Revista Historia Y MEMORIA | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (original) (raw)
Papers by Revista Historia Y MEMORIA
Historia Y Memoria, 2016
Este artículo aborda las repercusiones producidas por la aplicación de las sucesivas versiones de... more Este artículo aborda las repercusiones producidas por la aplicación de las sucesivas versiones de la Real Pragmática de Matrimonios en el Virreinato del Río de la Plata y, más concretamente, en la provincia de Buenos Aires, desde su primera proclamación americana en 1778 hasta los albores de la emancipación. Se va a analizar tanto la actuación de los padres, apoyados por la Corona para decidir sobre el devenirmatrimonial de sus hijos, como la reacción de estos, quienes vieron limitadas sus libertades y tuvieron que contravenir a sus progenitores para poder ser responsables de sus propias vidas. Tras el análisis de documentación procedente de diversos archivos históricos argentinos se obtienen relevantes variables historiográficas para conocer mejor una realidad apasionante de prejuicios, intereses familiares y sentimientos individuales que transcurrió en el período tardocolonial.
El presente artículo ofrece una nueva perspectiva para el análisis sobre el desarrollo e imposici... more El presente artículo ofrece una nueva perspectiva para el
análisis sobre el desarrollo e imposición del temprano Estado
Moderno en la América española y cómo esto afectó las formas
de hacer la guerra. La investigación parte de la existencia de una Revolución Militar que permitió trascender de la organización feudal
de la guerra, propia de la Edad Media, a un tipo de guerra ajustado a la modernidad, esto es, institucionalizado y dirigido racionalmente por un organismo estatal.Se presentan observaciones teóricas a tener en cuenta durante este tipo de investigaciones, a la vez que se sustenta con diferentes ejemplos de episodios bélicos en América durante este período.
El presente artículo tiene por Finalidad explorar cómo se pudieron establecer alianzas militares... more El presente artículo tiene por Finalidad explorar cómo se
pudieron establecer alianzas militares entre piratas y
corsarios, y negros e indios desde mediados del siglo XVI hasta
inales del siglo XVIII, en una zona de frontera del Imperio
español conformada por el istmo de Panamá y el Darién.
Para el desarrollo de esta investigación fue fundamental
el entendimiento de las dinámicas internas de la piratería
americana, de los indios nativos del Caribe y del Pacíico, de los
negros esclavos y cimarrones, y de las autoridades españolas
que ejercían su control en el Istmo del Darién, que por más
de dos siglos tuvo que responder a las alianzas militares que
surgieron entre los actores mencionados para mantener su
sistema defensivo y su dominio colonizador en una de sus
fronteras. La multiplicidad de factores que hicieron posible
un encuentro o una alianza, ya fuera comercial, militar o porsupervivencia, entre piratas, indios y negros en el continente
americano, deja entrever los fenómenos socioculturales que
se fueron desarrollando en el Nuevo Mundo, los cuales dan
cuenta de un relacionamiento social que generó inestabilidad
en el orden colonial con implicaciones de tipo administrativo,
económico y militar para el Imperio español.
Este artículo restituye la biografía de Lorenzo Barcala, un pardo nacido a ines del siglo XVIII e... more Este artículo restituye la biografía de Lorenzo Barcala, un
pardo nacido a ines del siglo XVIII en Mendoza (en ese contexto
capital de la Provincia de Cuyo) que se destacó en el cuerpo de
cívicos pardos de esa ciudad y en otros cuerpos armados entre
1814 y 1835. A través del caso de Barcala busca explorar la
movilidad social de soldados de origen africano incorporados
a fuerzas militares durante la guerra de independencia y las
guerras civiles en la actual República Argentina, partiendo de
la hipótesis de que esa participación favoreció su integración
y ascenso social. En este marco, el trabajo historiográico
interpela y pone en relación fuentes documentales heterogéneas
que permiten reconstruir acontecimientos biográicos y las
analiza desde una perspectiva cualitativa que focaliza en el
actor y sus prácticas y procura situar la trayectoria de Barcala
en la historia social de la población negra de Mendoza. A favor
de esa idea, el recurso biográico revela aquí estrategias de
manumisión y coniguración de la familia de Barcala, evalúa
la incidencia del prest en el acceso a la propiedad, y vislumbra
en los compromisos económicos del coronel el alcance de sus
relaciones y prestigio social.
En el presente artículo, estudio la evolución del gasto militar en el Estado de Bolívar, entre lo... more En el presente artículo, estudio la evolución del gasto militar
en el Estado de Bolívar, entre los años de 1859 y 1886, durante
los gobiernos del liberalismo radical en los Estados Unidos de
Colombia. Para ello, compilé a través de la Gaceta de Bolívar
y otros documentos oiciales, los presupuestos públicos
anuales del Estado, centrando mi interés en analizar el gasto
en el departamento administrativo de la milicia. Mi objetivo
principal es mostrar, cómo las políticas del liberalismo radical
se enfocaron en la descentralización iscal y militar, con el
in de fortalecer a los poderes locales, cediéndole a las élites
regionales el control y la administración de los recursos del
Estado de Bolívar y de su milicia. Para lograr este objetivo,indagué por las formas de inanciación de la milicia del Estado
y los gastos internos para su funcionamiento, dando cuenta de
la escasa partida presupuestal para pagar sueldos, material de
guerra, educación y sanidad militar, lo que conllevó a que en
la práctica la milicia estatal reclamara de la sociedad a través
de recursos privados, las expropiaciones y los empréstitos, los
rubros necesarios para su organización y funcionamiento.
El presente artículo analiza el inanciamiento de la educación estatal en Costa Rica a largo plazo... more El presente artículo analiza el inanciamiento de la educación
estatal en Costa Rica a largo plazo. Con este propósito, se
revisaron los aportes y limitaciones de los estudios previos sobre
el inanciamiento educativo. Posteriormente, se identiicaron
las principales tendencias de crecimiento o decrecimiento
del inanciamiento educativo, y su relación con procesos
como crisis económicas, golpes de Estado, guerras y ciclos de
expansión de las actividades de exportación y del mercado
interno. Por último, se analizó el impacto que los aumentos
o los descensos en el inanciamiento educativo tuvieron
en las coberturas de la enseñanza primaria, secundaria y
universitaria. Al inal se concluye que el Estado costarricense
ha mantenido, desde el siglo XIX, un compromiso sostenido y
creciente con el financiamiento de la enseñanza pública, con algunos retrocesos por lo general de corta duración, excepto el
correspondiente al período 1981-2007.
