Carlos D. Ciriza | UPNA (original) (raw)

Book Reviews by Carlos D. Ciriza

Research paper thumbnail of Naturales de una ciudad multietnica Vidas y dinamicas sociales de los indigenas de Quito en el siglo XVII20191204 80091 p9tobh

Elest udio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sid... more Elest udio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sido habitual en los análisis históricos. Sin embargo, la realidad cotidiana fue distinta para aquellos naturales que se trasladaron a los grandes centros urbanos de la América Hispana, los cuales quedaron relegados a un papel secundario en el panorama histórico. La presente obra responde a esta laguna en un espacio y tiempo específico, la ciudad de Quito en el siglo xvii. Así, analiza las dinámicas y prácticas sociales de los indígenas de esta urbe, profundizando en los fenómenos generales, pero también en los elementos heterogéneos y locales que los caracterizaron. Comenzando por las motivaciones de su traslado hacia la ciudad, se observan sus adaptaciones, sus flexibilidades y los cambios en sus vínculos sociales, familiares, vecinales y laborales; hasta centrarse en dos de sus elementos sustanciales, el papel de la mujer indígena y la aparición de cacicazgos de vagamundos. Así, este estudio observa en detalle a unos indígenas de carne y hueso, unos individuos activos que sufrieron bajo contextos adversos, pero que también modificaron y se adaptaron a sus entornos, llegando a desempeñar en ellos papeles fundamentales. Al fin y al cabo, es esta una obra que otorga a los indígenas quiteños del siglo xvii la vitalidad y el dinamismo del que, en gran medida gozaron, presentándonos a unos individuos que, más allá de esencialismos, se transformaban junto con el espacio que habitaban en indígenas de una época colonial, quiteños y multiétnicos.

Research paper thumbnail of Frank Salomon. Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. La economía política de los señores étnicos norandinos (2ª ed.)

Research paper thumbnail of Joaquin Alvarez Barrientos y José María Imízcoz. Jose Antonio de Armona y Murga. Noticias privadas de casa útiles para mis hijos.

Aranburuzabala acometen de manera exitosa una doble tarea. En primer lugar, el análisis y la inve... more Aranburuzabala acometen de manera exitosa una doble tarea. En primer lugar, el análisis y la investigación histórica que desarrollan en los tres primeros capítulos del libro. Y, en segundo lugar, la trascripción y edición de las fuentes primarias originales para facilitar posteriores estudios por parte de otros historiadores.

Conference Presentations by Carlos D. Ciriza

Research paper thumbnail of Seminario Jovenes Investigadores: Sociedades en Movimiento. Fuentes y Métodos en el análisis de las dinámicas sociales de las "gentes del común" en la Monarquía Hispánica

Talks by Carlos D. Ciriza

Research paper thumbnail of Seminario Internacional AMÉRICA Y EL MUNDO IBÉRICO EN LA EDAD MODERNA: HISTORIAS COMUNES, SOCIEDADES DIVERSAS

Este seminario busca profundizar en esa historia social de la Monarquía Hispánica durante los sig... more Este seminario busca profundizar en esa historia social de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. Así, procura convertirse en el foro para aquellos estudios que partiendo del análisis de las distintas y variadas sociedades que configuraron ese entramado mundial, se centran especialmente en sus individuos, en sus cambios, prácticas y vínculos. Al mismo tiempo, un seminario en el que dichos análisis trasciendan el caso individual y las excepciones, acercándose a los fenómenos sociales, las dinámicas, las trayectorias y los vínculos que en estas sociedades se fueron conformando. Se pretende así desarrollar una mirada global e interconectada desde el Mar Mediterráneo hasta el continente americano, con estudios de los diferentes espacios, individuos y dinámicas que la conformaron.
En este sentido, resultan de interés los temas relacionados con dinámicas y prácticas sociales como los comportamientos de las mujeres en diferentes espacios, las estrategias de los indígenas ante los mecanismos de la administración, las actitudes e inercias que practicaron los servidores de la gestión del monarca, las percepciones de unos y otros frente a fenómenos similares, las relaciones de colaboración entre sujetos iguales o disímiles, así como las de menoscabo, detrimento o perjuicio que también pudieron sustanciar la naturaleza de los vínculos.
En definitiva, este seminario trata de convertirse en un espacio de análisis e intercambio en el que plantear distintas hipótesis y acercamientos que; por un lado, permitan profundizar en las divergencias sociales que surcaron la Monarquía Hispánica durante estas dos centurias, y por el otro, desarrollen las historias comunes que la constituyeron.

Books by Carlos D. Ciriza

Research paper thumbnail of Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII. Carlos D. Ciriza-Mendivil, Ed. Silex, 2019.

Ed. Silex, 2019

El estudio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sid... more El estudio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sido habitual en los análisis históricos. Sin embargo, la realidad cotidiana fue distinta para aquellos naturales que se trasladaron a los grandes centros urbanos de la América Hispana, los cuales quedaron relegados a un papel secundario en el panorama histórico. La presente obra responde a esta laguna en un espacio y tiempo específico, la ciudad de Quito en el siglo XVII. Así, analiza las dinámicas y prácticas sociales de los indígenas de esta urbe, profundizando en los fenómenos generales, pero también en los elementos heterogéneos y locales que los caracterizaron. Comenzando por las motivaciones de su traslado hacia la ciudad, se observan sus adaptaciones, sus flexibilidades y los cambios en sus vínculos sociales, familiares, vecinales y laborales; hasta centrarse en dos de sus elementos sustanciales, el papel de la mujer indígena y la aparición de cacicazgos de vagamundos. Así, este estudio observa en detalle a unos indígenas de carne y hueso, unos individuos activos que sufrieron bajo contextos adversos, pero que también modificaron y se adaptaron a sus entornos, llegando a desempeñar en ellos papeles fundamentales. Al fin y al cabo, es esta una obra que otorga a los indígenas quiteños del siglo XVII la vitalidad y el dinamismo del que, en gran medida gozaron, presentándonos a unos individuos que, más allá de esencialismos, se transformaban junto con el espacio que habitaban en indígenas de una época colonial, quiteños y multiétnicos.

