociales de la Economía.-Dotar de recursos teóricos a los alumnos y alumnas, y de herramientas conceptuales que permitan la lectura de los planteos de textos económicos en clave de teoría social. Específicos-Estimular el ejercicio de análisis crítico de los problemas en disputa, que los campos de la economía y las ciencias sociales reclaman como propios, desde una perspectiva de la teoría social.-Contribuir a aumentar los préstamos e intercambios teóricos entre el campo de la Sociología y la Antropología económica.-Fomentar el abordaje sociológico en los temas y problemas significados como económicos.-Aportar elementos teóricos que permitan un control reflexivo de la acción en los programas de intervención social.-Brindar herramientas para la identificación y análisis de las dimensiones económicas transversales a los fenómenos sociales y políticos.
Programa del Seminario Estudios Sociales de la Economía año 2018
En este trabajo nos proponemos analizar la feria callejera del centro de la ciudad de Córdoba, có... more En este trabajo nos proponemos analizar la feria callejera del centro de la ciudad de Córdoba, cómo práctica social típica de las márgenes del mercado de trabajo, donde se desarrolla una institucionalidad propia en disputa con la hegemónica. Para ello vamos a tomar el caso de un vendedor ambulante de esta Ciudad, su trayectoria personal y sus inicios en la actividad, encuadrándolo en diferentes momentos de cambios estructurales en la vida sociopolítica argentina y su progresivo proceso de marginalización. Para ello vamos a partir de las diferentes visiones sobre la "economía informal", denominación bajo la cual se engloba usualmente a las actividades económicas de las márgenes, y a problematizar a la feria callejera cómo el resultado de un proceso activo de marginalización en un doble sentido, por una parte respecto de la regulación de la disponibilidad de fuerza de trabajo mediante el mecanismo del "mercado autorregulador" (Polanyi, K. 2011b) y cómo proceso de marginalización de la periferia resultante del mecanismo del mercado como ordenador de la vida social urbana. Asimismo vamos a encarar a la feria popular cómo una expresión de un amplio espacio social de prácticas institucionalizadas que los agentes desarrollan como respuesta al proceso de marginalización en contraposición a la visión dominante de un simple espacio de ilegalidad. Finalmente concluiremos, habiendo expuesto el proceso que mencionamos, el porqué de la necesidad política de mirar a los márgenes desde los propios márgenes como resultado de las limitaciones de la forma de integración de mercado para proveer a las necesidades del sustento de las grandes masas sociales urbanas. Noticias de la feria Fernando G. 1 se ha encadenado hace más de un mes a un cesto de basura en el cruce de dos calles peatonales del centro de la Ciudad de Córdoba. Reclama a las autoridades del municipio que le permitan trabajar vendiendo "panchos", 2 luego del horario de cierre del comercio, en el carro que construyó con sus propias manos ahorrando dinero para los 1 Entrevista realizada por el autor en el mes de Mayo de 2012. 2 Sandwich de salchicha
Un conjunto de artículos que, desde diversos posiciona- mientos teóricos, intentan dialogar sobre... more Un conjunto de artículos que, desde diversos posiciona-
mientos teóricos, intentan dialogar sobre las otras economías
bajo un punto de partida compartido: la incomodidad con
las explicaciones y abordajes más usuales con las que estas
cuestiones han sido tratadas. La apuesta es hacer lecturas más
ambiciosas desde lo teórico, avanzando en una problematiza-
ción común más allá de los matices conceptuales, y que tiene
que ver con la introducción de la cuestión del poder. El libro
busca poner en tensión aquellas perspectivas éticas que dan
por sentado la solidaridad, o perspectivas “tecnológicas” que
ven en tales prácticas formas pacíficas y benevolentes de ges-
tionar el conflicto social, promover el desarrollo local y ga-
rantizar la inclusión social.
En la presente discuto contra el concepto de economía informal, proponiendo un análisis de caso d... more En la presente discuto contra el concepto de economía informal, proponiendo un análisis de caso de la economía popular, la feria, como una institución propia de los márgenes de la economía mal llamada formal. a partir de allí se propone que la economía popular, lejos de ser informal o de carecer de formas, se sostiene sobre acuerdo e instituciones económicas que le permiten reproducirse y con ello a los sujetos de sus prácticas. En ese sentido la feria y otras formas institucionales de la economía plebeya constituyen verdaderos "movimientos defensivos" (en sentido polanyiano) de la sociedad o las comunidades frente al movimiento mercantilizador del trabajo del período neoliberal. Por otra parte esa institucionalidad creada en las márgenes del estado, aunque en relación con él, se instituye en un sentido de democracia económica sustantiva, en la medida en que es la propia comunidad de productores la que regula y tomas las decisiones de la utilización de sus medios de producción, en este caso el espacio público.