Juan Bravo-Bravo | Universitat Politècnica de València (original) (raw)
Thesis Chapters by Juan Bravo-Bravo
El título del presente trabajo alude, al menos, a un doble significado. En primer lugar, como esp... more El título del presente trabajo alude, al menos, a un doble significado. En primer lugar, como especifica el subtítulo, se refiere a su objeto central, constituido por aquellos espacios para la docencia y la investigación proyectados por Fernando Moreno Barberá a lo largo de su carrera profesional como arquitecto en ejercicio. Espacios que, además, en su mayoría estaban destinados a impartir enseñanzas prácticas, por lo que su programa incluía locales destinados a tareas de tipo experimental —laboratorios o talleres—, tanto para la enseñanza como, en muchas ocasiones, para la investigación. Pero, en segundo lugar, dicho título se refiere también al perfil de profesional estricto del arquitecto que, como tal, concebía la arquitectura como una actividad eminentemente práctica, de manera que únicamente a través de su ejercicio riguroso y exigente podían derivarse las enseñanzas consiguientes. Esa ha sido, precisamente, una de las más importantes consecuencias de la presente investigación: aprehender aquellas lecciones inherentes al ejercicio profesional de Fernando Moreno Barberá que ha sido posible deducir a través del análisis de los planteamientos, metodología y resultados del conjunto de sus espacios dedicados a las funciones docente y de investigación.
Papers by Juan Bravo-Bravo
Modern housing has been defining and developing along 19th and 20th centuries. During this proces... more Modern housing has been defining and developing along 19th and 20th centuries. During this process, kitchens have been transformed towards their progressive specialization and integration by the influence of rationalist thinking and innovations from industry. This evolution has facilitated home management very much but till recent dates it has been no doubt about woman main role and women has been nearly always in charge of housework and childcare. However, there has been another parallel process that did question the woman's traditional social role: they were proposals where housework and childcare were assigned to specific salaried employees like any other kind of work. This paper is focused in some of these proposals: from 19th century utopian experiences; New York apartment-hotels and soviet communal housing; to some contemporary cohousing examples. RESUMEN Durante el proceso de desarrollo y definición de la vivienda moderna, a lo largo de los siglos XIX y XX, la cocina se ha ido transformando en dirección hacia su progresiva especialización e integración bajo el impulso racionalizador iniciado en la Ilustración y las innovaciones derivadas de la industria. Esta evolución ha permitido la progresiva simplificación de las tareas domésticas pero, hasta fechas muy recientes, no se ha cuestionado el protagonismo de la mujer, asignándole la responsabilidad prácticamente única en la gestión del hogar y el cuidado infantil. Sin embargo, en paralelo a dicho proceso es posible identificar otro que sí se cuestiona ese rol social de la mujer a través de experiencias colectivistas que proponen la profesionalización de la gestión del hogar y el cuidado de los hijos, externalizándolos del ámbito doméstico y convirtiéndolos en trabajos asalariados realizados por empleados específicos. El trabajo explora algunas de estas propuestas, desde los utopistas decimonónicos hasta ejemplos contemporáneos de vivienda colaborativa, pasando por los apartment-hotels de Nueva York o las comunas soviéticas postrevolucionarias.
Fernando Moreno Barbera (1913-98) se titulo en Madrid en 1940, inmediatamente terminada la Guerra... more Fernando Moreno Barbera (1913-98) se titulo en Madrid en 1940, inmediatamente terminada la Guerra y, tras unos anos de ampliacion de estudios en Alemania, inicio una actividad profesional desarrollada mayoritariamente en paralelo a la dictadura. Pertenece, por tanto, a esa generacion de arquitectos denominados «pioneros» que, desde finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, empezaron a recuperar los vinculos con la arquitectura del Movimiento Moderno alineandose, en su caso practicamente desde el principio, con las corrientes arquitectonicas internacionales para conectar con aquella incipiente modernidad de la arquitectura espanola bruscamente interrumpida por la contienda. Durante ese ejercicio profesional de casi cincuenta anos ejecuto un nutrido conjunto de obras y proyectos no solo en Espana sino, en algun caso, tambien en el extranjero, circunstancia poco frecuente en su tiempo. Una produccion tan abundante y variada cronologica y geograficamente, resulta asimismo r...
Probable consecuencia del exito obtenido por el arquitecto con los centros homonimos construidos ... more Probable consecuencia del exito obtenido por el arquitecto con los centros homonimos construidos en Galicia, en 1964 asumio el encargo de una nueva Escuela Profesional Industrial destinada al madrileno Barrio de San Blas, donde se estaban ejecutando numerosas extensiones residenciales de envergadura. A su termino, en 1968, el edificio se complementaria, en la misma parcela, mediante su prolongacion natural, una Escuela de Ingenieria Tecnica Industrial, prevista ya desde la planificacion inicial. El problema se afronta en esta ocasion de manera distinta, constituyendo un ejemplo singular en la obra del arquitecto. Efectivamente, si bien las imagenes de algunos de sus edificios construidos en Galicia, Valencia o Cordoba rememoran inmediatamente la obra de Le Corbusier, las soluciones adoptadas en el conjunto de San Blas remiten mas a la de Mies o, mas alla, a determinadas reflexiones contemporaneas sobre la misma que estaban efectuando algunos arquitectos norteamericanos o del Team X....
Al amparo de la nueva Ley de Formacion Profesional Industrial de 1955, Fernando Moreno Barbera pr... more Al amparo de la nueva Ley de Formacion Profesional Industrial de 1955, Fernando Moreno Barbera proyecto un conjunto de tres Escuelas de Maestria Industrial en Galicia para Santiago, Vigo y Monforte. Todas ellas comparten programa y caracteristicas similares aunque, probablemente, la de mayor interes por mas temprana y completa, sea la situada en la ciudad compostelana que, durante largo tiempo, se precio de contar con talleres y laboratorios mejor equipados que los de la vecina y prestigiosa Universidad de Santiago. Asimismo, comparte caracteristicas con proyectos coetaneos del autor, como el conjunto de edificaciones para el Campus de Blasco Ibanez de la Universitat de Valencia. Por ejemplo, junto a invariantes habituales de la modernidad mas ortodoxa puede apreciarse su sintonia con determinadas revisiones contemporaneas en curso, consecuencia, en buena parte, de la mayor atencion prestada a determinadas particularidades locales, tales como las propias caracteristicas climaticas, ...
Se trata en este caso de un edificio de enseñanza universitaria, proyectado como probable consecu... more Se trata en este caso de un edificio de enseñanza universitaria, proyectado como probable consecuencia del homónimo que estaba construyendo en esos mismos años para la Universidad de Valencia. Ambos tienen características claramente distintas, derivadas sin duda de la diferente respuesta a emplazamientos que nada tienen que ver. Entorno urbano sin desniveles y en vías de consolidación en el caso valenciano y territorio suburbano con una suave pendiente y prácticamente sin ocupar en el caso andaluz. Así, en Córdoba el arquitecto planifica un edificio introvertido, que se pliega a la topografía en declive de la parcela, configurando una especie de basamento de línea claramente horizontal construido alrededor de un patio cuadrado principal en posición descentrada en el que se levanta, a manera de contrapunto vertical, una torre vertical destinada a albergar los laboratorios. El arquitecto despliega con extraordinaria solvencia muchos de los recursos habituales en su obra, tales como la modulación y seriación, la independencia de los sistemas constructivos, el control del soleamiento y el acondicionamiento acústico pasivo de los locales, la expresividad del hormigón visto o el recurso a la vegetación como contrapunto cromático de carácter orgánico a una composición eminentemente geométrica y racional, etc. Sin embargo, en este caso, el edificio resulta también una magnífica reinterpretación moderna de determinados temas permanentemente vinculados a la arquitectura de siempre: el tipo claustral, de rancio sabor universitario; el edificio representativo y monumental concebido como un hito en el paisaje; o el patio porticado como elemento de apropiación gradual del espacio exterior a la vez que instrumento que facilita el control climático, como bien enseñan tantos ejemplos de la arquitectura vernácula andaluza. Cabe también destacar el cuidado diseño particular de los espacios más emblemáticos del edificio como, por ejemplo, la biblioteca, el aula magna o la capilla, en la que se contó con la participación del escultor Javier Clavo, colaborador habitual en otras obras del arquitecto como la Universidad Laboral de Cheste. Merece, por último, hacer alusión al poco claro futuro de un edificio tan valioso en unos momentos en que su usuario habitual, la ETS de Ingenieros Agrónomos y Montes, está completando su traslado a unas nuevas instalaciones en el Campus de Rabanales, lo que puede poner en peligro el mantenimiento y la integridad de un conjunto de tan valiosas características.
Ábaco, 95-96, 2018
Modern housing has been defining and developing along 19th and 20th centuries. During this proces... more Modern housing has been defining and developing along 19th and 20th centuries. During this process, kitchens have been transformed towards their progressive specialization and integration by the influence of rationalist thinking and innovations from industry. This evolution has facilitated home management very much but till recent dates it has been no doubt about woman main role and women has been nearly always in charge of housework and childcare. However, there has been another parallel process that did question the woman's traditional social role: they were proposals where housework and childcare were assigned to specific salaried employees like any other kind of work. This paper is focused in some of these proposals: from 19th century utopian experiences; New York apartment-hotels and soviet communal housing; to some contemporary cohousing examples.