Call for Papers by Carlos D. Ciriza

Research paper thumbnail of Call for papers (2022). Huarte de San Juan. Geografía e Historia. ISSN 2341-0809

DOSSIER: "UNA VIDA RELIGIOSA". LA IGLESIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA (SIGLOS XVI-XVII), PODER, CUL... more DOSSIER: "UNA VIDA RELIGIOSA". LA IGLESIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA (SIGLOS XVI-XVII), PODER, CULTURA Y DINÁMICAS SOCIALES En muchos sentidos, la Monarquía Hispánica en época moderna se articulaba, a lo largo y ancho de todos sus territorios, como una república cristiana, confesional y católica. Desde las parroquias de los virreinatos americanos, hasta las propias iglesias y corporaciones eclesiásticas hispanas, la Iglesia se configuró como una institución latente y continuamente presente en prácticamente todos los elementos de la vida diaria. Esta presencia, basada en la propia religiosidad de la sociedad y la cultura de los siglos XVI y XVII, también marcó los devenires económicos, sociales y políticos de la Monarquía Hispánica a uno y otro lado del Atlántico. Así, siguiendo la estela de las nuevas revisiones que se comienzan a hacer sobre la institución eclesiástica desde numerosas perspectivas, la revista Huarte de San Juan presenta este call for papers para la configuración de un dossier temático en el volumen 29 que se publicará en el primer semestre de 2022. De esta manera, la revista pretende contribuir y fomentar un debate y revisión sobre un tema ya conocido, pero que dada su complejidad y amplitud vive actualmente una clara revisión. En el dossier que queremos construir en Huarte de San Juan tendrán cabida artículos que se acerquen al tema propuesto en un marco cronológico que abarcará los siglos XVI y XVII en cualquier espacio de la Monarquía Hispánica, tanto en Europa como en América, siendo de especial interés trabajos con una temática espacial y temporal variada. En lo relativo a las líneas principales de investigación, la dirección de la revista establece dos. En primer lugar, el estudio de las dinámicas de poder de la Iglesia. Esto es: su expresión artística, su influencia en la cultura y la representación del poder, así como su aplicación práctica a través de las redes configuradas por las jerarquías eclesiásticas a modo de cortes y espacios de vinculación. Y en segundo lugar, el impacto y la presencia social y económica, tanto de la propia Iglesia como de sus agentes, en la sociedad que les rodeaba. Esto es: análisis que vinculen la propia institución con la sociedad, con los distintos grupos, agentes y oficiales que entraron en contacto con los espacios y entramados eclesiásticos, y cuya presencia se plasmó en actos notariales y censos, pero también en documentos sacramentales y jurídicos. A través de este call for papers, la revista Huarte de San Juan se ofrece a la comunidad investigadora como el espacio de debate e interacción entre los historiadores que siempre ha sido, tratando de profundizar y avanzar en nuestro conocimiento de los distintos elementos del pasado. Aquellos interesados en participar en el dossier enviarán sus originales a través de la plataforma de la revista: http://revista-hsj-historia.unavarra.es/ Los artículos se remitirán antes del 30 de enero de 2022 y deberán seguir las "Normas de presentación de originales"

Papers by Carlos D. Ciriza

Research paper thumbnail of Cultural Heritage in Early Childhood Education. An Analysis of Future Teachers´ Perception. El Patrimonio Cultural en la Educación Infantil. Análisis de la Percepción del Profesorado en Formación

HSE Social and Education History, 2023

Heritage can be perceived as an easy way to create a link between childhood and cultural reality ... more Heritage can be perceived as an easy way to create a link between childhood and cultural reality from a global, inclusive and respectful perspective. Perhaps as a consequence of these new approach to heritage, the new legislation in Spain put the so called "culture of childhood" in the first place. The general objective of this study is to analyze the perception and knowledge about heritage of the trainee teachers of early childhood education from a theoretical level and as a practical approach in a classroom. In order to do so, it develops a descriptive research with a mixed approach through a questionnaire which is analyzed by using IBM-SPSS Statistics 25 version. It has a non-probability sample of convenience which is formed by trainee teachers (n=120) of different universities in Spain. The results of this study show that a vast majority of the sample know about heritage, its importance, its relevance to understand society and within its own career, but they almost always link heritage to monuments. As a consequence, many elements of the new heritage education are not yet a part of the degree at the university and therefore, as future teacher they do not use heritage as a tool for teaching since early childhood education.

El patrimonio facilita los primeros acercamientos de la infancia a su realidad cultural de forma global, inclusiva y respetuosa. Así, el nuevo marco curricular establecido por la LOMLOE pone de nuevo en primer plano la denominada “cultura de la infancia”. El presente estudio tiene como objetivo general analizar la percepción y el conocimiento que tiene el profesorado en formación deeducación infantil sobre el patrimonio, así como su funcionalidad en los procesos de enseñanza aprendizaje para diseñar con posterioridad formaciones contextualizadas que respondan a las necesidades reales de la práctica de aula. Para ello desarrolla una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto mediante un cuestionario validado por expertos, analizado mediante la aplicación informática IBM-SPSS Statistics version25, con una muestra no probabilística y de conveniencia o casual compuesta por profesorado en formación de diferentes centros universitarios españoles (n=120). Los resultados del estudio muestran que una mayoría del profesorado en formación afirma conocer qué es el patrimonio, su relevancia y su importancia, a pesar de vincularlo preferencialmente con el patrimonio monumental. Consideran que el patrimonio es fundamental en nuestra sociedad, pero evidencian que numerosos recursos vinculados a la educación patrimonial no parecen haberse consolidado en la práctica de aula en la universidad.