Este artículo se propone analizar las redes sociales, el poder político de la élite tucumana, a p... more Este artículo se propone analizar las redes sociales, el poder
político de la élite tucumana, a partir del estudio de la familia
Posse Talavera entre 1830-1870. Se utilizaron como fuentes la
sección Administrativa de Hacienda, la Sección Judicial Civil,
la Sección Protocolos pertenecientes al Archivo Histórico de
Tucumán, información que se complementó con la producción
bibliográica sobre el período en estudio. La hipótesis que se
planteo fue que la familia Posse Talavera a partir de vínculos
formales –alianzas matrimoniales– e informales –relaciones de
lealtad y reciprocidad– constituyó una red social y de poder que
le permitió situarse en la escena de la política provincial en ladécada de 1860 y acumular un patrimonio signiicativo a partir
de las actividades económicas que desarrollaron. Estos vínculos
trascendieron la esfera local y regional en consonancia con la
construcción del Estado Moderno en la Argentina.
Este artículo se dedica a documentar e interpretar los usos del pasado desplegados durante la dic... more Este artículo se dedica a documentar e interpretar los usos del
pasado desplegados durante la dictadura instaurada desde
1955 en Argentina, con posterioridad a la caída del peronismo.
La perspectiva analítica asumida propone observar el modo
en que el pasado resultó ser un recurso clave para legitimar
un nuevo orden político y para caracterizar a los enemigos
en vistas de ofrecer nuevas interpretaciones de la historia y
rescatar, a la vez que resigniicar, a los próceres del pasado
nacional. El trabajo se centra en una mirada específicamentelocal, investigando acerca de los discursos, las prácticas y
las representaciones del pasado desplegadas en la ciudad de
Río Cuarto, Córdoba, Argentina, en oportunidad del proceso
político que buscó «desperonizar» el espacio público y restaurar
la matriz liberal de la cultura política e histórica del país. La
metodología empleada se basa, fundamentalmente, la exegesis
de fuentes primarias, de corte periodístico, recuperando
cualitativamente la discursividad de época. Como resultante
del ejercicio analítico de los usos del pasado examinados, es
posible observar cómo distintos actores claves de la política, la
cultura y la educación riocuartense pusieron en marcha una
serie de recursos cognitivos, argumentativos y simbólicos del
pasado, para sobrellevar la tarea de forjar memoria merced
al nuevo orden político: procurando la re-actualización de la
memoria de la nación liberal para contraponer pedagógica e
intensamente al peronismo.
El artículo tiene como propósito analizar históricamente la producción de un saber escolar que pe... more El artículo tiene como propósito analizar históricamente la
producción de un saber escolar que permitió la educación
de los párvulos y la formación de la maestra-jardinera al
interior del Colegio María Auxiliadora de Medellín, a partir
de la apropiación de Pestalozzi, Fröebel y Montessori.
Metodológicamente se empleó el enfoque histórico de la
práctica pedagógica y como método algunas herramientas
arqueogenealógicas. El contenido del texto se desarrolla en tres
momentos: el primero analiza la emergencia de la maestra-
jardinera, el segundo da cuenta de la institucionalización de
la enseñanza infantil como el primer nivel de instrucción y un
tercer momento reescribe los discursos y prácticas para llevar
a cabo la educación infantil y la formación de la maestra-
jardinera. Se presentan como resultados las tensiones de saber-
poder que acontecieron en el marco de la pedagogía católica, los saberes para educar a los párvulos y la configuración de la cátedra de pedagogía infantil para la formación de la maestra-jardinera. Como conclusiones se exponen algunos usos de la experiencia educativa del kindergarten salesiano en el presente, recurriendo a la noción de memoria activa del saber pedagógico que permita, hacia futuro, llevar a cabo la reconceptualización de la educación inicial.
A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas de circulación de sal en la Provi... more A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas
de circulación de sal en la Provincia de Tunja contribuyeron
a conigurar un gran espacio económico, que integró a las
provincias de Santa Fe, Pamplona y Tunja en el Nuevo Reino
de Granada, durante el siglo XVI. Se partió de una relexión
historiográica relacionada con la circulación y el comercio
de la sal, los medios de transporte y las rutas usadas por los
indígenas y los españoles; a partir de las cuales se consolidó un
espacio económico mediado por la producción y distribución
de la sal, que convirtió a la provincia de Tunja en un eje
articulador de relaciones entre los sitios productores de sal en
la provincia de Santa Fe y los consumidores de las provincias
de Tunja y Pamplona. Esta articulación regional facilitó tanto
la circulación de productos de distintos pisos térmicos, como
la integración de un amplio territorio colonial. Esto debido a
que la localización de Tunja como lugar de paso y conexión entre las Provincias de Santafé, Pamplona y los Llanos de San
Juan, hizo de esta ciudad y sus términos un atractivo para el
asentamiento hispano, a la vez que generó, durante la segunda
mitad del siglo XVI, la posibilidad para que se organizaran en
toda la Provincia de Tunja, sitios de aposento, venta y reventa
de productos importados de España y productos de la tierra,
para el sustento y abastecimiento de las necesidades básicas,
y de esta forma sacar provecho de las producciones locales
como la sal, el hayo, el algodón, las mantas y otros productos.