RESUMEN
Durante el proceso de desarrollo y definición de la vivienda moderna, a lo largo de los siglos XIX y XX, la cocina se ha ido transformando en dirección hacia su progresiva especialización e integración bajo el impulso racionalizador iniciado en la Ilustración y las innovaciones derivadas de la industria. Esta evolución ha permitido la progresiva simplificación de las tareas domésticas pero, hasta fechas muy recientes, no se ha cuestionado el protagonismo de la mujer, asignándole la responsabilidad prácticamente única en la gestión del hogar y el cuidado infantil. Sin embargo, en paralelo a dicho proceso es posible identificar otro que sí se cuestiona ese rol social de la mujer a través de experiencias colectivistas que proponen la profesionalización de la gestión del hogar y el cuidado de los hijos, externalizándolos del ámbito doméstico y convirtiéndolos en trabajos asalariados realizados por empleados específicos. El trabajo explora algunas de estas propuestas, desde los utopistas decimonónicos hasta ejemplos contemporáneos de vivienda colaborativa, pasando por los apartment-hotels de Nueva York o las comunas soviéticas postrevolucionarias.
Las Universidades Laborales (UULL, 1950-79) constituyeron un peculiar sistema educativo profesion... more Las Universidades Laborales (UULL, 1950-79) constituyeron un peculiar sistema educativo profesional bajo la cobertura institucional del Ministerio de Trabajo y el patrocinio de las Mutualidades Laborales. Mediante esa
privilegiada fuente de financiación, unida a una marcada autonomía, se dotó de sobresalientes medios e infraestructuras que le permitieron anticipar innovadores métodos pedagógicos y convertirse en uno de los principales escaparates de la política social del franquismo, pese a lo limitado de su alcance.
En el ámbito patrimonial, el sistema nos ha legado un conjunto de veintiuna sedes cuyo estudio global había
permanecido pendiente hasta fechas recientes. Existía algún trabajo previo, bien monográfico sobre alguna
de ellas, bien en el contexto de la trayectoria profesional de sus autores pero una documentación completa no
llegó hasta septiembre de 2014 cuando se presentó una tesis específica a partir de la cual se ha reactivado cierto
interés por dicho patrimonio, como puede deducirse de los numerosos estudios presentados en distintos foros
especializados desde entonces.
De estos trabajos se deduce que estudiar las UULL supone estudiar el devenir de la arquitectura moderna
en España pero, además, implica hacerlo de manera especialmente económica. Económica porque debido a su
funcionamiento en régimen de internado, a sus generosas dimensiones y a la complejidad de sus programas, sus
arquitectos probaron su destreza tanto en la resolución de funciones docentes como también residenciales, deportivas, de administración y servicios, etc. así como también tuvieron oportunidad de ejercitar todas las escalas de proyecto, desde la ordenación urbana hasta la escala de producto de determinados equipamientos o, incluso la gráfica de elementos de orientación e identificación pasando, claro está, por la arquitectónica. Por otro lado, su distribución cronológica permite observar la diversidad de respuestas de la arquitectura española frente a la modernidad internacional, desde los iniciales planteamientos alternativos de Gijón junto a las tímidas aceptaciones de Tarragona, pasando por las ortodoxas reelaboraciones de Cheste hasta llegar a la incorporación de revisiones procedentes bien de determinadas tendencias organicistas en Toledo o bien de innovadoras composiciones tipo mat-building en Huesca o Almería, por citar sólo algunos ejemplos.
En este significativo panorama, Cheste constituye una de sus piezas clave debido a su singular posición central, de características radicalmente modernas en cualquiera de sus aspectos. Concebido como puerta de entrada al sistema, se diseñó para alumnos de edad inferior y en número claramente superior al del resto de establecimientos por lo que, en consecuencia, sus estándares son los mayores del sistema. Resulta asimismo singular la peripecia de su ejecución que incluyó un cambio de emplazamiento durante la subasta de las obras, lo que puede interpretarse como empírica demostración de la idoneidad de los principios racionales para resolver con acierto complejos programas a la vez que superando con éxito los imprevistos aparecidos en obra.
Lamentablemente, desde el desmantelamiento del sistema, el conjunto ha sido claramente infrautilizado y
reclama un plan integral de mantenimiento y reutilización todavía pendiente que detenga su progresiva degradación,
facilite la recuperación de algunas desafortunadas intervenciones de que ha sido objeto, a la vez que revitalice el aprovechamiento de tan valiosas y singulares instalaciones.
Se persigue el objetivo de evidenciar los vínculos existentes entre diseño industrial y arquitect... more Se persigue el objetivo de evidenciar los vínculos existentes entre diseño industrial y arquitectura, dilucidar qué se puede aportar, desde el ámbito de la arquitectura y, en concreto, desde el área de conocimiento de la Composición Arquitectónica, al ámbito del diseño industrial. Para conseguirlo se sigue un doble camino de delimitación concepcual. En primer lugar, un acercamiento etimológico y, a continuación, un acercamiento desde la historia.
Como en tantos otros aspectos, también en el ámbito arquitectónico, la Guerra Civil supuso la bru... more Como en tantos otros aspectos, también en el ámbito arquitectónico, la Guerra Civil supuso la brusca interrupción de los incipientes esfuerzos de los arquitectos españoles por asimilar la difusión de la modernidad. Como ilustración de que los frutos más maduros de estos esfuerzos habían coincidido con
el período republicano, basta citar el Pabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937 de Josep Lluís Sert y Luis Lacasa. Así, el nuevo régimen surgido de la contienda identifica -de manera análoga a lo ocurrido con el nazismo alemán, el fascismo italiano o el estalinismo soviético· la arquitectura moderna con el bando perdedor y por tanto portadora de los valores negativos atribuidos al mismo. En los años siguientes, los
ideólogos del régimen franquista aplicarán a ambos los mismos calificativos: marxista, judía... en definitiva, antiespañoles, ocupándose en elaborar una alternativa que sea expresión de los nuevos valores que éste pretende representar. Habrán de pasar diez años
desde el fin de la guerra para que empiece a
hacerse evidente lo inevitable de un cambio
en el panorama arquitectónico oficial y se reanude el proceso iniciado en los años treinta.
Probable consecuencia del éxito obtenido por el arquitecto con los centros homónimos construidos ... more Probable consecuencia del éxito obtenido por el arquitecto con los centros homónimos construidos en Galicia, en 1964 asumió el encargo de una nueva Escuela Profesional Industrial destinada al madrileño Barrio de San Blas, donde se estaban ejecutando numerosas extensiones residenciales de envergadura. A su término, en 1968, el edificio se complementaría, en la misma parcela, mediante su prolongación natural, una Escuela de Ingeniería Técnica Industrial, prevista ya desde la planificación inicial. El problema se afronta en esta ocasión de manera distinta, constituyendo un ejemplo singular en la obra del arquitecto. Efectivamente, si bien las imágenes de algunos de sus edificios construidos en Galicia, Valencia o Córdoba rememoran inmediatamente la obra de Le Corbusier, las soluciones adoptadas en el conjunto de San Blas remiten más a la de Mies o, más allá, a determinadas reflexiones contemporáneas sobre la misma que estaban efectuando algunos arquitectos norteamericanos o del Team X. Sin embargo, tal singularidad no radica simplemente en su imagen o en alguna de sus posibles referencias, sino que resulta intrínseca a su concepción. La implantación de la Escuela de Maestría se efectúa de manera extensiva donde el edificio principal eleva su única altura sobre una plataforma de hormigón estrictamente modulada —perforada por dos patios de distinto carácter— a modo de base de una construcción eminentemente prefabricada mediante estructura metálica, vi-brantes paños de ladrillo caravista y cerramientos ligeros. Las capas sucesivas se van superponiendo indepen-dientemente unas de otras: losa, estructura, cerramientos, parasoles, revestimientos, instalaciones, etc. redu-ciendo el proceso constructivo a un conjunto de meras operaciones de montaje con la consiguiente economía de tiempos y mano de obra. Lamentablemente, dificultades financieras dilataron las obras obligando a renunciar al aula magna, pieza emblemática cuya capacidad en torno a mil plazas y funcionamiento autónomo hubiera permitido dar servicio no únicamente al centro sino también a todo un barrio claramente infradotado. Pese a sustituir el acero por el hormigón armado, la vecina Escuela de Ingeniería exhibe parámetros simila-res: modulación, prefabricación, transparencia, ligereza, luminosidad,… en una edificación donde el patio vuelve a ser elemento protagonista, bien sea con diferentes interpretaciones. En este caso, el edificio principal — constituido por las aulas— se configura como dos bloques paralelos de cinco alturas de manera que el espacio entre ambos se cubre para delimitar un gran vacío central de relación y distribución donde confluyen todas las circulaciones horizontales y verticales del conjunto. Delante de él se levanta —alrededor de un segundo y bien diferente patio— el edificio de dirección y servicios generales. En el nexo entre edificios se situó el zaguán de entrada —con acceso tangencial y perforado por un tercer patio—, magnífico ejemplo de espacio fluido diseñado a modo de anticipo, a menor escala, de ese vacío principal anteriormente señalado. Ambas escuelas se completaron, a su espalda, mediante la anexión de sendas naves de talleres de inspi-ración fabril y análoga construcción, a base de estructura metálica y cubiertas que alternan dos alturas diferentes entre las que tienden extensas superficies acristaladas para proporcionar una iluminación natural homogénea a un espacio buscadamente isótropo.