Research paper thumbnail of Webster, Susan V. "Quito, ciudad de maestros. Arquitectos, edificios y urbanismo en el largo siglo XVII

Revista Complutense de Historia de América, 2014

Research paper thumbnail of Discurso y práctica: vínculos sociales y políticos en la América hispana del siglo XVII

Naveg Merica, Mar 26, 2014

Cómo citar este artículo: CIRIZA MENDÍVIL, Carlos D. Discurso y práctica: vínculos sociales y pol... more Cómo citar este artículo: CIRIZA MENDÍVIL, Carlos D. Discurso y práctica: vínculos sociales y políticos en la América hispana del siglo XVII. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas [en línea]. 2014, n. 12. Disponible en <http://revistas.um.es/navegamerica>. [Consulta: Fecha de consulta].

Research paper thumbnail of «Con mi sudor y esfuerzo». Poder y presencia de las mujeres indígenas quiteñas en el siglo XVII

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro

Research paper thumbnail of Technological Pedagogical Content Knowledge: Implementation of a Didactic Proposal for Preservice History Teachers

Frontiers in Education, 2022

Information and communication technologies (ICTs) now form part of virtually all aspects of our d... more Information and communication technologies (ICTs) now form part of virtually all aspects of our daily lives, including education. However, teacher training in digital competence has been pushed into the background, especially in social sciences and in history instruction, in which digitalization and the use of ICTs is an opportunity for improvement and educational innovation. Consequently, proposals integrating the various types of knowledge into the training of history teachers are still rare and scarce. To solve this problem, this study presents a mixed quantitative and qualitative analysis using a pre- and posttest questionnaire with a sample of 235 students of the primary education degree at the Public University of Navarre who took part in an innovative didactic proposal that was implemented using the technological pedagogical content knowledge (TPACK) model based on digitized primary sources in three resources: PARES (Spanish Archive Portal), EUROPEANA, and BNE (National Libra...

Research paper thumbnail of La empatía histórica, una propuesta didáctica clave para la Formación Profesional Básica

Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 2021

La adquisición del pensamiento histórico, así como el desarrollo de las competencias históricas s... more La adquisición del pensamiento histórico, así como el desarrollo de las competencias históricas son objetivos fundamentales de la educación de esta disciplina. Y, sin embargo, su desarrollo y consecución en el aula de Formación Profesional Básica (FPB) conlleva enormes complejidades. Este artículo presenta un análisis de caso en el que se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción a partir de una propuesta didáctica en el módulo de Comunicación y Sociedad de la FPB analizada mediante dos tipologías instrumentales, una plantilla de observación y diez entrevistas. En la línea con otros análisis de las competencias históricas y vinculándolos con estudios propios de la FPB este análisis defiende la empatía histórica, indirectamente relacionada con la empatía cultural, la vinculación de la historia a los contextos de los estudiantes y la interdisciplinaridad como los medios para el desarrollo del pensamiento histórico y las competencias históricas en e...

Research paper thumbnail of Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII

Anuario de Estudios Americanos, 2019

El amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plant... more El amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plantea numerosas cuestiones. A fin de cuentas, al tratarse de una urbe de origen colonial esta población de indígenas migrantes había acudido a la capital de la Audiencia por varios motivos. El objetivo de este estudio es, por un lado, mostrar la extensión de la tributación indígena y del servicio de la mita en la ciudad de Quito, cuya evasión ha sido punto central en numerosos análisis de movilidad indígena. Y por otro, presentar la conjunción de diversos factores que hicieron del núcleo urbano quiteño un foco de atracción poblacional indígena masivo desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.

Research paper thumbnail of ‘Por decir ser yndia’: las difusas fronteras del mestizaje en la ciudad de Quito (siglo XVII)

Colonial Latin American Review, 2017

Research paper thumbnail of Los indígenas quiteños a través de sus testamentos: dinámicas socioculturales en el siglo XVII

Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 2017

This article analyzes Quito's 17th century Native Indian population by means of studying their ow... more This article analyzes Quito's 17th century Native Indian population by means of studying their own personal testaments. Utilizing the microsocial scale, the author identifies the links that the Indian population established between themselves and different social groups (the Spaniards, mixed-race, mulatto and others). These relationships demonstrate the role that Indian women shouldered within the framework of urban dynamics, placing great emphasis on their impact in the social and economic environs. Furthermore, the article strives to shed light on Quito's Indigenous socioeconomic circumstances and daily routine by placing them in a heterogeneous, urban communal frame of reference.

Research paper thumbnail of Technological Pedagogical Content Knowledge: Implementation of a Didactic Proposal for Preservice History Teachers

Frontiers in education, 2022

Information and communication technologies (ICTs) now form part of virtually all aspects of our d... more Information and communication technologies (ICTs) now form part of virtually all aspects of our daily lives, including education. However, teacher training in digital competence has been pushed into the background, especially in social sciences and in history instruction, in which digitalization and the use of ICTs is an opportunity for improvement and educational innovation. Consequently, proposals integrating the various types of knowledge into the training of history teachers are still rare and scarce. To solve this problem, this study presents a mixed quantitative and qualitative analysis using a preand posttest questionnaire with a sample of 235 students of the primary education degree at the Public University of Navarre who took part in an innovative didactic proposal that was implemented using the technological pedagogical content knowledge (TPACK) model based on digitized primary sources in three resources: PARES (Spanish Archive Portal), EUROPEANA, and BNE (National Library of Spain). The primary aim of this study was for preservice teachers to develop digital competence in teaching social sciences by integrating the technological, pedagogical and content knowledge types using the TPACK model. There were three specific objectives. The first was analyzing the digital knowledge of students following a primary education degree concerning the use of ICTs in history instruction. The second was implementing a didactic proposal in the teaching social sciences course based on the TPACK model by integrating ICTs and history instruction using Spanish and European digitized primary historical sources. Finally, the third was evaluating the impact of this didactic proposal on developing the knowledge types linked to the TPACK model, especially content knowledge (CK) and its technological content knowledge (TCK) and pedagogical content knowledge (PCK) combinations.