Étienne Bloch (1921-2009) dedicó los últimos años de su vida al rescate y difusión de la obra esc... more Étienne Bloch (1921-2009) dedicó los últimos años de su vida
al rescate y difusión de la obra escrita por su padre, el gran
historiador francés Marc Bloch (1886-1944). Desde 1997 hasta
su muerte en 2009, impulsó el estudio crítico de la historiografía
blochiana a través de la creación de la Asociación Marc Bloch, la
edición crítica de sus obras y el impulso de estudios sobre la vida
de su padre gracias a la apertura de sus archivos familiares. Es
un hecho extraordinario, casi sin precedentes, que el hijo de un
gran historiador, sin conocer inicialmente el oicio, se transforme
en uno de los más importantes conocedores y críticos de la obra
de uno de los historiadores más importantes del siglo XX, a escala
universal. El propósito de este ensayo es acercar al lector a la
minuciosa labor desplegada por Étienne Bloch como bibliógrafo
de Marc Bloch.
Este artículo analiza los textos escritos por el periodista Nemesio García Naranjo, que tuvieron ... more Este artículo analiza los textos escritos por el periodista
Nemesio García Naranjo, que tuvieron como tema central
los sucesos desatados entre el 28 de julio y el 26 de agosto
de 1949 en Morelia Michoacán (México), en donde se dio la
disputa entre estudiantes y autoridades de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Gobernador de
la entidad, José María Mendoza Pardo, miembro del partido
gobernante. El conflicto tuvo como detonante la muerte de
dos universitarios a manos del ejército. Dicho evento desató marchas y paros universitarios en todo el país, a la vez que
puso en crisis la gobernabilidad del estado de Michoacán.
El análisis del corpus periodístico escrito por García
Naranjo desarrollado aquí, reflexiona en dos direcciones.
Por un lado, pone de relieve el talante liberal con el que
examinó los sucesos y sus repercusiones sociales y políticas
para el régimen; siendo precisamente este posicionamiento
ideológico, una evidencia del lugar equivocado en que la
historiografía ha colocado al personaje: la derecha reaccionaria
y antirrevolucionaria. Por otro lado, al mostrarse que este
personaje exhibió un pensamiento propio de una ‘derecha
liberal’, se establece también que desde este posicionamiento
juzgó los hechos en Morelia y el papel de la Universidad
Michoacana, siendo una voz disonante en un escenario
dominado por los sesgos ideológicos y por los intereses políticos,
los cuales acusaban unánimemente a la «conjura comunista»
como principal responsable.
En este artículo se expone el papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgi... more En este artículo se expone el papel del Estado colombiano
en la conformación del sector siderúrgico del Departamento
de Boyacá, entre 1938 y 1980. El intervencionismo del
Estado colombiano ha sido un elemento fundamental para la sustitución de importaciones explicable por las condiciones
endógenas y exógenas de la economía nacional durante la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se parte de la hipótesis
de que el Estado es la forma política que ha adoptado el sistema
económico capitalista y por tanto el intervencionismo estatal
en la economía es característica del proceso de modernización
que se experimentó en Colombia entre finales del siglo XIX
y principios del siglo XX. Se abordan las políticas y leyes
estatales del sector siderúrgico, las instituciones estatales y
gremiales que lo desarrollaron, el declive del intervencionismo
y el surgimiento de siderúrgicas privadas. Se consultaron
fuentes secundarias, prensa nacional, la revista oficial del
gremio durante las décadas de 1960 y 1970 y CONPES.
Por último, es de resaltar algunos puntos clave que se
encuentran fuera del alcance del presente estudio como lo
son la interrelación del sector siderúrgico con otros sectores
y los flujos de conocimiento y tecnologías nacionales e
internacionales que se requerían para el montaje de grandes
empresas; ideas vitales para generar nuevos procesos
investigativos.
En 1910 la publicación en Madrid de la Cartilla del Emigrante, por parte de la Unión Ibero-Americ... more En 1910 la publicación en Madrid de la Cartilla del Emigrante,
por parte de la Unión Ibero-Americana, vino a responder al
esfuerzo por encausar e informar a aquellos españoles que
decidían migrar a América, con la finalidad de mejorar sus
condiciones de vida. En efecto, a lo largo de las páginas de
su obra tanto Jesús María Rísquez como Melchor Ordóñez,
en su condición de autores así como en su calidad de médico
y catedrático respectivamente, señalaron las particularidades
que suponía el transvase tanto legal como ilegal.
De esta manera se ponderaba el conocimiento del marco
migratorio de ambos lados del Atlántico, lo que en teoría garantizaría el ejercicio pleno de derechos y obligaciones. A
juicio de Rísquez y Ordoñez era fundamental advertir sobre
las líneas navieras y las condiciones del viaje, sobre todo de
cara al pago del viaje y el escenario médico sanitario en el que
se realizaría la travesía. Las potencialidades y características
físicas de los países de destino en el continente americano
fueron igualmente señaladas, lo que unido al perfil laboral del
migrante español le facilitarían su inserción. Por lo tanto, el
cumplimiento en mayor medida de los preceptos de la Cartilla
del Emigrante, permitiría perfilar al migrante español como un
elemento activo en su devenir cotidiano y, por ende, como una
expresión individual y colectiva del hispanismo en América.
El artículo se propone estudiar la participación del Colegio de Misiones de Chillán en la conquis... more El artículo se propone estudiar la participación del Colegio de
Misiones de Chillán en la conquista espiritual de los indígenas,
en la frontera sur del Reino de Chile hacia fines de la Colonia,
con el propósito de analizar el rol que cumplieron los frailes seráficos en dicha época y lugar. Se utilizaron como fuentes
de archivo los informes de misiones, reales órdenes, diarios
de viaje, cartas, certificaciones y libros de cuentas existentes
en el Archivo Nacional de Chile y el Archivo franciscano de
Santiago de Chile. Con esta información se estableció el rol
que cumplió el hospicio de Santa Bárbara y el Colegio de
Naturales en la estrategia de evangelizar y occidentalizar al
indígena. La hipótesis que planteamos es que los misioneros
del Colegio de Chillán, hacia la segunda mitad del siglo
XVIII, en la frontera sur del Reino de Chile, junto a la función
espiritual, también cumplieron un rol político que, si bien
no dio los frutos esperados por la Corona española, al menos
contribuyó a generar espacios de comunicación entre las
autoridades hispanocriollas y las parcialidades indígenas de
la frontera.