Al amparo de la nueva Ley de Formación Profesional Industrial de 1955, Fernando Moreno Barberá pr... more Al amparo de la nueva Ley de Formación Profesional Industrial de 1955, Fernando Moreno Barberá proyectó un
conjunto de tres Escuelas de Maestría Industrial en Galicia para Santiago, Vigo y Monforte. Todas ellas comparten
programa y características similares aunque, probablemente, la de mayor interés por más temprana y completa, sea la situada en la ciudad compostelana que, durante largo tiempo, se preció de contar con talleres y
laboratorios mejor equipados que los de la vecina y prestigiosa Universidad de Santiago. Asimismo, comparte
características con proyectos coetáneos del autor, como el conjunto de edificaciones para el Campus de Blasco
Ibáñez de la Universitat de València. Por ejemplo, junto a invariantes habituales de la modernidad más ortodoxa
puede apreciarse su sintonía con determinadas revisiones contemporáneas en curso, consecuencia, en buena
parte, de la mayor atención prestada a determinadas particularidades locales, tales como las propias características climáticas, la adecuada inserción en el entorno social y cultural o la incorporación de elementos de la tradición material y arquitectónica.
Así, la articulación planimétrica deriva del exhaustivo análisis funcional que conduce a la discriminación del
programa de necesidades en conjuntos coherentes en razón de sus requerimientos dimensionales, estructurales,
de instalaciones, de acceso y circulación, etc. Cada uno de esos conjuntos ocupa unidades edificatorias distintas,
adecuadas a sus características específicas pero convenientemente articuladas para conseguir una planificación orgánica donde cada zona disfruta de la forma, dimensión, orientación o emplazamiento más idóneo para el correcto cumplimiento de sus funciones, sin menoscabar la claridad de circulaciones y una jerarquía claramente reflejada en la composición general.
Esta organización, claramente moderna y de apariencia engañosamente simple, se conjuga con naturalidad
con elementos procedentes de la tradición local. Espacios porticados, recuerdo de los habituales soportales
compostelanos, interpretados mediante robustos pilotis; patios como complemento de luz y remanso de tranquilidad de determinados espacios interiores; masivos y pesantes muros de granito, procedente del propio solar,
contrapunto de los mayoritarios cerramientos ligeros prefabricados; o incorporación de la vegetación autóctona
como recurso compositivo adicional.
Ello no es óbice para una construcción basada en principios de sinceridad y economía presidida por materiales modernos —hormigón y acero— manejados con manifiesta vocación industrial, evidente en los recursos técnicos y compositivos utilizados: modulación, seriación, estandarización y prefabricación, pese a las limitadas capacidades de la incipiente industria nacional. Paralelamente, se procura una cuidada resolución de todos los pormenores tecnológicos atendiendo a los requerimientos acústicos, lumínicos, de soleamiento y ventilación así como a las numerosas y complejas instalaciones, consecuencia de una importante dotación de laboratorios y talleres.
Trabajo eficaz en todas las escalas del diseño, desde la implantación y ordenación de volúmenes a escala
urbana hasta el detalle de los equipamientos de pequeña escala, previendo incluso la incorporación de piezas
artísticas en cumplimiento del obligado decoro exigible a toda obra pública.
Cabría, por último, destacar su flexibilidad, principio que ha garantizado la supervivencia de sus valores más característicos por encima de los numerosos cambios de legislación, usuarios, renovación de instalaciones,...
padecidos a lo largo de su más de medio siglo de existencia.
Se trata en este caso de un edificio de enseñanza universitaria, proyectado como probable consecu... more Se trata en este caso de un edificio de enseñanza universitaria, proyectado como probable consecuencia del homónimo que estaba construyendo en esos mismos años para la Universidad de Valencia. Ambos tienen características claramente distintas, derivadas sin duda de la diferente respuesta a emplazamientos que nada tienen que ver. Entorno urbano sin desniveles y en vías de consolidación en el caso valenciano y territorio suburbano con una suave pendiente y prácticamente sin ocupar en el caso andaluz.
Así, en Córdoba el arquitecto planifica un edificio introvertido, que se pliega a la topografía en declive de la parcela, configurando una especie de basamento de línea claramente horizontal construido alrededor de un patio cuadrado principal en posición descentrada en el que se levanta, a manera de contrapunto vertical, una torre vertical destinada a albergar los laboratorios.
El arquitecto despliega con extraordinaria solvencia muchos de los recursos habituales en su obra, tales como la modulación y seriación, la independencia de los sistemas constructivos, el control del soleamiento y el acondicionamiento acústico pasivo de los locales, la expresividad del hormigón visto o el recurso a la vegetación como contrapunto cromático de carácter orgánico a una composición eminentemente geométrica y racional, etc. Sin embargo, en este caso, el edificio resulta también una magnífica reinterpretación moderna de determinados temas permanentemente vinculados a la arquitectura de siempre: el tipo claustral, de rancio sabor universitario; el edificio representativo y monumental concebido como un hito en el paisaje; o el patio porticado como elemento de apropiación gradual del espacio exterior a la vez que instrumento que facilita el control climático, como bien enseñan tantos ejemplos de la arquitectura vernácula andaluza.
Cabe también destacar el cuidado diseño particular de los espacios más emblemáticos del edificio como, por ejemplo, la biblioteca, el aula magna o la capilla, en la que se contó con la participación del escultor Javier Clavo, colaborador habitual en otras obras del arquitecto como la Universidad Laboral de Cheste.
Merece, por último, hacer alusión al poco claro futuro de un edificio tan valioso en unos momentos en que su usuario habitual, la ETS de Ingenieros Agrónomos y Montes, está completando su traslado a unas nuevas instalaciones en el Campus de Rabanales, lo que puede poner en peligro el mantenimiento y la integridad de un conjunto de tan valiosas características.
Caso de estudio: hitos y claves en el proceso de definición, desarrollo y crisis del tipo de coci... more Caso de estudio: hitos y claves en el proceso de definición, desarrollo y crisis del tipo de cocina doméstica europea a lo largo del siglo XX. Benita Otte y la cocina de la Exposición Bauhaus (Weimar, 1923) como prototipo de cocina moderna europea. Antecedentes estadounidenses: la cocina eficaz de Christine Frederick y otras aportaciones pioneras. Grete Schütte-Lihotzky y la definición del tipo (Frankfurt, 1927). Variaciones contemporáneas: Stuttgart; Berlín; Munich;… Experiencias soviéticas de colectivización como principal tipo alternativo. Normalización y desarrollo del tipo durante la segunda posguerra.
Por último, se cuestiona la vigencia actual del tipo en el contexto de la sociedad posindustrial del bienestar, planteando posibles retos de futuro para arquitectos y diseñadores en sentido de incrementar la capacidad de las nuevas cocinas para estimular la sociabilidad y la corresponsabilidad del grupo familiar en las tareas domésticas, fomentando desde su espacio y equipamiento condiciones más propicias a la igualdad de género.
Aproximación a la evolución de los asientos en aquellos aspectos relativos a cómo nuevos procedim... more Aproximación a la evolución de los asientos en aquellos aspectos relativos a cómo nuevos procedimientos productivos determinaron nuevas maneras de pensarlos y utilizarlos. Partiendo de la butaca-club de Marcel Breuer, 1925, se indagan sus antecedentes en los asientos Thonet producidos industrialmente durante la segunda mitad del XIX y, más precisamente, en la silla roja y azul de Rietveld, 1917.
Los modelos tipo Breuer se vinculan a la construcción masiva de viviendas sociales. En años siguientes se completó una radical transformación con participación de los principales maestros modernos. En ese sentido, se estudian las tipologías en voladizo y la evolución de Mies van der Rohe desde el tubo a la pletina (1927-29), así como la aportación de Le Corbusier, 1929, contemporánea del Art Déco francés. Para terminar, se analiza la contribución de Alvar Aalto, 1931, que, a partir de la producción en madera laminada de abedul, introduce la calidad y calidez características del diseño nórdico. De esta manera, se completa la apertura de un amplio abanico de posibilidades que nutrirá buena parte del diseño contemporáneo.
Estudio de un caso: definición, desarrollo y crisis del tipo de cocina doméstica contemporáneo en... more Estudio de un caso: definición, desarrollo y crisis del tipo de cocina doméstica contemporáneo en Europa. Se recurre a interpretaciones de género, actualmente muy fructíferas en el ámbito de la Historia del Diseño. La cocina de la Haus am Horn en la Exposición Bauhaus de Weimar, 1923. La cocina de Frankfurt diseñada por Grete Schütte-Lihotzky, 1927. Propuestas de comunas y cocinas colectivas. Identificación de sus debilidades para dar respuesta a las actuales características de la sociedad del bienestar y planteamiento de su capacidad para contribuir al incompleto proceso de igualdad de género, estimulando la sociabilidad y corresponsabilidad del grupo familiar en las tareas domésticas.
Case study: definition, development and crisis of contemporary home kitchen in Europe. The paper draws on gender interpretations currently successful in History of Design. The Haus am Horn kitchen in the Exhibition Bauhaus, Weimar, 1923. The Frankfurt Kitchen designed by Grete Schütte-Lihotzky in 1927. Proposals for communes and collective kitchens. Identifying weaknesses in response to the current characteristics of the welfare society. Approach to their capacity to contribute to the incompleteness of gender equality process by encouraging the sociability and responsabitility in household chores.
Books by Juan Bravo-Bravo
Jesús de la Sota. Una vida de creación, 2020
Investigación sobre la aportación de los maestros de la modernidad al ámbito del diseño de mobili... more Investigación sobre la aportación de los maestros de la modernidad al ámbito del diseño de mobiliario en general y de asientos en particular.