Research paper thumbnail of Con mi sudor y esfuerzo. Poder y presencia de las mujeres indígenas quiteñas en el siglo XVII/ «Con mi sudor y esfuerzo». Power and Presence of Native Women in Quito during the Seventeenth century

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del siglo de oro, 2022

Este artículo analiza el papel y las dinámicas sociales de las mujeres indígenas de la ciudad de ... more Este artículo analiza el papel y las dinámicas sociales de las mujeres indígenas de la ciudad de Quito en el siglo XVII. A través del estudio de distintas tipologías documentales de origen notarial se profundiza en la presencia de las naturales en la propia documentación, sus formas y tipologías, así como en las evidencias de su dinamismo y agencia en la realidad social quiteña de esta centuria. Al mismo tiempo, se observa las prácticas cotidianas, las dinámicas económicas y las realidades laborales que desarrollaron las indígenas quiteñas durante todo el siglo XVII mostrando de esta manera la sorprendente independencia con la que actuaron, el llamativo poder con el que contaron y el gran papel que jugaron en la configuración de la sociedad urbana quiteña.

Research paper thumbnail of La empatía histórica, una propuesta didáctica clave para la Formación Profesional Básica/Historical empathy, a key teaching proposal for Basic Vocational Education and Training

Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 2021

RESUMEN: La adquisición del pensamiento histórico, así como el desarrollo de las competencias his... more RESUMEN: La adquisición del pensamiento histórico, así como el desarrollo de las competencias históricas son objetivos fundamentales de la educación de esta disciplina. Y, sin embargo, su desarrollo y consecución en el aula de Formación Profesional Básica (FPB) conlleva enormes complejidades. Este artículo presenta un análisis de caso en el que se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción a partir de una propuesta didáctica en el módulo de Comunicación y Sociedad de la FPB analizada mediante dos tipologías instrumentales, una plantilla de observación y diez entrevistas. En la línea con otros análisis de las competencias históricas y vinculándolos con estudios propios de la FPB este análisis defiende la empatía histórica, indirectamente relacionada con la empatía cultural, la vinculación de la historia a los contextos de los estudiantes y la interdisciplinaridad como los medios para el desarrollo del pensamiento histórico y las competencias históricas en el alumnado de FPB.

Research paper thumbnail of Tributo y mita urbana Movilizacion y migracion idnigena hacia quito en el siglo XVII

Anuario de Estudios Americanos, 2019

El amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plant... more El amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plantea numerosas cuestiones. A fin de cuentas, al tratarse de una urbe de origen colonial esta población de indígenas migrantes había acudido a la capital de la Audiencia por varios motivos. El objetivo de este estudio es, por un lado, mostrar la extensión de la tributación indígena y del servicio de la mita en la ciudad de Quito, cuya evasión ha sido punto central en numerosos análisis de movilidad indígena. Y por otro, presentar la conjunción de diversos factores que hicieron del núcleo urbano quiteño un foco de atracción poblacional indígena masivo desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.

Research paper thumbnail of Naturales de una ciudad multietnica Vidas y dinamicas sociales de los indigenas de Quito en el siglo XVII20191204 80091 p9tobh

Elest udio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sid... more Elest udio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sido habitual en los análisis históricos. Sin embargo, la realidad cotidiana fue distinta para aquellos naturales que se trasladaron a los grandes centros urbanos de la América Hispana, los cuales quedaron relegados a un papel secundario en el panorama histórico. La presente obra responde a esta laguna en un espacio y tiempo específico, la ciudad de Quito en el siglo xvii. Así, analiza las dinámicas y prácticas sociales de los indígenas de esta urbe, profundizando en los fenómenos generales, pero también en los elementos heterogéneos y locales que los caracterizaron. Comenzando por las motivaciones de su traslado hacia la ciudad, se observan sus adaptaciones, sus flexibilidades y los cambios en sus vínculos sociales, familiares, vecinales y laborales; hasta centrarse en dos de sus elementos sustanciales, el papel de la mujer indígena y la aparición de cacicazgos de vagamundos. Así, este estudio observa en detalle a unos indígenas de carne y hueso, unos individuos activos que sufrieron bajo contextos adversos, pero que también modificaron y se adaptaron a sus entornos, llegando a desempeñar en ellos papeles fundamentales. Al fin y al cabo, es esta una obra que otorga a los indígenas quiteños del siglo xvii la vitalidad y el dinamismo del que, en gran medida gozaron, presentándonos a unos individuos que, más allá de esencialismos, se transformaban junto con el espacio que habitaban en indígenas de una época colonial, quiteños y multiétnicos.

Research paper thumbnail of Frank Salomon. Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. La economía política de los señores étnicos norandinos (2ª ed.)

Research paper thumbnail of Joaquin Alvarez Barrientos y José María Imízcoz. Jose Antonio de Armona y Murga. Noticias privadas de casa útiles para mis hijos.

Aranburuzabala acometen de manera exitosa una doble tarea. En primer lugar, el análisis y la inve... more Aranburuzabala acometen de manera exitosa una doble tarea. En primer lugar, el análisis y la investigación histórica que desarrollan en los tres primeros capítulos del libro. Y, en segundo lugar, la trascripción y edición de las fuentes primarias originales para facilitar posteriores estudios por parte de otros historiadores.