Tomando como punto de partida una etnografía realizada entre 2015 y 2016, este artículo ofrece un... more Tomando como punto de partida una etnografía realizada
entre 2015 y 2016, este artículo ofrece una descripción de los
elementos que componen el escenario de las manifestaciones
artísticas y culturales de una comunidad afrodescendiente en
el municipio de Girardota, Antioquia.
Por este camino, llegamos a la conclusión de que hay
un lazo indisociable entre la participación de la comunidad
en escenarios políticos y de organización comunitaria, y el carácter étnico que se atribuye a sus manifestaciones artísticas
y culturales.
Aquí privilegiamos un enfoque que entiende dichas
manifestaciones como un vehículo para acceder a reflexiones
históricas, sociales y políticas, exponiendo cómo, tras la
Constitución de 1991 y con la implementación del discurso del
multiculturalismo en Colombia, la población de ascendencia
africana reformula su identidad étnica para establecer un
vínculo diferencial con su historia esclava y servil.
Acontecimientos históricos como la batalla de Cachirí (1816) demuestran que no hay unidad narrati... more Acontecimientos históricos como la batalla de Cachirí (1816)
demuestran que no hay unidad narrativa ni explicativa entre
las diferentes generaciones que han estudiado la historia
nacional ni entre las clases sociales que promueven discursos
acordes a sus imaginarios. El artículo describe cómo han
variado las explicaciones entre la historia oficial, la memoria
popular y el patrimonio monumental de las élites regionales
acerca de la batalla que decidió el triunfo del ejército
expedicionario de reconquista. Para ello, son analizados los
discursos históricos que caracterizan la versión oficial de lo
acontecido, se contrastan con las representaciones históricas
regionales y nacionales, así como se destacan los vacíos y anacronismos de esas historias y representaciones desde
la memoria popular. Todo lo cual conlleva a identificar las
tergiversaciones nacionales que coexisten sobre un mismo
hecho (la batalla de Cachirí) y un mismo personaje histórico
(Custodio García Rovira) en la Nueva Granada de 1816.
Tunja se ha destacado dentro del Nuevo Reino de Granada como una de las ciudades más ricas en cua... more Tunja se ha destacado dentro del Nuevo Reino de Granada
como una de las ciudades más ricas en cuanto a presencia de
pintura durante las últimas décadas del siglo XVI y la primera
mitad del XVII; sus pintores no solamente tuvieron proyección
en esta ciudad sino en el resto de la Provincia, siendo las
iglesias y museos boyacenses contenedores de imágenes que
fueron elementos esenciales en la doctrina de indios. Las obras
murales civiles tunjanas han sido objeto de estudios centrados
principalmente en su interpretación y menos en las identidades de sus artífices, mientras que en lo tocante a pintura de
caballete, la figura de Angelino Medoro en cierta medida ha
opacado el nombre de otros artistas que contribuyeron a hacer
de Tunja una de las urbes más representativas del manierismo
y el renacimiento en la América española. El presente artículo
reúne los nombres de algunos de los pintores activos en este
periodo y da algunas noticias sobre sus vidas y producción,
buscando el reconocimiento de estos personajes que en los
últimos años han ido saliendo del anonimato. La búsqueda de
información tuvo como punto de partida las investigaciones de
Magdalena Corradine Mora sobre los habitantes de la ciudad
de Tunja en las primeras décadas del siglo XVII y la búsqueda
de información en el Archivo Histórico Regional de Boyacá. Al
llamar la atención sobre estos artistas, se espera que en un
futuro se inicie un trabajo de identificación de sus obras, su
investigación, conservación y difusión, ya que este patrimonio
que no siempre está en las condiciones ideales, ni es percibido
y valorado como merece.
Historia Y Memoria, 2016
Este artículo aborda las repercusiones producidas por la aplicación de las sucesivas versiones de... more Este artículo aborda las repercusiones producidas por la aplicación de las sucesivas versiones de la Real Pragmática de Matrimonios en el Virreinato del Río de la Plata y, más concretamente, en la provincia de Buenos Aires, desde su primera proclamación americana en 1778 hasta los albores de la emancipación. Se va a analizar tanto la actuación de los padres, apoyados por la Corona para decidir sobre el devenirmatrimonial de sus hijos, como la reacción de estos, quienes vieron limitadas sus libertades y tuvieron que contravenir a sus progenitores para poder ser responsables de sus propias vidas. Tras el análisis de documentación procedente de diversos archivos históricos argentinos se obtienen relevantes variables historiográficas para conocer mejor una realidad apasionante de prejuicios, intereses familiares y sentimientos individuales que transcurrió en el período tardocolonial.
El presente artículo ofrece una nueva perspectiva para el análisis sobre el desarrollo e imposici... more El presente artículo ofrece una nueva perspectiva para el
análisis sobre el desarrollo e imposición del temprano Estado
Moderno en la América española y cómo esto afectó las formas
de hacer la guerra. La investigación parte de la existencia de una Revolución Militar que permitió trascender de la organización feudal
de la guerra, propia de la Edad Media, a un tipo de guerra ajustado a la modernidad, esto es, institucionalizado y dirigido racionalmente por un organismo estatal.Se presentan observaciones teóricas a tener en cuenta durante este tipo de investigaciones, a la vez que se sustenta con diferentes ejemplos de episodios bélicos en América durante este período.
El presente artículo tiene por Finalidad explorar cómo se pudieron establecer alianzas militares... more El presente artículo tiene por Finalidad explorar cómo se
pudieron establecer alianzas militares entre piratas y
corsarios, y negros e indios desde mediados del siglo XVI hasta
inales del siglo XVIII, en una zona de frontera del Imperio
español conformada por el istmo de Panamá y el Darién.