Bauhaus in and Out. Perspectivas desde España / Perspectives from Spain, 2019
Investigación sobre las raíces pedagógicas y las principales características de la metodología co... more Investigación sobre las raíces pedagógicas y las principales características de la metodología compositiva enseñada y practicada en la Bauhaus a partir de figuras geométricas elementales: círculo, cuadrado y triángulo, en el plano; y esferas, conos, pirámides o cilindros, en el espacio, indagando acerca del origen y los fundamentos de tales preferencias. Influencias del juego y los juguetes, tanto en la teoría estética como en la didáctica artística de la Escuela. Si la primera prosigue la línea de Schiller, Spencer o Huizinga, la segunda resulta heredera de la renovación pedagógica decimonónica de Pestalozzi, Froebel o Montessori. Tales circunstancias explican mejor el demostrado interés que, por tal renovación, habían demostrado no solo el propio Walter Gropius sino también algunos otros profesores como Johannes Itten, Paul Klee o Lyonel Feininger, por ejemplo.
El Bauhaus Spiel —juego infantil diseñado en 1923 por Alma Buscher— como ejemplo significativo, especie de ejercicio mediante el que ensayar composiciones tridimensionales abstractas para desarrollar la imaginación y la creatividad. Sus configuraciones se muestran como análogas a aquellas otras que pueden identificarse en muchos de los emblemáticos productos procedentes de los talleres de carpintería o de metal y disañados, entre otros, por Marcel Breuer, Marianne Brandt o Wilhelm Wagenfeld.
La casa. Espacios domésticos, modos de habitar, 2019
Along the process of defining modern housing it is possible to identify two complementary lines o... more Along the process of defining modern housing it is possible to identify two complementary lines of evolution. The first one aims to solve the different functions of inhabiting privatively, while second one transfers some of them to the public space, providing a community response. In both lines the kitchen assumes a leading role, either because, considered like domestic factory, it opens the door to mechanization, or because it is precisely its functions that, to a greater extent, are reduced and collectivized. The main difference between those two lines lies in the social and family role assigned to women. While first case continues to consider them as main responsible in housework and childcare, second one question that role by outsourcing and professionalizing
many of such tasks. This work is focused to identify the validity and changes in that evolutionary process in a contemporary scenario agitated by new social, technological and environmental variables.
RESUMEN
En el proceso de definición de la vivienda moderna, es posible identificar dos líneas evolutivas complementarias. La primera pretende resolver las distintas funciones del habitar de manera privativa mientras que la segunda traslada alguna de ellas al espacio público, proporcionándole una respuesta comunitaria. En ambas líneas, la cocina asume un papel protagonista, bien porque, al ser fábrica doméstica, abre la puerta a la mecanización, bien porque son precisamente sus funciones las que, en mayor medida, se reducen al colectivizarse. La principal diferencia entre ambas radica en el papel social y familiar asignado a la mujer. Mientras el primer caso continua considerándola principal responsable de tareas domésticas y cuidado infantil, el segundo cuestiona ese papel al externalizar y profesionalizar buena parte de tales tareas. El presente
trabajo pretende identificar la actualidad y transformación del proceso evolutivo expuesto en un escenario contemporáneo agitado por nuevas variables sociales, tecnológicas y medioambientales.
El título del presente trabajo alude, al menos, a un doble significado. En primer lugar, como esp... more El título del presente trabajo alude, al menos, a un doble significado. En primer lugar, como especifica el subtítulo, se refiere a su objeto central, constituido por aquellos espacios para la docencia y la investigación proyectados por Fernando Moreno Barberá a lo largo de su carrera profesional como arquitecto en ejercicio. Espacios que, además, en su mayoría estaban destinados a impartir enseñanzas prácticas, por lo que su programa incluía locales destinados a tareas de tipo experimental —laboratorios o talleres—, tanto para la enseñanza como, en muchas ocasiones, para la investigación. Pero, en segundo lugar, dicho título se refiere también al perfil de profesional estricto del arquitecto que, como tal, concebía la arquitectura como una actividad eminentemente práctica, de manera que únicamente a través de su ejercicio riguroso y exigente podían derivarse las enseñanzas consiguientes. Esa ha sido, precisamente, una de las más importantes consecuencias de la presente investigación: aprehender aquellas lecciones inherentes al ejercicio profesional de Fernando Moreno Barberá que ha sido posible deducir a través del análisis de los planteamientos, metodología y resultados del conjunto de sus espacios dedicados a las funciones docente y de investigación.
Modern housing has been defining and developing along 19th and 20th centuries. During this proces... more Modern housing has been defining and developing along 19th and 20th centuries. During this process, kitchens have been transformed towards their progressive specialization and integration by the influence of rationalist thinking and innovations from industry. This evolution has facilitated home management very much but till recent dates it has been no doubt about woman main role and women has been nearly always in charge of housework and childcare. However, there has been another parallel process that did question the woman's traditional social role: they were proposals where housework and childcare were assigned to specific salaried employees like any other kind of work. This paper is focused in some of these proposals: from 19th century utopian experiences; New York apartment-hotels and soviet communal housing; to some contemporary cohousing examples. RESUMEN Durante el proceso de desarrollo y definición de la vivienda moderna, a lo largo de los siglos XIX y XX, la cocina se ha ido transformando en dirección hacia su progresiva especialización e integración bajo el impulso racionalizador iniciado en la Ilustración y las innovaciones derivadas de la industria. Esta evolución ha permitido la progresiva simplificación de las tareas domésticas pero, hasta fechas muy recientes, no se ha cuestionado el protagonismo de la mujer, asignándole la responsabilidad prácticamente única en la gestión del hogar y el cuidado infantil. Sin embargo, en paralelo a dicho proceso es posible identificar otro que sí se cuestiona ese rol social de la mujer a través de experiencias colectivistas que proponen la profesionalización de la gestión del hogar y el cuidado de los hijos, externalizándolos del ámbito doméstico y convirtiéndolos en trabajos asalariados realizados por empleados específicos. El trabajo explora algunas de estas propuestas, desde los utopistas decimonónicos hasta ejemplos contemporáneos de vivienda colaborativa, pasando por los apartment-hotels de Nueva York o las comunas soviéticas postrevolucionarias.
Fernando Moreno Barbera (1913-98) se titulo en Madrid en 1940, inmediatamente terminada la Guerra... more Fernando Moreno Barbera (1913-98) se titulo en Madrid en 1940, inmediatamente terminada la Guerra y, tras unos anos de ampliacion de estudios en Alemania, inicio una actividad profesional desarrollada mayoritariamente en paralelo a la dictadura. Pertenece, por tanto, a esa generacion de arquitectos denominados «pioneros» que, desde finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, empezaron a recuperar los vinculos con la arquitectura del Movimiento Moderno alineandose, en su caso practicamente desde el principio, con las corrientes arquitectonicas internacionales para conectar con aquella incipiente modernidad de la arquitectura espanola bruscamente interrumpida por la contienda. Durante ese ejercicio profesional de casi cincuenta anos ejecuto un nutrido conjunto de obras y proyectos no solo en Espana sino, en algun caso, tambien en el extranjero, circunstancia poco frecuente en su tiempo. Una produccion tan abundante y variada cronologica y geograficamente, resulta asimismo r...
Probable consecuencia del exito obtenido por el arquitecto con los centros homonimos construidos ... more Probable consecuencia del exito obtenido por el arquitecto con los centros homonimos construidos en Galicia, en 1964 asumio el encargo de una nueva Escuela Profesional Industrial destinada al madrileno Barrio de San Blas, donde se estaban ejecutando numerosas extensiones residenciales de envergadura. A su termino, en 1968, el edificio se complementaria, en la misma parcela, mediante su prolongacion natural, una Escuela de Ingenieria Tecnica Industrial, prevista ya desde la planificacion inicial. El problema se afronta en esta ocasion de manera distinta, constituyendo un ejemplo singular en la obra del arquitecto. Efectivamente, si bien las imagenes de algunos de sus edificios construidos en Galicia, Valencia o Cordoba rememoran inmediatamente la obra de Le Corbusier, las soluciones adoptadas en el conjunto de San Blas remiten mas a la de Mies o, mas alla, a determinadas reflexiones contemporaneas sobre la misma que estaban efectuando algunos arquitectos norteamericanos o del Team X....
Al amparo de la nueva Ley de Formacion Profesional Industrial de 1955, Fernando Moreno Barbera pr... more Al amparo de la nueva Ley de Formacion Profesional Industrial de 1955, Fernando Moreno Barbera proyecto un conjunto de tres Escuelas de Maestria Industrial en Galicia para Santiago, Vigo y Monforte. Todas ellas comparten programa y caracteristicas similares aunque, probablemente, la de mayor interes por mas temprana y completa, sea la situada en la ciudad compostelana que, durante largo tiempo, se precio de contar con talleres y laboratorios mejor equipados que los de la vecina y prestigiosa Universidad de Santiago. Asimismo, comparte caracteristicas con proyectos coetaneos del autor, como el conjunto de edificaciones para el Campus de Blasco Ibanez de la Universitat de Valencia. Por ejemplo, junto a invariantes habituales de la modernidad mas ortodoxa puede apreciarse su sintonia con determinadas revisiones contemporaneas en curso, consecuencia, en buena parte, de la mayor atencion prestada a determinadas particularidades locales, tales como las propias caracteristicas climaticas, ...