Research paper thumbnail of Seminario Internacional AMÉRICA Y EL MUNDO IBÉRICO EN LA EDAD MODERNA: HISTORIAS COMUNES, SOCIEDADES DIVERSAS

Este seminario busca profundizar en esa historia social de la Monarquía Hispánica durante los sig... more Este seminario busca profundizar en esa historia social de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. Así, procura convertirse en el foro para aquellos estudios que partiendo del análisis de las distintas y variadas sociedades que configuraron ese entramado mundial, se centran especialmente en sus individuos, en sus cambios, prácticas y vínculos. Al mismo tiempo, un seminario en el que dichos análisis trasciendan el caso individual y las excepciones, acercándose a los fenómenos sociales, las dinámicas, las trayectorias y los vínculos que en estas sociedades se fueron conformando. Se pretende así desarrollar una mirada global e interconectada desde el Mar Mediterráneo hasta el continente americano, con estudios de los diferentes espacios, individuos y dinámicas que la conformaron.
En este sentido, resultan de interés los temas relacionados con dinámicas y prácticas sociales como los comportamientos de las mujeres en diferentes espacios, las estrategias de los indígenas ante los mecanismos de la administración, las actitudes e inercias que practicaron los servidores de la gestión del monarca, las percepciones de unos y otros frente a fenómenos similares, las relaciones de colaboración entre sujetos iguales o disímiles, así como las de menoscabo, detrimento o perjuicio que también pudieron sustanciar la naturaleza de los vínculos.
En definitiva, este seminario trata de convertirse en un espacio de análisis e intercambio en el que plantear distintas hipótesis y acercamientos que; por un lado, permitan profundizar en las divergencias sociales que surcaron la Monarquía Hispánica durante estas dos centurias, y por el otro, desarrollen las historias comunes que la constituyeron.

Research paper thumbnail of Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII. Carlos D. Ciriza-Mendivil, Ed. Silex, 2019.

Ed. Silex, 2019

El estudio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sid... more El estudio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sido habitual en los análisis históricos. Sin embargo, la realidad cotidiana fue distinta para aquellos naturales que se trasladaron a los grandes centros urbanos de la América Hispana, los cuales quedaron relegados a un papel secundario en el panorama histórico. La presente obra responde a esta laguna en un espacio y tiempo específico, la ciudad de Quito en el siglo XVII. Así, analiza las dinámicas y prácticas sociales de los indígenas de esta urbe, profundizando en los fenómenos generales, pero también en los elementos heterogéneos y locales que los caracterizaron. Comenzando por las motivaciones de su traslado hacia la ciudad, se observan sus adaptaciones, sus flexibilidades y los cambios en sus vínculos sociales, familiares, vecinales y laborales; hasta centrarse en dos de sus elementos sustanciales, el papel de la mujer indígena y la aparición de cacicazgos de vagamundos. Así, este estudio observa en detalle a unos indígenas de carne y hueso, unos individuos activos que sufrieron bajo contextos adversos, pero que también modificaron y se adaptaron a sus entornos, llegando a desempeñar en ellos papeles fundamentales. Al fin y al cabo, es esta una obra que otorga a los indígenas quiteños del siglo XVII la vitalidad y el dinamismo del que, en gran medida gozaron, presentándonos a unos individuos que, más allá de esencialismos, se transformaban junto con el espacio que habitaban en indígenas de una época colonial, quiteños y multiétnicos.

Research paper thumbnail of Call for papers (2022). Huarte de San Juan. Geografía e Historia. ISSN 2341-0809

DOSSIER: "UNA VIDA RELIGIOSA". LA IGLESIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA (SIGLOS XVI-XVII), PODER, CUL... more DOSSIER: "UNA VIDA RELIGIOSA". LA IGLESIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA (SIGLOS XVI-XVII), PODER, CULTURA Y DINÁMICAS SOCIALES En muchos sentidos, la Monarquía Hispánica en época moderna se articulaba, a lo largo y ancho de todos sus territorios, como una república cristiana, confesional y católica. Desde las parroquias de los virreinatos americanos, hasta las propias iglesias y corporaciones eclesiásticas hispanas, la Iglesia se configuró como una institución latente y continuamente presente en prácticamente todos los elementos de la vida diaria. Esta presencia, basada en la propia religiosidad de la sociedad y la cultura de los siglos XVI y XVII, también marcó los devenires económicos, sociales y políticos de la Monarquía Hispánica a uno y otro lado del Atlántico. Así, siguiendo la estela de las nuevas revisiones que se comienzan a hacer sobre la institución eclesiástica desde numerosas perspectivas, la revista Huarte de San Juan presenta este call for papers para la configuración de un dossier temático en el volumen 29 que se publicará en el primer semestre de 2022. De esta manera, la revista pretende contribuir y fomentar un debate y revisión sobre un tema ya conocido, pero que dada su complejidad y amplitud vive actualmente una clara revisión. En el dossier que queremos construir en Huarte de San Juan tendrán cabida artículos que se acerquen al tema propuesto en un marco cronológico que abarcará los siglos XVI y XVII en cualquier espacio de la Monarquía Hispánica, tanto en Europa como en América, siendo de especial interés trabajos con una temática espacial y temporal variada. En lo relativo a las líneas principales de investigación, la dirección de la revista establece dos. En primer lugar, el estudio de las dinámicas de poder de la Iglesia. Esto es: su expresión artística, su influencia en la cultura y la representación del poder, así como su aplicación práctica a través de las redes configuradas por las jerarquías eclesiásticas a modo de cortes y espacios de vinculación. Y en segundo lugar, el impacto y la presencia social y económica, tanto de la propia Iglesia como de sus agentes, en la sociedad que les rodeaba. Esto es: análisis que vinculen la propia institución con la sociedad, con los distintos grupos, agentes y oficiales que entraron en contacto con los espacios y entramados eclesiásticos, y cuya presencia se plasmó en actos notariales y censos, pero también en documentos sacramentales y jurídicos. A través de este call for papers, la revista Huarte de San Juan se ofrece a la comunidad investigadora como el espacio de debate e interacción entre los historiadores que siempre ha sido, tratando de profundizar y avanzar en nuestro conocimiento de los distintos elementos del pasado. Aquellos interesados en participar en el dossier enviarán sus originales a través de la plataforma de la revista: http://revista-hsj-historia.unavarra.es/ Los artículos se remitirán antes del 30 de enero de 2022 y deberán seguir las "Normas de presentación de originales"