Para el desarrollo de esta investigación fue fundamental
el entendimiento de las dinámicas internas de la piratería
americana, de los indios nativos del Caribe y del Pacíico, de los
negros esclavos y cimarrones, y de las autoridades españolas
que ejercían su control en el Istmo del Darién, que por más
de dos siglos tuvo que responder a las alianzas militares que
surgieron entre los actores mencionados para mantener su
sistema defensivo y su dominio colonizador en una de sus
fronteras. La multiplicidad de factores que hicieron posible
un encuentro o una alianza, ya fuera comercial, militar o porsupervivencia, entre piratas, indios y negros en el continente
americano, deja entrever los fenómenos socioculturales que
se fueron desarrollando en el Nuevo Mundo, los cuales dan
cuenta de un relacionamiento social que generó inestabilidad
en el orden colonial con implicaciones de tipo administrativo,
económico y militar para el Imperio español.
Este artículo restituye la biografía de Lorenzo Barcala, un pardo nacido a ines del siglo XVIII e... more Este artículo restituye la biografía de Lorenzo Barcala, un
pardo nacido a ines del siglo XVIII en Mendoza (en ese contexto
capital de la Provincia de Cuyo) que se destacó en el cuerpo de
cívicos pardos de esa ciudad y en otros cuerpos armados entre
1814 y 1835. A través del caso de Barcala busca explorar la
movilidad social de soldados de origen africano incorporados
a fuerzas militares durante la guerra de independencia y las
guerras civiles en la actual República Argentina, partiendo de
la hipótesis de que esa participación favoreció su integración
y ascenso social. En este marco, el trabajo historiográico
interpela y pone en relación fuentes documentales heterogéneas
que permiten reconstruir acontecimientos biográicos y las
analiza desde una perspectiva cualitativa que focaliza en el
actor y sus prácticas y procura situar la trayectoria de Barcala
en la historia social de la población negra de Mendoza. A favor
de esa idea, el recurso biográico revela aquí estrategias de
manumisión y coniguración de la familia de Barcala, evalúa
la incidencia del prest en el acceso a la propiedad, y vislumbra
en los compromisos económicos del coronel el alcance de sus
relaciones y prestigio social.
En el presente artículo, estudio la evolución del gasto militar en el Estado de Bolívar, entre lo... more En el presente artículo, estudio la evolución del gasto militar
en el Estado de Bolívar, entre los años de 1859 y 1886, durante
los gobiernos del liberalismo radical en los Estados Unidos de
Colombia. Para ello, compilé a través de la Gaceta de Bolívar
y otros documentos oiciales, los presupuestos públicos
anuales del Estado, centrando mi interés en analizar el gasto
en el departamento administrativo de la milicia. Mi objetivo
principal es mostrar, cómo las políticas del liberalismo radical
se enfocaron en la descentralización iscal y militar, con el
in de fortalecer a los poderes locales, cediéndole a las élites
regionales el control y la administración de los recursos del
Estado de Bolívar y de su milicia. Para lograr este objetivo,indagué por las formas de inanciación de la milicia del Estado
y los gastos internos para su funcionamiento, dando cuenta de
la escasa partida presupuestal para pagar sueldos, material de
guerra, educación y sanidad militar, lo que conllevó a que en
la práctica la milicia estatal reclamara de la sociedad a través
de recursos privados, las expropiaciones y los empréstitos, los
rubros necesarios para su organización y funcionamiento.
El presente artículo analiza el inanciamiento de la educación estatal en Costa Rica a largo plazo... more El presente artículo analiza el inanciamiento de la educación
estatal en Costa Rica a largo plazo. Con este propósito, se
revisaron los aportes y limitaciones de los estudios previos sobre
el inanciamiento educativo. Posteriormente, se identiicaron
las principales tendencias de crecimiento o decrecimiento
del inanciamiento educativo, y su relación con procesos
como crisis económicas, golpes de Estado, guerras y ciclos de
expansión de las actividades de exportación y del mercado
interno. Por último, se analizó el impacto que los aumentos
o los descensos en el inanciamiento educativo tuvieron
en las coberturas de la enseñanza primaria, secundaria y
universitaria. Al inal se concluye que el Estado costarricense
ha mantenido, desde el siglo XIX, un compromiso sostenido y
creciente con el financiamiento de la enseñanza pública, con algunos retrocesos por lo general de corta duración, excepto el
correspondiente al período 1981-2007.
Este artículo se propone analizar las redes sociales, el poder político de la élite tucumana, a p... more Este artículo se propone analizar las redes sociales, el poder
político de la élite tucumana, a partir del estudio de la familia
Posse Talavera entre 1830-1870. Se utilizaron como fuentes la
sección Administrativa de Hacienda, la Sección Judicial Civil,
la Sección Protocolos pertenecientes al Archivo Histórico de
Tucumán, información que se complementó con la producción
bibliográica sobre el período en estudio. La hipótesis que se
planteo fue que la familia Posse Talavera a partir de vínculos
formales –alianzas matrimoniales– e informales –relaciones de
lealtad y reciprocidad– constituyó una red social y de poder que
le permitió situarse en la escena de la política provincial en ladécada de 1860 y acumular un patrimonio signiicativo a partir
de las actividades económicas que desarrollaron. Estos vínculos
trascendieron la esfera local y regional en consonancia con la
construcción del Estado Moderno en la Argentina.
Este artículo se dedica a documentar e interpretar los usos del pasado desplegados durante la dic... more Este artículo se dedica a documentar e interpretar los usos del
pasado desplegados durante la dictadura instaurada desde
1955 en Argentina, con posterioridad a la caída del peronismo.
La perspectiva analítica asumida propone observar el modo
en que el pasado resultó ser un recurso clave para legitimar
un nuevo orden político y para caracterizar a los enemigos
en vistas de ofrecer nuevas interpretaciones de la historia y
rescatar, a la vez que resigniicar, a los próceres del pasado
nacional. El trabajo se centra en una mirada específicamentelocal, investigando acerca de los discursos, las prácticas y
las representaciones del pasado desplegadas en la ciudad de
Río Cuarto, Córdoba, Argentina, en oportunidad del proceso
político que buscó «desperonizar» el espacio público y restaurar
la matriz liberal de la cultura política e histórica del país. La
metodología empleada se basa, fundamentalmente, la exegesis
de fuentes primarias, de corte periodístico, recuperando
cualitativamente la discursividad de época. Como resultante
del ejercicio analítico de los usos del pasado examinados, es
posible observar cómo distintos actores claves de la política, la
cultura y la educación riocuartense pusieron en marcha una
serie de recursos cognitivos, argumentativos y simbólicos del
pasado, para sobrellevar la tarea de forjar memoria merced
al nuevo orden político: procurando la re-actualización de la
memoria de la nación liberal para contraponer pedagógica e
intensamente al peronismo.