Se trata en este caso de un edificio de enseñanza universitaria, proyectado como probable consecu... more Se trata en este caso de un edificio de enseñanza universitaria, proyectado como probable consecuencia del homónimo que estaba construyendo en esos mismos años para la Universidad de Valencia. Ambos tienen características claramente distintas, derivadas sin duda de la diferente respuesta a emplazamientos que nada tienen que ver. Entorno urbano sin desniveles y en vías de consolidación en el caso valenciano y territorio suburbano con una suave pendiente y prácticamente sin ocupar en el caso andaluz. Así, en Córdoba el arquitecto planifica un edificio introvertido, que se pliega a la topografía en declive de la parcela, configurando una especie de basamento de línea claramente horizontal construido alrededor de un patio cuadrado principal en posición descentrada en el que se levanta, a manera de contrapunto vertical, una torre vertical destinada a albergar los laboratorios. El arquitecto despliega con extraordinaria solvencia muchos de los recursos habituales en su obra, tales como la modulación y seriación, la independencia de los sistemas constructivos, el control del soleamiento y el acondicionamiento acústico pasivo de los locales, la expresividad del hormigón visto o el recurso a la vegetación como contrapunto cromático de carácter orgánico a una composición eminentemente geométrica y racional, etc. Sin embargo, en este caso, el edificio resulta también una magnífica reinterpretación moderna de determinados temas permanentemente vinculados a la arquitectura de siempre: el tipo claustral, de rancio sabor universitario; el edificio representativo y monumental concebido como un hito en el paisaje; o el patio porticado como elemento de apropiación gradual del espacio exterior a la vez que instrumento que facilita el control climático, como bien enseñan tantos ejemplos de la arquitectura vernácula andaluza. Cabe también destacar el cuidado diseño particular de los espacios más emblemáticos del edificio como, por ejemplo, la biblioteca, el aula magna o la capilla, en la que se contó con la participación del escultor Javier Clavo, colaborador habitual en otras obras del arquitecto como la Universidad Laboral de Cheste. Merece, por último, hacer alusión al poco claro futuro de un edificio tan valioso en unos momentos en que su usuario habitual, la ETS de Ingenieros Agrónomos y Montes, está completando su traslado a unas nuevas instalaciones en el Campus de Rabanales, lo que puede poner en peligro el mantenimiento y la integridad de un conjunto de tan valiosas características.
Ábaco, 95-96, 2018
Modern housing has been defining and developing along 19th and 20th centuries. During this proces... more Modern housing has been defining and developing along 19th and 20th centuries. During this process, kitchens have been transformed towards their progressive specialization and integration by the influence of rationalist thinking and innovations from industry. This evolution has facilitated home management very much but till recent dates it has been no doubt about woman main role and women has been nearly always in charge of housework and childcare. However, there has been another parallel process that did question the woman's traditional social role: they were proposals where housework and childcare were assigned to specific salaried employees like any other kind of work. This paper is focused in some of these proposals: from 19th century utopian experiences; New York apartment-hotels and soviet communal housing; to some contemporary cohousing examples.
RESUMEN
Durante el proceso de desarrollo y definición de la vivienda moderna, a lo largo de los siglos XIX y XX, la cocina se ha ido transformando en dirección hacia su progresiva especialización e integración bajo el impulso racionalizador iniciado en la Ilustración y las innovaciones derivadas de la industria. Esta evolución ha permitido la progresiva simplificación de las tareas domésticas pero, hasta fechas muy recientes, no se ha cuestionado el protagonismo de la mujer, asignándole la responsabilidad prácticamente única en la gestión del hogar y el cuidado infantil. Sin embargo, en paralelo a dicho proceso es posible identificar otro que sí se cuestiona ese rol social de la mujer a través de experiencias colectivistas que proponen la profesionalización de la gestión del hogar y el cuidado de los hijos, externalizándolos del ámbito doméstico y convirtiéndolos en trabajos asalariados realizados por empleados específicos. El trabajo explora algunas de estas propuestas, desde los utopistas decimonónicos hasta ejemplos contemporáneos de vivienda colaborativa, pasando por los apartment-hotels de Nueva York o las comunas soviéticas postrevolucionarias.
Las Universidades Laborales (UULL, 1950-79) constituyeron un peculiar sistema educativo profesion... more Las Universidades Laborales (UULL, 1950-79) constituyeron un peculiar sistema educativo profesional bajo la cobertura institucional del Ministerio de Trabajo y el patrocinio de las Mutualidades Laborales. Mediante esa
privilegiada fuente de financiación, unida a una marcada autonomía, se dotó de sobresalientes medios e infraestructuras que le permitieron anticipar innovadores métodos pedagógicos y convertirse en uno de los principales escaparates de la política social del franquismo, pese a lo limitado de su alcance.
En el ámbito patrimonial, el sistema nos ha legado un conjunto de veintiuna sedes cuyo estudio global había
permanecido pendiente hasta fechas recientes. Existía algún trabajo previo, bien monográfico sobre alguna
de ellas, bien en el contexto de la trayectoria profesional de sus autores pero una documentación completa no
llegó hasta septiembre de 2014 cuando se presentó una tesis específica a partir de la cual se ha reactivado cierto
interés por dicho patrimonio, como puede deducirse de los numerosos estudios presentados en distintos foros
especializados desde entonces.
De estos trabajos se deduce que estudiar las UULL supone estudiar el devenir de la arquitectura moderna
en España pero, además, implica hacerlo de manera especialmente económica. Económica porque debido a su
funcionamiento en régimen de internado, a sus generosas dimensiones y a la complejidad de sus programas, sus
arquitectos probaron su destreza tanto en la resolución de funciones docentes como también residenciales, deportivas, de administración y servicios, etc. así como también tuvieron oportunidad de ejercitar todas las escalas de proyecto, desde la ordenación urbana hasta la escala de producto de determinados equipamientos o, incluso la gráfica de elementos de orientación e identificación pasando, claro está, por la arquitectónica. Por otro lado, su distribución cronológica permite observar la diversidad de respuestas de la arquitectura española frente a la modernidad internacional, desde los iniciales planteamientos alternativos de Gijón junto a las tímidas aceptaciones de Tarragona, pasando por las ortodoxas reelaboraciones de Cheste hasta llegar a la incorporación de revisiones procedentes bien de determinadas tendencias organicistas en Toledo o bien de innovadoras composiciones tipo mat-building en Huesca o Almería, por citar sólo algunos ejemplos.
En este significativo panorama, Cheste constituye una de sus piezas clave debido a su singular posición central, de características radicalmente modernas en cualquiera de sus aspectos. Concebido como puerta de entrada al sistema, se diseñó para alumnos de edad inferior y en número claramente superior al del resto de establecimientos por lo que, en consecuencia, sus estándares son los mayores del sistema. Resulta asimismo singular la peripecia de su ejecución que incluyó un cambio de emplazamiento durante la subasta de las obras, lo que puede interpretarse como empírica demostración de la idoneidad de los principios racionales para resolver con acierto complejos programas a la vez que superando con éxito los imprevistos aparecidos en obra.
Lamentablemente, desde el desmantelamiento del sistema, el conjunto ha sido claramente infrautilizado y
reclama un plan integral de mantenimiento y reutilización todavía pendiente que detenga su progresiva degradación,
facilite la recuperación de algunas desafortunadas intervenciones de que ha sido objeto, a la vez que revitalice el aprovechamiento de tan valiosas y singulares instalaciones.
Se persigue el objetivo de evidenciar los vínculos existentes entre diseño industrial y arquitect... more Se persigue el objetivo de evidenciar los vínculos existentes entre diseño industrial y arquitectura, dilucidar qué se puede aportar, desde el ámbito de la arquitectura y, en concreto, desde el área de conocimiento de la Composición Arquitectónica, al ámbito del diseño industrial. Para conseguirlo se sigue un doble camino de delimitación concepcual. En primer lugar, un acercamiento etimológico y, a continuación, un acercamiento desde la historia.
Como en tantos otros aspectos, también en el ámbito arquitectónico, la Guerra Civil supuso la bru... more Como en tantos otros aspectos, también en el ámbito arquitectónico, la Guerra Civil supuso la brusca interrupción de los incipientes esfuerzos de los arquitectos españoles por asimilar la difusión de la modernidad. Como ilustración de que los frutos más maduros de estos esfuerzos habían coincidido con
el período republicano, basta citar el Pabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937 de Josep Lluís Sert y Luis Lacasa. Así, el nuevo régimen surgido de la contienda identifica -de manera análoga a lo ocurrido con el nazismo alemán, el fascismo italiano o el estalinismo soviético· la arquitectura moderna con el bando perdedor y por tanto portadora de los valores negativos atribuidos al mismo. En los años siguientes, los
ideólogos del régimen franquista aplicarán a ambos los mismos calificativos: marxista, judía... en definitiva, antiespañoles, ocupándose en elaborar una alternativa que sea expresión de los nuevos valores que éste pretende representar. Habrán de pasar diez años
desde el fin de la guerra para que empiece a
hacerse evidente lo inevitable de un cambio
en el panorama arquitectónico oficial y se reanude el proceso iniciado en los años treinta.