Research paper thumbnail of Cultural Heritage in Early Childhood Education. An Analysis of Future Teachers´ Perception. El Patrimonio Cultural en la Educación Infantil. Análisis de la Percepción del Profesorado en Formación

HSE Social and Education History, 2023

Heritage can be perceived as an easy way to create a link between childhood and cultural reality ... more Heritage can be perceived as an easy way to create a link between childhood and cultural reality from a global, inclusive and respectful perspective. Perhaps as a consequence of these new approach to heritage, the new legislation in Spain put the so called "culture of childhood" in the first place. The general objective of this study is to analyze the perception and knowledge about heritage of the trainee teachers of early childhood education from a theoretical level and as a practical approach in a classroom. In order to do so, it develops a descriptive research with a mixed approach through a questionnaire which is analyzed by using IBM-SPSS Statistics 25 version. It has a non-probability sample of convenience which is formed by trainee teachers (n=120) of different universities in Spain. The results of this study show that a vast majority of the sample know about heritage, its importance, its relevance to understand society and within its own career, but they almost always link heritage to monuments. As a consequence, many elements of the new heritage education are not yet a part of the degree at the university and therefore, as future teacher they do not use heritage as a tool for teaching since early childhood education.

El patrimonio facilita los primeros acercamientos de la infancia a su realidad cultural de forma global, inclusiva y respetuosa. Así, el nuevo marco curricular establecido por la LOMLOE pone de nuevo en primer plano la denominada “cultura de la infancia”. El presente estudio tiene como objetivo general analizar la percepción y el conocimiento que tiene el profesorado en formación deeducación infantil sobre el patrimonio, así como su funcionalidad en los procesos de enseñanza aprendizaje para diseñar con posterioridad formaciones contextualizadas que respondan a las necesidades reales de la práctica de aula. Para ello desarrolla una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto mediante un cuestionario validado por expertos, analizado mediante la aplicación informática IBM-SPSS Statistics version25, con una muestra no probabilística y de conveniencia o casual compuesta por profesorado en formación de diferentes centros universitarios españoles (n=120). Los resultados del estudio muestran que una mayoría del profesorado en formación afirma conocer qué es el patrimonio, su relevancia y su importancia, a pesar de vincularlo preferencialmente con el patrimonio monumental. Consideran que el patrimonio es fundamental en nuestra sociedad, pero evidencian que numerosos recursos vinculados a la educación patrimonial no parecen haberse consolidado en la práctica de aula en la universidad.

Research paper thumbnail of Webster, Susan V. "Quito, ciudad de maestros. Arquitectos, edificios y urbanismo en el largo siglo XVII

Revista Complutense de Historia de América, 2014

Research paper thumbnail of Discurso y práctica: vínculos sociales y políticos en la América hispana del siglo XVII

Naveg Merica, Mar 26, 2014

Cómo citar este artículo: CIRIZA MENDÍVIL, Carlos D. Discurso y práctica: vínculos sociales y pol... more Cómo citar este artículo: CIRIZA MENDÍVIL, Carlos D. Discurso y práctica: vínculos sociales y políticos en la América hispana del siglo XVII. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas [en línea]. 2014, n. 12. Disponible en <http://revistas.um.es/navegamerica>. [Consulta: Fecha de consulta].

Research paper thumbnail of «Con mi sudor y esfuerzo». Poder y presencia de las mujeres indígenas quiteñas en el siglo XVII

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro

Research paper thumbnail of Technological Pedagogical Content Knowledge: Implementation of a Didactic Proposal for Preservice History Teachers

Frontiers in Education, 2022

Information and communication technologies (ICTs) now form part of virtually all aspects of our d... more Information and communication technologies (ICTs) now form part of virtually all aspects of our daily lives, including education. However, teacher training in digital competence has been pushed into the background, especially in social sciences and in history instruction, in which digitalization and the use of ICTs is an opportunity for improvement and educational innovation. Consequently, proposals integrating the various types of knowledge into the training of history teachers are still rare and scarce. To solve this problem, this study presents a mixed quantitative and qualitative analysis using a pre- and posttest questionnaire with a sample of 235 students of the primary education degree at the Public University of Navarre who took part in an innovative didactic proposal that was implemented using the technological pedagogical content knowledge (TPACK) model based on digitized primary sources in three resources: PARES (Spanish Archive Portal), EUROPEANA, and BNE (National Libra...

Research paper thumbnail of La empatía histórica, una propuesta didáctica clave para la Formación Profesional Básica

Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 2021

La adquisición del pensamiento histórico, así como el desarrollo de las competencias históricas s... more La adquisición del pensamiento histórico, así como el desarrollo de las competencias históricas son objetivos fundamentales de la educación de esta disciplina. Y, sin embargo, su desarrollo y consecución en el aula de Formación Profesional Básica (FPB) conlleva enormes complejidades. Este artículo presenta un análisis de caso en el que se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción a partir de una propuesta didáctica en el módulo de Comunicación y Sociedad de la FPB analizada mediante dos tipologías instrumentales, una plantilla de observación y diez entrevistas. En la línea con otros análisis de las competencias históricas y vinculándolos con estudios propios de la FPB este análisis defiende la empatía histórica, indirectamente relacionada con la empatía cultural, la vinculación de la historia a los contextos de los estudiantes y la interdisciplinaridad como los medios para el desarrollo del pensamiento histórico y las competencias históricas en e...