El artículo tiene como propósito analizar históricamente la producción de un saber escolar que pe... more El artículo tiene como propósito analizar históricamente la
producción de un saber escolar que permitió la educación
de los párvulos y la formación de la maestra-jardinera al
interior del Colegio María Auxiliadora de Medellín, a partir
de la apropiación de Pestalozzi, Fröebel y Montessori.
Metodológicamente se empleó el enfoque histórico de la
práctica pedagógica y como método algunas herramientas
arqueogenealógicas. El contenido del texto se desarrolla en tres
momentos: el primero analiza la emergencia de la maestra-
jardinera, el segundo da cuenta de la institucionalización de
la enseñanza infantil como el primer nivel de instrucción y un
tercer momento reescribe los discursos y prácticas para llevar
a cabo la educación infantil y la formación de la maestra-
jardinera. Se presentan como resultados las tensiones de saber-
poder que acontecieron en el marco de la pedagogía católica, los saberes para educar a los párvulos y la configuración de la cátedra de pedagogía infantil para la formación de la maestra-jardinera. Como conclusiones se exponen algunos usos de la experiencia educativa del kindergarten salesiano en el presente, recurriendo a la noción de memoria activa del saber pedagógico que permita, hacia futuro, llevar a cabo la reconceptualización de la educación inicial.
A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas de circulación de sal en la Provi... more A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas
de circulación de sal en la Provincia de Tunja contribuyeron
a conigurar un gran espacio económico, que integró a las
provincias de Santa Fe, Pamplona y Tunja en el Nuevo Reino
de Granada, durante el siglo XVI. Se partió de una relexión
historiográica relacionada con la circulación y el comercio
de la sal, los medios de transporte y las rutas usadas por los
indígenas y los españoles; a partir de las cuales se consolidó un
espacio económico mediado por la producción y distribución
de la sal, que convirtió a la provincia de Tunja en un eje
articulador de relaciones entre los sitios productores de sal en
la provincia de Santa Fe y los consumidores de las provincias
de Tunja y Pamplona. Esta articulación regional facilitó tanto
la circulación de productos de distintos pisos térmicos, como
la integración de un amplio territorio colonial. Esto debido a
que la localización de Tunja como lugar de paso y conexión entre las Provincias de Santafé, Pamplona y los Llanos de San
Juan, hizo de esta ciudad y sus términos un atractivo para el
asentamiento hispano, a la vez que generó, durante la segunda
mitad del siglo XVI, la posibilidad para que se organizaran en
toda la Provincia de Tunja, sitios de aposento, venta y reventa
de productos importados de España y productos de la tierra,
para el sustento y abastecimiento de las necesidades básicas,
y de esta forma sacar provecho de las producciones locales
como la sal, el hayo, el algodón, las mantas y otros productos.
Étienne Bloch (1921-2009) dedicó los últimos años de su vida al rescate y difusión de la obra esc... more Étienne Bloch (1921-2009) dedicó los últimos años de su vida
al rescate y difusión de la obra escrita por su padre, el gran
historiador francés Marc Bloch (1886-1944). Desde 1997 hasta
su muerte en 2009, impulsó el estudio crítico de la historiografía
blochiana a través de la creación de la Asociación Marc Bloch, la
edición crítica de sus obras y el impulso de estudios sobre la vida
de su padre gracias a la apertura de sus archivos familiares. Es
un hecho extraordinario, casi sin precedentes, que el hijo de un
gran historiador, sin conocer inicialmente el oicio, se transforme
en uno de los más importantes conocedores y críticos de la obra
de uno de los historiadores más importantes del siglo XX, a escala
universal. El propósito de este ensayo es acercar al lector a la
minuciosa labor desplegada por Étienne Bloch como bibliógrafo
de Marc Bloch.
Este artículo analiza los textos escritos por el periodista Nemesio García Naranjo, que tuvieron ... more Este artículo analiza los textos escritos por el periodista
Nemesio García Naranjo, que tuvieron como tema central
los sucesos desatados entre el 28 de julio y el 26 de agosto
de 1949 en Morelia Michoacán (México), en donde se dio la
disputa entre estudiantes y autoridades de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Gobernador de
la entidad, José María Mendoza Pardo, miembro del partido
gobernante. El conflicto tuvo como detonante la muerte de
dos universitarios a manos del ejército. Dicho evento desató marchas y paros universitarios en todo el país, a la vez que
puso en crisis la gobernabilidad del estado de Michoacán.
El análisis del corpus periodístico escrito por García
Naranjo desarrollado aquí, reflexiona en dos direcciones.
Por un lado, pone de relieve el talante liberal con el que
examinó los sucesos y sus repercusiones sociales y políticas
para el régimen; siendo precisamente este posicionamiento
ideológico, una evidencia del lugar equivocado en que la
historiografía ha colocado al personaje: la derecha reaccionaria
y antirrevolucionaria. Por otro lado, al mostrarse que este
personaje exhibió un pensamiento propio de una ‘derecha
liberal’, se establece también que desde este posicionamiento
juzgó los hechos en Morelia y el papel de la Universidad
Michoacana, siendo una voz disonante en un escenario
dominado por los sesgos ideológicos y por los intereses políticos,
los cuales acusaban unánimemente a la «conjura comunista»
como principal responsable.
En este artículo se expone el papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgi... more En este artículo se expone el papel del Estado colombiano
en la conformación del sector siderúrgico del Departamento
de Boyacá, entre 1938 y 1980. El intervencionismo del
Estado colombiano ha sido un elemento fundamental para la sustitución de importaciones explicable por las condiciones
endógenas y exógenas de la economía nacional durante la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se parte de la hipótesis
de que el Estado es la forma política que ha adoptado el sistema
económico capitalista y por tanto el intervencionismo estatal
en la economía es característica del proceso de modernización
que se experimentó en Colombia entre finales del siglo XIX
y principios del siglo XX. Se abordan las políticas y leyes
estatales del sector siderúrgico, las instituciones estatales y
gremiales que lo desarrollaron, el declive del intervencionismo
y el surgimiento de siderúrgicas privadas. Se consultaron
fuentes secundarias, prensa nacional, la revista oficial del
gremio durante las décadas de 1960 y 1970 y CONPES.
Por último, es de resaltar algunos puntos clave que se
encuentran fuera del alcance del presente estudio como lo
son la interrelación del sector siderúrgico con otros sectores
y los flujos de conocimiento y tecnologías nacionales e
internacionales que se requerían para el montaje de grandes
empresas; ideas vitales para generar nuevos procesos
investigativos.
En 1910 la publicación en Madrid de la Cartilla del Emigrante, por parte de la Unión Ibero-Americ... more En 1910 la publicación en Madrid de la Cartilla del Emigrante,
por parte de la Unión Ibero-Americana, vino a responder al
esfuerzo por encausar e informar a aquellos españoles que
decidían migrar a América, con la finalidad de mejorar sus
condiciones de vida. En efecto, a lo largo de las páginas de
su obra tanto Jesús María Rísquez como Melchor Ordóñez,
en su condición de autores así como en su calidad de médico
y catedrático respectivamente, señalaron las particularidades
que suponía el transvase tanto legal como ilegal.
De esta manera se ponderaba el conocimiento del marco
migratorio de ambos lados del Atlántico, lo que en teoría garantizaría el ejercicio pleno de derechos y obligaciones. A
juicio de Rísquez y Ordoñez era fundamental advertir sobre
las líneas navieras y las condiciones del viaje, sobre todo de
cara al pago del viaje y el escenario médico sanitario en el que
se realizaría la travesía. Las potencialidades y características
físicas de los países de destino en el continente americano
fueron igualmente señaladas, lo que unido al perfil laboral del
migrante español le facilitarían su inserción. Por lo tanto, el
cumplimiento en mayor medida de los preceptos de la Cartilla
del Emigrante, permitiría perfilar al migrante español como un
elemento activo en su devenir cotidiano y, por ende, como una
expresión individual y colectiva del hispanismo en América.
El artículo se propone estudiar la participación del Colegio de Misiones de Chillán en la conquis... more El artículo se propone estudiar la participación del Colegio de
Misiones de Chillán en la conquista espiritual de los indígenas,
en la frontera sur del Reino de Chile hacia fines de la Colonia,
con el propósito de analizar el rol que cumplieron los frailes seráficos en dicha época y lugar. Se utilizaron como fuentes
de archivo los informes de misiones, reales órdenes, diarios
de viaje, cartas, certificaciones y libros de cuentas existentes
en el Archivo Nacional de Chile y el Archivo franciscano de
Santiago de Chile. Con esta información se estableció el rol
que cumplió el hospicio de Santa Bárbara y el Colegio de
Naturales en la estrategia de evangelizar y occidentalizar al
indígena. La hipótesis que planteamos es que los misioneros
del Colegio de Chillán, hacia la segunda mitad del siglo
XVIII, en la frontera sur del Reino de Chile, junto a la función
espiritual, también cumplieron un rol político que, si bien
no dio los frutos esperados por la Corona española, al menos
contribuyó a generar espacios de comunicación entre las
autoridades hispanocriollas y las parcialidades indígenas de
la frontera.
Tomando como punto de partida una etnografía realizada entre 2015 y 2016, este artículo ofrece un... more Tomando como punto de partida una etnografía realizada
entre 2015 y 2016, este artículo ofrece una descripción de los
elementos que componen el escenario de las manifestaciones
artísticas y culturales de una comunidad afrodescendiente en
el municipio de Girardota, Antioquia.
Por este camino, llegamos a la conclusión de que hay
un lazo indisociable entre la participación de la comunidad
en escenarios políticos y de organización comunitaria, y el carácter étnico que se atribuye a sus manifestaciones artísticas
y culturales.
Aquí privilegiamos un enfoque que entiende dichas
manifestaciones como un vehículo para acceder a reflexiones
históricas, sociales y políticas, exponiendo cómo, tras la
Constitución de 1991 y con la implementación del discurso del
multiculturalismo en Colombia, la población de ascendencia
africana reformula su identidad étnica para establecer un
vínculo diferencial con su historia esclava y servil.
Acontecimientos históricos como la batalla de Cachirí (1816) demuestran que no hay unidad narrati... more Acontecimientos históricos como la batalla de Cachirí (1816)
demuestran que no hay unidad narrativa ni explicativa entre
las diferentes generaciones que han estudiado la historia
nacional ni entre las clases sociales que promueven discursos
acordes a sus imaginarios. El artículo describe cómo han
variado las explicaciones entre la historia oficial, la memoria
popular y el patrimonio monumental de las élites regionales
acerca de la batalla que decidió el triunfo del ejército
expedicionario de reconquista. Para ello, son analizados los
discursos históricos que caracterizan la versión oficial de lo
acontecido, se contrastan con las representaciones históricas
regionales y nacionales, así como se destacan los vacíos y anacronismos de esas historias y representaciones desde
la memoria popular. Todo lo cual conlleva a identificar las
tergiversaciones nacionales que coexisten sobre un mismo
hecho (la batalla de Cachirí) y un mismo personaje histórico
(Custodio García Rovira) en la Nueva Granada de 1816.