Probable consecuencia del éxito obtenido por el arquitecto con los centros homónimos construidos ... more Probable consecuencia del éxito obtenido por el arquitecto con los centros homónimos construidos en Galicia, en 1964 asumió el encargo de una nueva Escuela Profesional Industrial destinada al madrileño Barrio de San Blas, donde se estaban ejecutando numerosas extensiones residenciales de envergadura. A su término, en 1968, el edificio se complementaría, en la misma parcela, mediante su prolongación natural, una Escuela de Ingeniería Técnica Industrial, prevista ya desde la planificación inicial. El problema se afronta en esta ocasión de manera distinta, constituyendo un ejemplo singular en la obra del arquitecto. Efectivamente, si bien las imágenes de algunos de sus edificios construidos en Galicia, Valencia o Córdoba rememoran inmediatamente la obra de Le Corbusier, las soluciones adoptadas en el conjunto de San Blas remiten más a la de Mies o, más allá, a determinadas reflexiones contemporáneas sobre la misma que estaban efectuando algunos arquitectos norteamericanos o del Team X. Sin embargo, tal singularidad no radica simplemente en su imagen o en alguna de sus posibles referencias, sino que resulta intrínseca a su concepción. La implantación de la Escuela de Maestría se efectúa de manera extensiva donde el edificio principal eleva su única altura sobre una plataforma de hormigón estrictamente modulada —perforada por dos patios de distinto carácter— a modo de base de una construcción eminentemente prefabricada mediante estructura metálica, vi-brantes paños de ladrillo caravista y cerramientos ligeros. Las capas sucesivas se van superponiendo indepen-dientemente unas de otras: losa, estructura, cerramientos, parasoles, revestimientos, instalaciones, etc. redu-ciendo el proceso constructivo a un conjunto de meras operaciones de montaje con la consiguiente economía de tiempos y mano de obra. Lamentablemente, dificultades financieras dilataron las obras obligando a renunciar al aula magna, pieza emblemática cuya capacidad en torno a mil plazas y funcionamiento autónomo hubiera permitido dar servicio no únicamente al centro sino también a todo un barrio claramente infradotado. Pese a sustituir el acero por el hormigón armado, la vecina Escuela de Ingeniería exhibe parámetros simila-res: modulación, prefabricación, transparencia, ligereza, luminosidad,… en una edificación donde el patio vuelve a ser elemento protagonista, bien sea con diferentes interpretaciones. En este caso, el edificio principal — constituido por las aulas— se configura como dos bloques paralelos de cinco alturas de manera que el espacio entre ambos se cubre para delimitar un gran vacío central de relación y distribución donde confluyen todas las circulaciones horizontales y verticales del conjunto. Delante de él se levanta —alrededor de un segundo y bien diferente patio— el edificio de dirección y servicios generales. En el nexo entre edificios se situó el zaguán de entrada —con acceso tangencial y perforado por un tercer patio—, magnífico ejemplo de espacio fluido diseñado a modo de anticipo, a menor escala, de ese vacío principal anteriormente señalado. Ambas escuelas se completaron, a su espalda, mediante la anexión de sendas naves de talleres de inspi-ración fabril y análoga construcción, a base de estructura metálica y cubiertas que alternan dos alturas diferentes entre las que tienden extensas superficies acristaladas para proporcionar una iluminación natural homogénea a un espacio buscadamente isótropo.
Al amparo de la nueva Ley de Formación Profesional Industrial de 1955, Fernando Moreno Barberá pr... more Al amparo de la nueva Ley de Formación Profesional Industrial de 1955, Fernando Moreno Barberá proyectó un
conjunto de tres Escuelas de Maestría Industrial en Galicia para Santiago, Vigo y Monforte. Todas ellas comparten
programa y características similares aunque, probablemente, la de mayor interés por más temprana y completa, sea la situada en la ciudad compostelana que, durante largo tiempo, se preció de contar con talleres y
laboratorios mejor equipados que los de la vecina y prestigiosa Universidad de Santiago. Asimismo, comparte
características con proyectos coetáneos del autor, como el conjunto de edificaciones para el Campus de Blasco
Ibáñez de la Universitat de València. Por ejemplo, junto a invariantes habituales de la modernidad más ortodoxa
puede apreciarse su sintonía con determinadas revisiones contemporáneas en curso, consecuencia, en buena
parte, de la mayor atención prestada a determinadas particularidades locales, tales como las propias características climáticas, la adecuada inserción en el entorno social y cultural o la incorporación de elementos de la tradición material y arquitectónica.
Así, la articulación planimétrica deriva del exhaustivo análisis funcional que conduce a la discriminación del
programa de necesidades en conjuntos coherentes en razón de sus requerimientos dimensionales, estructurales,
de instalaciones, de acceso y circulación, etc. Cada uno de esos conjuntos ocupa unidades edificatorias distintas,
adecuadas a sus características específicas pero convenientemente articuladas para conseguir una planificación orgánica donde cada zona disfruta de la forma, dimensión, orientación o emplazamiento más idóneo para el correcto cumplimiento de sus funciones, sin menoscabar la claridad de circulaciones y una jerarquía claramente reflejada en la composición general.
Esta organización, claramente moderna y de apariencia engañosamente simple, se conjuga con naturalidad
con elementos procedentes de la tradición local. Espacios porticados, recuerdo de los habituales soportales
compostelanos, interpretados mediante robustos pilotis; patios como complemento de luz y remanso de tranquilidad de determinados espacios interiores; masivos y pesantes muros de granito, procedente del propio solar,
contrapunto de los mayoritarios cerramientos ligeros prefabricados; o incorporación de la vegetación autóctona
como recurso compositivo adicional.
Ello no es óbice para una construcción basada en principios de sinceridad y economía presidida por materiales modernos —hormigón y acero— manejados con manifiesta vocación industrial, evidente en los recursos técnicos y compositivos utilizados: modulación, seriación, estandarización y prefabricación, pese a las limitadas capacidades de la incipiente industria nacional. Paralelamente, se procura una cuidada resolución de todos los pormenores tecnológicos atendiendo a los requerimientos acústicos, lumínicos, de soleamiento y ventilación así como a las numerosas y complejas instalaciones, consecuencia de una importante dotación de laboratorios y talleres.
Trabajo eficaz en todas las escalas del diseño, desde la implantación y ordenación de volúmenes a escala
urbana hasta el detalle de los equipamientos de pequeña escala, previendo incluso la incorporación de piezas
artísticas en cumplimiento del obligado decoro exigible a toda obra pública.
Cabría, por último, destacar su flexibilidad, principio que ha garantizado la supervivencia de sus valores más característicos por encima de los numerosos cambios de legislación, usuarios, renovación de instalaciones,...
padecidos a lo largo de su más de medio siglo de existencia.
Se trata en este caso de un edificio de enseñanza universitaria, proyectado como probable consecu... more Se trata en este caso de un edificio de enseñanza universitaria, proyectado como probable consecuencia del homónimo que estaba construyendo en esos mismos años para la Universidad de Valencia. Ambos tienen características claramente distintas, derivadas sin duda de la diferente respuesta a emplazamientos que nada tienen que ver. Entorno urbano sin desniveles y en vías de consolidación en el caso valenciano y territorio suburbano con una suave pendiente y prácticamente sin ocupar en el caso andaluz.
Así, en Córdoba el arquitecto planifica un edificio introvertido, que se pliega a la topografía en declive de la parcela, configurando una especie de basamento de línea claramente horizontal construido alrededor de un patio cuadrado principal en posición descentrada en el que se levanta, a manera de contrapunto vertical, una torre vertical destinada a albergar los laboratorios.
El arquitecto despliega con extraordinaria solvencia muchos de los recursos habituales en su obra, tales como la modulación y seriación, la independencia de los sistemas constructivos, el control del soleamiento y el acondicionamiento acústico pasivo de los locales, la expresividad del hormigón visto o el recurso a la vegetación como contrapunto cromático de carácter orgánico a una composición eminentemente geométrica y racional, etc. Sin embargo, en este caso, el edificio resulta también una magnífica reinterpretación moderna de determinados temas permanentemente vinculados a la arquitectura de siempre: el tipo claustral, de rancio sabor universitario; el edificio representativo y monumental concebido como un hito en el paisaje; o el patio porticado como elemento de apropiación gradual del espacio exterior a la vez que instrumento que facilita el control climático, como bien enseñan tantos ejemplos de la arquitectura vernácula andaluza.
Cabe también destacar el cuidado diseño particular de los espacios más emblemáticos del edificio como, por ejemplo, la biblioteca, el aula magna o la capilla, en la que se contó con la participación del escultor Javier Clavo, colaborador habitual en otras obras del arquitecto como la Universidad Laboral de Cheste.
Merece, por último, hacer alusión al poco claro futuro de un edificio tan valioso en unos momentos en que su usuario habitual, la ETS de Ingenieros Agrónomos y Montes, está completando su traslado a unas nuevas instalaciones en el Campus de Rabanales, lo que puede poner en peligro el mantenimiento y la integridad de un conjunto de tan valiosas características.
Caso de estudio: hitos y claves en el proceso de definición, desarrollo y crisis del tipo de coci... more Caso de estudio: hitos y claves en el proceso de definición, desarrollo y crisis del tipo de cocina doméstica europea a lo largo del siglo XX. Benita Otte y la cocina de la Exposición Bauhaus (Weimar, 1923) como prototipo de cocina moderna europea. Antecedentes estadounidenses: la cocina eficaz de Christine Frederick y otras aportaciones pioneras. Grete Schütte-Lihotzky y la definición del tipo (Frankfurt, 1927). Variaciones contemporáneas: Stuttgart; Berlín; Munich;… Experiencias soviéticas de colectivización como principal tipo alternativo. Normalización y desarrollo del tipo durante la segunda posguerra.
Por último, se cuestiona la vigencia actual del tipo en el contexto de la sociedad posindustrial del bienestar, planteando posibles retos de futuro para arquitectos y diseñadores en sentido de incrementar la capacidad de las nuevas cocinas para estimular la sociabilidad y la corresponsabilidad del grupo familiar en las tareas domésticas, fomentando desde su espacio y equipamiento condiciones más propicias a la igualdad de género.