Research paper thumbnail of Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII

Anuario de Estudios Americanos, 2019

El amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plant... more El amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plantea numerosas cuestiones. A fin de cuentas, al tratarse de una urbe de origen colonial esta población de indígenas migrantes había acudido a la capital de la Audiencia por varios motivos. El objetivo de este estudio es, por un lado, mostrar la extensión de la tributación indígena y del servicio de la mita en la ciudad de Quito, cuya evasión ha sido punto central en numerosos análisis de movilidad indígena. Y por otro, presentar la conjunción de diversos factores que hicieron del núcleo urbano quiteño un foco de atracción poblacional indígena masivo desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.

Research paper thumbnail of ‘Por decir ser yndia’: las difusas fronteras del mestizaje en la ciudad de Quito (siglo XVII)

Colonial Latin American Review, 2017

Research paper thumbnail of Los indígenas quiteños a través de sus testamentos: dinámicas socioculturales en el siglo XVII

Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 2017

This article analyzes Quito's 17th century Native Indian population by means of studying their ow... more This article analyzes Quito's 17th century Native Indian population by means of studying their own personal testaments. Utilizing the microsocial scale, the author identifies the links that the Indian population established between themselves and different social groups (the Spaniards, mixed-race, mulatto and others). These relationships demonstrate the role that Indian women shouldered within the framework of urban dynamics, placing great emphasis on their impact in the social and economic environs. Furthermore, the article strives to shed light on Quito's Indigenous socioeconomic circumstances and daily routine by placing them in a heterogeneous, urban communal frame of reference.

Research paper thumbnail of Technological Pedagogical Content Knowledge: Implementation of a Didactic Proposal for Preservice History Teachers

Frontiers in education, 2022

Information and communication technologies (ICTs) now form part of virtually all aspects of our d... more Information and communication technologies (ICTs) now form part of virtually all aspects of our daily lives, including education. However, teacher training in digital competence has been pushed into the background, especially in social sciences and in history instruction, in which digitalization and the use of ICTs is an opportunity for improvement and educational innovation. Consequently, proposals integrating the various types of knowledge into the training of history teachers are still rare and scarce. To solve this problem, this study presents a mixed quantitative and qualitative analysis using a preand posttest questionnaire with a sample of 235 students of the primary education degree at the Public University of Navarre who took part in an innovative didactic proposal that was implemented using the technological pedagogical content knowledge (TPACK) model based on digitized primary sources in three resources: PARES (Spanish Archive Portal), EUROPEANA, and BNE (National Library of Spain). The primary aim of this study was for preservice teachers to develop digital competence in teaching social sciences by integrating the technological, pedagogical and content knowledge types using the TPACK model. There were three specific objectives. The first was analyzing the digital knowledge of students following a primary education degree concerning the use of ICTs in history instruction. The second was implementing a didactic proposal in the teaching social sciences course based on the TPACK model by integrating ICTs and history instruction using Spanish and European digitized primary historical sources. Finally, the third was evaluating the impact of this didactic proposal on developing the knowledge types linked to the TPACK model, especially content knowledge (CK) and its technological content knowledge (TCK) and pedagogical content knowledge (PCK) combinations.

Research paper thumbnail of Con mi sudor y esfuerzo. Poder y presencia de las mujeres indígenas quiteñas en el siglo XVII/ «Con mi sudor y esfuerzo». Power and Presence of Native Women in Quito during the Seventeenth century

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del siglo de oro, 2022

Este artículo analiza el papel y las dinámicas sociales de las mujeres indígenas de la ciudad de ... more Este artículo analiza el papel y las dinámicas sociales de las mujeres indígenas de la ciudad de Quito en el siglo XVII. A través del estudio de distintas tipologías documentales de origen notarial se profundiza en la presencia de las naturales en la propia documentación, sus formas y tipologías, así como en las evidencias de su dinamismo y agencia en la realidad social quiteña de esta centuria. Al mismo tiempo, se observa las prácticas cotidianas, las dinámicas económicas y las realidades laborales que desarrollaron las indígenas quiteñas durante todo el siglo XVII mostrando de esta manera la sorprendente independencia con la que actuaron, el llamativo poder con el que contaron y el gran papel que jugaron en la configuración de la sociedad urbana quiteña.

Research paper thumbnail of La empatía histórica, una propuesta didáctica clave para la Formación Profesional Básica/Historical empathy, a key teaching proposal for Basic Vocational Education and Training

Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 2021

RESUMEN: La adquisición del pensamiento histórico, así como el desarrollo de las competencias his... more RESUMEN: La adquisición del pensamiento histórico, así como el desarrollo de las competencias históricas son objetivos fundamentales de la educación de esta disciplina. Y, sin embargo, su desarrollo y consecución en el aula de Formación Profesional Básica (FPB) conlleva enormes complejidades. Este artículo presenta un análisis de caso en el que se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción a partir de una propuesta didáctica en el módulo de Comunicación y Sociedad de la FPB analizada mediante dos tipologías instrumentales, una plantilla de observación y diez entrevistas. En la línea con otros análisis de las competencias históricas y vinculándolos con estudios propios de la FPB este análisis defiende la empatía histórica, indirectamente relacionada con la empatía cultural, la vinculación de la historia a los contextos de los estudiantes y la interdisciplinaridad como los medios para el desarrollo del pensamiento histórico y las competencias históricas en el alumnado de FPB.