Tunja se ha destacado dentro del Nuevo Reino de Granada como una de las ciudades más ricas en cua... more Tunja se ha destacado dentro del Nuevo Reino de Granada
como una de las ciudades más ricas en cuanto a presencia de
pintura durante las últimas décadas del siglo XVI y la primera
mitad del XVII; sus pintores no solamente tuvieron proyección
en esta ciudad sino en el resto de la Provincia, siendo las
iglesias y museos boyacenses contenedores de imágenes que
fueron elementos esenciales en la doctrina de indios. Las obras
murales civiles tunjanas han sido objeto de estudios centrados
principalmente en su interpretación y menos en las identidades de sus artífices, mientras que en lo tocante a pintura de
caballete, la figura de Angelino Medoro en cierta medida ha
opacado el nombre de otros artistas que contribuyeron a hacer
de Tunja una de las urbes más representativas del manierismo
y el renacimiento en la América española. El presente artículo
reúne los nombres de algunos de los pintores activos en este
periodo y da algunas noticias sobre sus vidas y producción,
buscando el reconocimiento de estos personajes que en los
últimos años han ido saliendo del anonimato. La búsqueda de
información tuvo como punto de partida las investigaciones de
Magdalena Corradine Mora sobre los habitantes de la ciudad
de Tunja en las primeras décadas del siglo XVII y la búsqueda
de información en el Archivo Histórico Regional de Boyacá. Al
llamar la atención sobre estos artistas, se espera que en un
futuro se inicie un trabajo de identificación de sus obras, su
investigación, conservación y difusión, ya que este patrimonio
que no siempre está en las condiciones ideales, ni es percibido
y valorado como merece.
El conversatorio tiene como objeto generar un público lector alrededor de una serie de temas como... more El conversatorio tiene
como objeto generar un público lector alrededor de una serie
de temas como el que plantea el profesor David Moriente,
«la enseñanza de la historia y los métodos de investigación
histórica no convencionales» el caso del arte, del cine y de
otras estrategias que permita la difusión y apropiación de un
saber, y conocer los métodos para la investigación histórica.
De familia judía austriaca que emigró a Alemania y luego a Estados Unidos, nace en 1930 en Nueva ... more De familia judía austriaca que emigró a Alemania y luego a Estados Unidos, nace en 1930 en Nueva York. Estudios en la Universidad de Columbia donde se gradúa en 1951. Obtuvo la maestría en 1954 y el doctorado en 1959. Profesor de sociología 1976-1999; director del Centro Fernand Braudel de estudios económicos, sistemas históricos y civilización; Director de estudios asociados en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París; Presidente de la Asociación Sociológica Internacional 1994-98 y Presidente de la Comisión Gulbenkian para la restauración de las ciencias sociales.
La inestabilidad social y política vivida en España a partir de 1808 por la ausencia del poder de... more La inestabilidad social y política vivida en España a partir de 1808 por la ausencia del poder del Monarca, permitió que en aquel país, los centros de poder como la Junta de Sevilla, la Junta Central, el Consejo de Regencia y las distintas Juntas de las Provincias españolas cumplieran un trabajo político que llenó el vacío de poder dejado por el Rey Fernando VII, se constituyeran en guardianas del poder de la Monarquía y a la vez se convirtieran en modelo para América.
Conversatorio realizado con el Dr. Santiago Castro Gómez, docente de la Universidad Javeriana y l... more Conversatorio realizado con el Dr. Santiago Castro Gómez, docente de la Universidad Javeriana y los docentes del Doctorado en Historia, en el seminario permanente que se realiza en el Doctorado en Historia los días miércoles de 10:00 a.m. - 12:00 m. Tunja – Uptc, Doctorado en Historia; Septiembre 01 de 2010.
El libro es resultado del trabajo realizado por un grupo de especialistas que se reúnen periódica... more El libro es resultado del trabajo realizado por un grupo de
especialistas que se reúnen periódicamente para discutir e
intercambiar investigaciones en proceso o resultados de las
mismas en el seminario permanente: «Discursos del poder
en México y América Latina, siglos XVI al XX». El seminario
es coordinado por los profesores Francisco García Naranjo y
Eduardo Miranda Arrieta.
Toda institución, sea cual sea su tarea, posee un personal que la hace operar. Verdad de perogrul... more Toda institución, sea cual sea su tarea, posee un personal
que la hace operar. Verdad de perogrullo que comúnmente se
olvida, pues obviamente existe un componente humano que
dirige una entidad, pero también uno que realiza diversas
tareas materiales que hacen posible su accionar. Esto es
lo que ha solido ocurrir en los estudios de las instituciones
de la monarquía hispánica, pues mayoritariamente se han
interesado por los cargos de mayor importancia política o
prestigio social; y se ignoran personajes de poco rango, pero que
ejecutaban, día a día, el trabajo pesado, el papeleo necesario
o las actividades más engorrosas. En otras palabras, se ha
postergado la tarea de una verdadera historia social de las
instituciones con el fin de mostrar la gran complejidad de los
aspectos humanos, en los engranajes institucionales a través
del tiempo.
A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas de circulación de sal en la Provi... more A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas
de circulación de sal en la Provincia de Tunja contribuyeron
a conigurar un gran espacio económico, que integró a las
provincias de Santa Fe, Pamplona y Tunja en el Nuevo Reino
de Granada, durante el siglo XVI. Se partió de una relexión
historiográica relacionada con la circulación y el comercio
de la sal, los medios de transporte y las rutas usadas por los
indígenas y los españoles; a partir de las cuales se consolidó un
espacio económico mediado por la producción y distribución
de la sal, que convirtió a la provincia de Tunja en un eje
articulador de relaciones entre los sitios productores de sal en
la provincia de Santa Fe y los consumidores de las provincias
de Tunja y Pamplona. Esta articulación regional facilitó tanto
la circulación de productos de distintos pisos térmicos, como
la integración de un amplio territorio colonial. Esto debido a
que la localización de Tunja como lugar de paso y conexiónentre las Provincias de Santafé, Pamplona y los Llanos de San
Juan, hizo de esta ciudad y sus términos un atractivo para el
asentamiento hispano, a la vez que generó, durante la segunda
mitad del siglo XVI, la posibilidad para que se organizaran en
toda la Provincia de Tunja, sitios de aposento, venta y reventa
de productos importados de España y productos de la tierra,
para el sustento y abastecimiento de las necesidades básicas,
y de esta forma sacar provecho de las producciones locales
como la sal, el hayo, el algodón, las mantas y otros productos.