Aproximación a la evolución de los asientos en aquellos aspectos relativos a cómo nuevos procedim... more Aproximación a la evolución de los asientos en aquellos aspectos relativos a cómo nuevos procedimientos productivos determinaron nuevas maneras de pensarlos y utilizarlos. Partiendo de la butaca-club de Marcel Breuer, 1925, se indagan sus antecedentes en los asientos Thonet producidos industrialmente durante la segunda mitad del XIX y, más precisamente, en la silla roja y azul de Rietveld, 1917.
Los modelos tipo Breuer se vinculan a la construcción masiva de viviendas sociales. En años siguientes se completó una radical transformación con participación de los principales maestros modernos. En ese sentido, se estudian las tipologías en voladizo y la evolución de Mies van der Rohe desde el tubo a la pletina (1927-29), así como la aportación de Le Corbusier, 1929, contemporánea del Art Déco francés. Para terminar, se analiza la contribución de Alvar Aalto, 1931, que, a partir de la producción en madera laminada de abedul, introduce la calidad y calidez características del diseño nórdico. De esta manera, se completa la apertura de un amplio abanico de posibilidades que nutrirá buena parte del diseño contemporáneo.
Estudio de un caso: definición, desarrollo y crisis del tipo de cocina doméstica contemporáneo en... more Estudio de un caso: definición, desarrollo y crisis del tipo de cocina doméstica contemporáneo en Europa. Se recurre a interpretaciones de género, actualmente muy fructíferas en el ámbito de la Historia del Diseño. La cocina de la Haus am Horn en la Exposición Bauhaus de Weimar, 1923. La cocina de Frankfurt diseñada por Grete Schütte-Lihotzky, 1927. Propuestas de comunas y cocinas colectivas. Identificación de sus debilidades para dar respuesta a las actuales características de la sociedad del bienestar y planteamiento de su capacidad para contribuir al incompleto proceso de igualdad de género, estimulando la sociabilidad y corresponsabilidad del grupo familiar en las tareas domésticas.
Case study: definition, development and crisis of contemporary home kitchen in Europe. The paper draws on gender interpretations currently successful in History of Design. The Haus am Horn kitchen in the Exhibition Bauhaus, Weimar, 1923. The Frankfurt Kitchen designed by Grete Schütte-Lihotzky in 1927. Proposals for communes and collective kitchens. Identifying weaknesses in response to the current characteristics of the welfare society. Approach to their capacity to contribute to the incompleteness of gender equality process by encouraging the sociability and responsabitility in household chores.
Jesús de la Sota. Una vida de creación, 2020
Investigación sobre la aportación de los maestros de la modernidad al ámbito del diseño de mobili... more Investigación sobre la aportación de los maestros de la modernidad al ámbito del diseño de mobiliario en general y de asientos en particular.
Bauhaus in and Out. Perspectivas desde España / Perspectives from Spain, 2019
Investigación sobre las raíces pedagógicas y las principales características de la metodología co... more Investigación sobre las raíces pedagógicas y las principales características de la metodología compositiva enseñada y practicada en la Bauhaus a partir de figuras geométricas elementales: círculo, cuadrado y triángulo, en el plano; y esferas, conos, pirámides o cilindros, en el espacio, indagando acerca del origen y los fundamentos de tales preferencias. Influencias del juego y los juguetes, tanto en la teoría estética como en la didáctica artística de la Escuela. Si la primera prosigue la línea de Schiller, Spencer o Huizinga, la segunda resulta heredera de la renovación pedagógica decimonónica de Pestalozzi, Froebel o Montessori. Tales circunstancias explican mejor el demostrado interés que, por tal renovación, habían demostrado no solo el propio Walter Gropius sino también algunos otros profesores como Johannes Itten, Paul Klee o Lyonel Feininger, por ejemplo.
El Bauhaus Spiel —juego infantil diseñado en 1923 por Alma Buscher— como ejemplo significativo, especie de ejercicio mediante el que ensayar composiciones tridimensionales abstractas para desarrollar la imaginación y la creatividad. Sus configuraciones se muestran como análogas a aquellas otras que pueden identificarse en muchos de los emblemáticos productos procedentes de los talleres de carpintería o de metal y disañados, entre otros, por Marcel Breuer, Marianne Brandt o Wilhelm Wagenfeld.
La casa. Espacios domésticos, modos de habitar, 2019
Along the process of defining modern housing it is possible to identify two complementary lines o... more Along the process of defining modern housing it is possible to identify two complementary lines of evolution. The first one aims to solve the different functions of inhabiting privatively, while second one transfers some of them to the public space, providing a community response. In both lines the kitchen assumes a leading role, either because, considered like domestic factory, it opens the door to mechanization, or because it is precisely its functions that, to a greater extent, are reduced and collectivized. The main difference between those two lines lies in the social and family role assigned to women. While first case continues to consider them as main responsible in housework and childcare, second one question that role by outsourcing and professionalizing
many of such tasks. This work is focused to identify the validity and changes in that evolutionary process in a contemporary scenario agitated by new social, technological and environmental variables.
RESUMEN
En el proceso de definición de la vivienda moderna, es posible identificar dos líneas evolutivas complementarias. La primera pretende resolver las distintas funciones del habitar de manera privativa mientras que la segunda traslada alguna de ellas al espacio público, proporcionándole una respuesta comunitaria. En ambas líneas, la cocina asume un papel protagonista, bien porque, al ser fábrica doméstica, abre la puerta a la mecanización, bien porque son precisamente sus funciones las que, en mayor medida, se reducen al colectivizarse. La principal diferencia entre ambas radica en el papel social y familiar asignado a la mujer. Mientras el primer caso continua considerándola principal responsable de tareas domésticas y cuidado infantil, el segundo cuestiona ese papel al externalizar y profesionalizar buena parte de tales tareas. El presente
trabajo pretende identificar la actualidad y transformación del proceso evolutivo expuesto en un escenario contemporáneo agitado por nuevas variables sociales, tecnológicas y medioambientales.
Con el fin de remontar las trágicas consecuencias de la riada de 1957, la ciudad de Valencia inic... more Con el fin de remontar las trágicas consecuencias de la riada de 1957, la ciudad de Valencia inició un ambicioso plan de transformación urbana cuyo desarrollo coincidió, a lo largo de la década siguiente, con el cambio de rumbo económico del país, marcado por un acelerado proceso de industrialización. En dicho contexto, Valencia debe a Moreno Barberá no solo la actual configuración de la avenida Blasco Ibáñez —que articula su extensión noreste— sino también una de las propuestas para su prolongación hasta el mar, cuya pendiente y discutida ejecución continua vigente.
En primer lugar, el arquitecto proyectó la Facultad de Derecho (1959-63), cuyos reconocidos valores se multiplican al encontrar resonancias en un coherente conjunto de edificaciones aledañas de su misma mano. A saber, junto a Derecho se sitúa Filosofía y Letras (1960-70); enfrente las Escuelas de Agronomía (1960-69); en el mismo flanco, al otro lado de la más antigua Facultad de Medicina y tras la de entonces Ciencias —hoy Rectorado—, levantó un edificio de Laboratorios (1959-68); por último y en segunda fila con respecto a la avenida, proyectó también unas Instalaciones deportivas (1961) —posteriormente ejecutadas según diferente propuesta—, al otro lado de la calle Menéndez Pelayo.
Paralelamente, asumió el desarrollo del Plan Parcial n.º 13 cuyo ámbito comprendía la prolongación del eje hasta la playa. Su propuesta resulta representativa tanto del espíritu desarrollista de la época como de la manera contemporánea de enfocar aspectos tales como la morfología urbana, las tipologías edificatorias o la actitud ante el patrimonio. Posiblemente como consecuencia de su frustrada ejecución, años más tarde le fue adjudicado el Plan parcial n.º 12, responsable de la actual imagen de la avenida al abarcar su tramo intermedio, el extendido entre su anterior propuesta de prolongación y el sector inicial ya consolidado, precisamente donde se habían situado sus edificios universitarios.
Fernando Moreno Barberá (1913-98) graduated in Madrid in 1940. As soon as the Spanish Civil War w... more Fernando Moreno Barberá (1913-98) graduated in Madrid in 1940. As soon as the Spanish Civil War was finished
and after some years of extension of studies in Germany, he initiated a professional activity developed mostly in
parallel to Franco’s dictatorship. Therefore, he belongs to that generation of architects referred to as “pioneers”
who, from the late 40s and the beginning of the 50s, began recovering the bonds with the Modern Movement
architecture aligning themselves, in his case almost since the very beginning, with the international architectural
trends in order to connect with the emerging modernity from Spanish architecture, which was brusquely
interrupted by the battle.
During a professional exercise of nearly fifty years, he carried out a large ensemble of constructions and projects
not only in Spain, but in some cases also abroad, which was a unusual circumstance at that time. Such an
abundant and varied production, both chronological and geographically, turns out to be as well rich and diverse
from a typological perspective, finding examples in every scale, as well as in a huge diversity of uses, from urban
planning, heritage intervention, residential units or educational institutions of diverse degree, complexity and
dimensions, to reconditioning interventions and design of commercial units, even handling occasional incursions
in graphic and product design, generally framed in the context of his major assignments.
From the planning of the project to the completion of the construction, the architect’s attitude demonstrates at
every moment a profound knowledge and adhesion to the ideology of Modern Architecture. This becomes
apparent in the unfailing urban planning of his largest-scale ensembles or in the deep analysis and functional
organization of his buildings, differentiating points of access and circulations, users and necessities, while
ensuring the most appropriate conditions for each specific space in terms of orientation, sun exposure, air
circulation, illumination or acoustics. Equally, in his preference for materials and construction systems
characteristics of modernity —reinforced concrete and, occasionally, steel— conceiving the construction as an
overlapping of trades and consecutive layers, from which becomes the independence between the diverse elements: structure, internal separations, closures, brise-soleil, technical systems, etc., that constitute the building,
avoiding interferences among them and exploring, when possible, industrialized solutions. An obvious modern hint is comprised in the restrained monumental character of his open compositions of volumes, showing the quality of the materials and where native vegetation assumes —along with water—, an important prominence as a kind of organic and chromatic counterpoint of eminently rational and Cartesian compositions, and at the same
time demonstrating the passing of time showing the course of the seasons.
An architect with a strict professional profile, his main legacy does not lie on his scarce texts or lectures, neither in the disciples he may have left between his numerous collaborators from his office and his short passing through the classrooms, but on the study and interpretation of his prolific, rich and varied work, a testimony of a way of understanding, thinking and, above all, of “making architecture” in a particular period of our recent history.
Fernando Moreno Barberá (1913-98) se tituló en Madrid en 1940, inmediatamente terminada la Guerra y, tras unos años de ampliación de estudios en Alemania, inició una actividad profesional desarrollada mayoritariamente
en paralelo a la dictadura. Pertenece, por tanto, a esa generación de arquitectos denominados «pioneros» que,
desde finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, empezaron a recuperar los vínculos con la arquitectura del Movimiento Moderno alineándose, en su caso prácticamente desde el principio, con las corrientes arquitectónicas internacionales para conectar con aquella incipiente modernidad de la arquitectura española bruscamente interrumpida por la contienda.
Durante ese ejercicio profesional de casi cincuenta años ejecutó un nutrido conjunto de obras y proyectos no solo
en España sino, en algún caso, también en el extranjero, circunstancia poco frecuente en su tiempo. Una producción tan abundante y variada cronológica y geográficamente, resulta asimismo rica y diversa desde el punto de vista tipológico, encontrándose ejemplos en todas las escalas, así como gran diversidad de usos, desde planificaciones urbanas, intervenciones en patrimonio, unidades residenciales, o conjuntos docentes de distinto grado, complejidad y dimensiones, hasta intervenciones de acondicionamiento y diseño interior de locales comerciales llegando incluso, a incursiones puntuales en diseño gráfico y de producto, normalmente encuadradas en el contexto de sus encargos de mayor envergadura.
Desde el planteamiento del proyecto hasta la culminación de la obra, la actitud del arquitecto evidencia en todo
momento un profundo conocimiento y adhesión al ideario de la arquitectura moderna. Ello resulta evidente en la
solvente ordenación urbanística de sus conjuntos de mayor escala o en el profundo análisis y organización funcional de sus edificios, discriminando accesos y circulaciones, usuarios y necesidades, al tiempo que procura las condiciones de orientación, soleamiento, ventilación, iluminación o acústica más adecuadas para cada local específico. Igualmente en su preferencia por los materiales y sistemas constructivos característicos de la modernidad —hormigón armado y, ocasionalmente, acero— concibiendo la obra como superposición de oficios y capas sucesivas, de los que resulta la independencia entre los diferentes elementos: estructura, particiones, cerramientos, parasoles, instalaciones, etc., que constituyen el edificio, evitando interferencias entre ellos y explorando, cuando es posible, soluciones industrializadas. De claro sabor moderno resulta asimismo la contenida monumentalidad de sus composiciones de volúmenes, abiertas, evidenciando la cualidad de los materiales y donde la vegetación autóctona asume —junto con el agua—, un importante protagonismo a modo de contrapunto orgánico
y cromático de unas composiciones eminentemente racionales y cartesianas, a la vez que testimonian el paso
del tiempo evidenciando el transcurso de las estaciones.
Arquitecto con un perfil de profesional estricto, su principal legado no reside en sus escasos textos o conferencias, ni en los discípulos que pudiera haber dejado entre los numerosos colaboradores de su despacho o durante su breve paso por las aulas, sino que únicamente cabe rastrearlo a través del estudio e interpretación de una obra fecunda, rica y diversa, testimonio de una manera de entender, de pensar y, sobre todo, de «hacer arquitectura» en un período concreto y determinado de nuestra historia reciente.
VI Congreso Internacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: El proceso de proyecto / 6th International Congress on Pioneers of Spanish Modern Architecture: The design process, 2020
The Universidades Laborales (1955-78) were a parallel educational system under the tutelage of th... more The Universidades Laborales (1955-78) were a parallel educational system under the tutelage of the Ministry of Labor and independent from Education one. They became true showcase and propaganda of the social policy of the dictatorship. So, they had a privileged funding channel what allowed them to enjoy exceptional human and material resources, above what the general education system had, at that time. These conditions enabled them to apply very innovative pedagogical methodologies, long time before the common Education System would be able to do it. However, their scope were really limited because is estimated that during its twenty-five years of validity, no much more than one hundred thousand students got finally his degree. And this is a really low amount to suppose a significant impact over the Spanish total school population.
Seen from the time elapsed after the system extinction, their probably most valuable asset it seems to be the nationwide network of twenty-one educational facilities scattered throughout the Spanish territory. Mostly, they are a notable contribution to modern heritage whose study allows us to approach the process along which Spanish architecture assimilated modernity. In that network, Valencia's case deserves special attention both for its important size —150 ha and more than 5,000 individuals of population— as well as for its singular character, true gateway to the system. In fact, it was assigned to younger students with the objective to level their preliminary training and to guide them to their future studies.
But, in addition, it is also remarkable for its exemplary architectural quality. The complex, quickly executed between 1967 and 1969, is located at the zenith of the professional career of its architect, Fernando Moreno Barberá. In that moment, he already had an extensive experience solving educational buildings from clearly modern approaches. In this case, he clearly knew how to design an ensemble of special complexity, not only functional but also technical and organizational, successfully undertaking all project scales, from urban planning to graphic design.
The architect’s professional archive has been the main source for the present work as well as bibliography about its historical context. It is focused in the project process of this complex, especially about the location change it suffered. In fact, project first proposal was completely finished for the south of the main city, close to the sea, but it was finally built in the outskirts of the town of Cheste, in the mountains. This second modified project was drafted in parallel to the vertiginous work’s execution that it had been auctioned, from level 0 upwards, on basis of the first project. So, this work intends to reflect about links and relationships between some modern architecture and its location, when and in what way the emplacement appears as a project process condition. Particularly it is focused on how such location change affected Valencia' Universidad Laboral and in what way this change conditioned not only its initial mission but also its subsequent evolution and its progressive degradation, once after disappeared the circumstances that had justified its construction.
Las Universidades Laborales (1955-78) constituyeron un peculiar sistema educativo paralelo bajo la tutela del ministerio de Trabajo e independiente de Educación. Convertidas en escaparate y propaganda de la política social del régimen, disfrutaron de una privilegiada vía de financiación que les permitió dotarse de excepcionales medios humanos y materiales, muy superiores a los que, por entonces, contaba el sistema educativo general. Tales condiciones le posibilitaron anticipar buen número de medidas que éste solo adoptaría largo tiempo después, aplicando metodologías pedagógicas muy innovadoras. Sin embargo, su alcance fue realmente limitado, habiéndose estimado que, durante sus alrededor de veinticinco años de vigencia, llegó a formar poco más de cien mil alumnos, cifra realmente baja para suponerle un impacto significativo en la promoción social del total de la población escolar española.
Desde la perspectiva del tiempo transcurrido tras la extinción del sistema, parece que su activo probablemente más valioso sea el constituido por el conjunto de veintiuna instalaciones educativas dispersas por la geografía española. Estas constituyen en su mayoría una aportación notable al patrimonio construido cuyo estudio permite aproximarse al proceso de asimilación y evolución de la modernidad por parte de la arquitectura española. En ese conjunto, el caso valenciano merece especial atención tanto por su importante envergadura —150 ha y población superior a 5 000 individuos— como por su singular carácter —verdadera puerta de acceso al sistema—, al estar destinado a estudiantes más jóvenes con el objetivo de nivelar su formación preliminar y orientar sus futuras vocaciones.
Pero, además, resulta asimismo destacable por su ejemplar calidad arquitectónica. El conjunto, rápidamente ejecutado entre 1967 y 1969, se localiza en el cénit de la carrera profesional de su autor, Fernando Moreno Barberá, quien ya contaba con una dilatada experiencia en la solución de edificios docentes y, desde planteamientos claramente modernos, supo resolver aquí un conjunto de especial complejidad no solo funcional sino también técnica y organizativa, acometiendo con éxito todas las escalas de proyecto, desde la ordenación urbana al diseño gráfico.
Partiendo de documentación original procedente del archivo del autor y de su contextualización histórica, el presente trabajo estudia el proceso de proyecto de dicho conjunto, sobre todo en relación al cambio de emplaza-miento que sufrió desde una primera propuesta íntegramente elaborada para el sur de la ciudad —junto al mar— hasta su definitiva situación en las afueras de Cheste —en la montaña—, cuyo proyecto fue redactado en paralelo a la vertiginosa ejecución de unas obras que habían sido subastadas —desde la cota 0 hacia arriba— en base al proyecto inicial. De esa manera se pretende reflexionar, en general, acerca de los vínculos y relaciones entre la arquitectura moderna y su emplazamiento, cuándo y en qué medida aparece el lugar como variable del proceso de proyecto y, en particular, acerca de cómo incidió sobre la Universidad Laboral valenciana tal cambio de lugar, de qué manera condicionó no solo su inicial funcionamiento sino también su evolución posterior y su progresiva degradación, una vez desaparecieron las circunstancias que habían justificado su construcción.