Research paper thumbnail of Tributo y mita urbana Movilizacion y migracion idnigena hacia quito en el siglo XVII

Anuario de Estudios Americanos, 2019

El amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plant... more El amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plantea numerosas cuestiones. A fin de cuentas, al tratarse de una urbe de origen colonial esta población de indígenas migrantes había acudido a la capital de la Audiencia por varios motivos. El objetivo de este estudio es, por un lado, mostrar la extensión de la tributación indígena y del servicio de la mita en la ciudad de Quito, cuya evasión ha sido punto central en numerosos análisis de movilidad indígena. Y por otro, presentar la conjunción de diversos factores que hicieron del núcleo urbano quiteño un foco de atracción poblacional indígena masivo desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.

Research paper thumbnail of Por decir ser yndia las difusas fronteras del mestizaje en la ciudad de Quito siglo XVII

Colonial Latin American Review, 2018

The pluriethnic reality in Hispanic-American cities in the seventeenth century is a perfect field... more The pluriethnic reality in Hispanic-American cities in the seventeenth century is a perfect field in which to study the social dynamics developed by city-dwelling Indians. Indigenous people soon developed a wide variety of strategies in order to survive in Quito. The socio-ethnic categories that developed during colonial times have been shown to be much more flexible than those witnessed by the administrative powers. This study analyzes these categories as social identifications related to elements such as ‘habito’ which could be changed and modified. These elements allowed this modification to become a mechanism and a strategy for survival used by indigenous peoples. It became an important element that influenced the city Indians and the construction of the urban society of Quito in the seventeenth century.

Research paper thumbnail of Los indígenas quiteños a través de sus testamentos: dinámicas socioculturales en el siglo XVII

Procesos Revista Ecuatoriana de Historia, 2017

This article analyzes Quito's 17th century Native Indian population by means of studying their ow... more This article analyzes Quito's 17th century Native Indian population by means of studying their own personal testaments. Utilizing the microsocial scale, the author identifies the links that the Indian population established between themselves and different social groups (the Spaniards, mixed-race, mulatto and others). These relationships demonstrate the role that Indian women shouldered within the framework of urban dynamics, placing great emphasis on their impact in the social and economic environs. Furthermore, the article strives to shed light on Quito's Indigenous socioeconomic circumstances and daily routine by placing them in a heterogeneous, urban communal frame of reference.

Research paper thumbnail of Musical Heritage as a Means of Sustainable Development: Perceptions in Students Studying for a Degree in Primary Education

Sustainability

Education is an essential vehicle for valuing cultural legacy, and musical heritage is a part of ... more Education is an essential vehicle for valuing cultural legacy, and musical heritage is a part of that cultural legacy that we must protect as it is one of the main areas of intangible cultural heritage, a reflection of cultural diversity, and a conveyor of meaning, and social, cultural, and economic values contributing to sustainable development. The purpose of this study, therefore, is to evaluate the perception students studying for the Degree in Primary Education at the University of Zaragoza and the Autonomous University of Madrid have of the value, significance, and importance of the sustainability of musical cultural heritage. This non-experimental and descriptive research is based on the statistical descriptive method, with a sample of n = 202 preservice teachers. A questionnaire consisting of fifteen items was designed and validated as a data collection instrument. The data analysis shows differences in the analyzed categories and points to the need to take action to solve t...

Research paper thumbnail of Los indígenas americanos desde una perspectiva comparada

En este trabajo combinaremos dos perspectivas, por un lado el estudio de los indígenas y sus diná... more En este trabajo combinaremos dos perspectivas, por un lado el estudio de los indígenas y sus dinámicas sociales durante la etapa colonial. Y por otro, el análisis de dicha población desde una perspectiva comparada. Para ello nos hemos centrado en dos diferentes ámbitos: Quito y Ciudad de México a finales del siglo XVII. A través de los testamentos dictados por los indígenas de estas dos ciudades analizaremos en primer lugar, el papel de la mujer indígena dentro de la sociedad colonial, su importancia y las bases de su poder. Y en segundo lugar, nos centraremos en el estudio de los bienes inventariados en los testamentos como prueba de un proceso de adaptaciones socioculturales que se estaba desarrollando en el siglo XVII entre los naturales de ambas ciudades. De esta manera, comparando ambos casos, comenzamos un proceso que nos permite llevar a cabo generalizaciones en torno a elementos esenciales y, en muchos casos, obviados de la sociedad indígena en la América Hispana

Research paper thumbnail of El papel de la mujer indígena en el Quito del siglo XVII

Research paper thumbnail of Los Mantuanos en la Corte española : una relación cisatlántica (1783-1825)

Nuevo mundo mundos nuevos, 2012

A traves de la historiografia del periodo colonial de Venezuela asi como la del transito del sigl... more A traves de la historiografia del periodo colonial de Venezuela asi como la del transito del siglo XVIII al XIX espanol, se ha logrado la identificacion concreta de personajes relevantes dentro del orden de la sociedad «mantuana» venezolana (la elite criolla), asi como de la espanola en corte. Este paisaje humano otorga las claves del comportamiento politico venezolano-americano en relacion con la corte en el seno del Imperio a finales del siglo XVIII, conducta determinante para vislumbrar sus propositos, los sentimientos y visiones de un grupo «mantuano» en el crepusculo imperial.En la siguiente fase de estudio se abordan las distintas colecciones documentales en archivos espanoles y venezolanos para describir el comportamiento atlantico (La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo-Cadiz-Santander) de una relacion cisatlantica comercial y cultural, y en menor grado, politica, de esta elite con la metropoli. Simon Bolivar sera el pivote de este lobby o monipodio de venezolanos en la corte. Haremos de su figura (y su circulo familiar mas intimo) el eje central, pues se trata de uno de los criollos principales de ese grupo de coterraneos.Por lo demas, en los acontecimientos posteriores de la ruptura de Venezuela con la metropoli, muchos de sus «paisanos» conocidos en corte, asi como parientes, todos pertenecientes al mismo conjunto social mantuano, le acompanaran en la aventura independentista.

Research paper thumbnail of Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII