Natalia Fernández | Universidad de Sevilla (original) (raw)
Papers by Natalia Fernández
Fernando Baños Vallejo (ed.), Hispanic Hagiography in the Critical Context of the Reformation, Turnhout, Brepols, 2022, pp. 101-126., 2022
Christoph Strosetzki, Isabel Hernando Morata & Christian Wehr (eds.), El teólogo en la España de la temprana modernidad, Würzburg, J.B. Metzler, 2023, pp. 233-247, 2023
Criticón, 2022
En la comedia Eurídice y Orfeo, representada en Pamplona en 1643 y modificada para llegar a las t... more En la comedia Eurídice y Orfeo, representada en Pamplona en 1643 y modificada para llegar a las tablas del Coliseo del Buen Retiro en 1655, Antonio de Solís confirió el protagonismo dramático a la figura de Eurídice y creó en torno a ella un conflicto de amor, honor y celos. En su caracterización para la escena barroca, se pusieron en juego cuestiones vinculadas a los límites del arte y la representación de la mujer que conectaban con algunos problemas epistemológicos esenciales a la cosmovisión del Seiscientos en lo referente a las dialécticas cuerpo-imagen y vida-arte. Las inmensas posibilidades escenográficas que pudo aprovechar Solís en la versión del Coliseo le permitieron, más allá de intensificar el visualismo de la fiesta mitológica, activar una serie de correspondencias simbólicas que abundaban dramáticamente en las tensiones en torno a la representación de lo femenino presentes también en la poesía y en las artes visuales.
Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 2022
la miraDa De piGmalión Dentro Del nutriDo elenco de figuras mítico-legendarias de raigambre clási... more la miraDa De piGmalión Dentro Del nutriDo elenco de figuras mítico-legendarias de raigambre clásica que fueron revisitadas desde la literatura del Siglo de Oro, podríamos resaltar a Pigmalión como uno de esos personajes capaces de establecer intensas conexiones con los horizontes epistemológicos más definitorios de la época. Rueda [1998: 17] empleó, creemos muy atinadamente, el concepto de refracción para referirse a la versatilidad del mito 2 : La trayectoria que ha experimentado el mito de Pigmalión hasta nuestros días sugiere que su secreto se refracta en una multiplicidad de versiones que pueden explicar pedacitos de nuestra existencia, pero que en sí son irreductibles a un significado unitario.
A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano, 2020
Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Los textos de este ... more Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Los textos de este libro han sido dictaminados por pares.
Rilce, 2020
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Proyecto I+D de Excelencia La Hagiografía... more Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Proyecto I+D de Excelencia La Hagiografía hispánica ante la Reforma protestante (FFI2017-86248-P), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura, 2018
In this paper, we analyze the dramatic configuration of the devil in three plays by Agustin Moret... more In this paper, we analyze the dramatic configuration of the devil in three plays by Agustin Moreto, Los siete durmientes (1651) El mas ilustre frances, San Bernardo (1657) y El azote de su patria (1669). The main prospect is not only the study of the stage power of a character with such a wide range of theatrical and artistic possibilities, but also his structural role in the conflict and his decisive influence on the action even when he is not actually present.
La comparacion poesia-pintura surgio en el momento en que se comenzo a reflexionar sobre la natur... more La comparacion poesia-pintura surgio en el momento en que se comenzo a reflexionar sobre la naturaleza de la poesia, con Platon y Aristoteles y, ya de forma decisiva, con Horacio que acuno en su Arte poetica una formula llamada a convertirse en un verdadero topico en la teoria literaria y artistica: ut pictura poiesis . Aunque el sentido originario del sintagma no aspiraba a sistematizar la hermandad entre las dos artes, se convirtio, a partir del Humanismo, y con finalidades diversas, en la auctoritas que justificaba el parangon. Este articulo revisa algunas poeticas castellanas aureas en las que la comparacion interartistica se empleo para aclarar la naturaleza de la poesia, tanto desde el punto de vista de la creacion, como en lo referente a la recepcion y finalidad de la obra.
Escritura e Imagen, 2019
El paradigma hagiográfico de la pecadora penitente, representado por figuras como Santa María Mag... more El paradigma hagiográfico de la pecadora penitente, representado por figuras como Santa María Magdalena, Santa María Egipciaca, Santa Pelagia y Santa Tais, constituye un ilustrativo ejemplo de cómo las imágenes de santidad y, en concreto, de santidad femenina, tal como se forjaron desde los primeros tiempos del cristianismo, son el resultado de un complejo haz de modos de ver que trasciende lo piadoso para adentrarse en las pulsiones ancestrales hacia la femineidad. La dicotomía pecadosantidad, tal como se modela en los relatos hagiográficos y en la iconografía, refleja la colisión de dos miradas en conflicto que se concretan en diversos motivos temáticos pertrechados de una intensa carga simbólica y que, ante todo, inciden en la ambivalencia de una imagen, la de la pecadora penitente, que se perfila como un sugestivo trampantojo espiritual.
Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura, 2016
Hispanic Research Journal, 2020
Entre 1900 y 1901, Emilia Pardo Bazan compuso trece vidas de santas que publico en el semanario... more Entre 1900 y 1901, Emilia Pardo Bazan compuso trece vidas de santas que publico en el semanario Blanco y Negro. Su objetivo fundamental era llegar a un publico femenino para influir en su conciencia y poner ante sus ojos ejemplos de mujeres prominentes. En manos de Do~na Emilia, la hagiografıa tradicional se pone al servicio de sus convicciones feministas, y las santas se convierten en emblemas de la emancipacion de la mujer, siempre
desde una concepcion del feminismo que pone el enfasis en la educacion, en la liberacion de la conciencia y en la mirada
interior. Su reescritura de las vidas de santas se dirigira, desde todos los medios a su alcance, a convertirlas en sımbolos de una comprension progresista de la femineidad, sin negar en ningun caso el fondo catolico esencial a la hagiografıa.
Libros de la corte, 2020
Natalia Fernández Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) nferna08@ucm.es RESUMEN A finales... more Natalia Fernández Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) nferna08@ucm.es RESUMEN A finales de 1622, la compañía de Juan Bautista de Villegas representó en el cuarto de la reina varias piezas dramáticas entre las que se encontraba una compuesta por él mismo que llevaba por título Cómo se engañan los ojos. La comedia, que se nutre de todos los ingredientes emblemáticos de la comedia nueva, encierra una reflexión epistemológica relacionada con la manera en que la mirada determina la percepción e interpretación del mundo y que hace visibles sobre las tablas algunos asuntos clave de la cosmovisión barroca. Mediante un sugerente juego metateatral que se expande a todos los niveles compositivos de la comedia, Villegas sitúa su tratamiento dramático-teatral del engaño a los ojos en esa línea que atraviesa la creación artístico-literaria de todo el siglo XVII. PALABRAS CLAVE: Juan Bautista de Villegas, metateatralidad, teatralidad, engaño a los ojos, espectador, mirada TO SEE OR NOT TO SEE. GAZE AND (META)THEATRICALITY IN CÓMO SE ENGAÑAN LOS OJOS ABSTRACT In the last months of 1622, several plays were staged by Juan Bautista de Villegas' company at the queen's room. Among them, there was Cómo se engañan los ojos, composed by Villegas himself. The play, which nurtures from all the typical ingredients of comedia nueva, encloses a whole epistemological reflection on how the gaze determines perception and understanding of the world, and makes visible on stage some touchstones of Baroque worldview. Through a metatheatrical game which expands to all constructive components of the play, Villegas places his particular 1 Este trabajo se enmarca en el proyecto Fiestas teatrales en el Coliseo del Buen Retiro (1650-1660): Catalogación, estudio, edición crítica y recreación virtual, financiado por el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades con la referencia PGC2018-098699-B-I00. 203
e-Spania. Revue interdisciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes, 2020
Escritura e imagen, 2019
Recibido: 28 de mayo de 2018 / Aceptado: 30 de septiembre de 2019 Resumen. El paradigma hagiográf... more Recibido: 28 de mayo de 2018 / Aceptado: 30 de septiembre de 2019 Resumen. El paradigma hagiográfico de la pecadora penitente, representado por figuras como Santa María Magdalena, Santa María Egipciaca, Santa Pelagia y Santa Tais, constituye un ilustrativo ejemplo de cómo las imágenes de santidad y, en concreto, de santidad femenina, tal como se forjaron desde los primeros tiempos del cristianismo, son el resultado de un complejo haz de modos de ver que trasciende lo piadoso para adentrarse en las pulsiones ancestrales hacia la femineidad. La dicotomía pecado-santidad, tal como se modela en los relatos hagiográficos y en la iconografía, refleja la colisión de dos miradas en conflicto que se concretan en diversos motivos temáticos pertrechados de una intensa carga simbólica y que, ante todo, inciden en la ambivalencia de una imagen, la de la pecadora penitente, que se perfila como un sugestivo trampantojo espiritual. Palabras clave: Pecadora penitente; mirada; hagiografía; santidad femenina; devoción. [en] Gazes in conflict. The penitent sinner between antivoyeurism and the edges of sensuality Abstract. The hagiographical paradigm of the penitent sinner, incarnated by figures such as Saint Mary Magdalene, Saint Mary the Egyptian, Saint Pelagia and Saint Thais, illustrates how the images of sanctity and, specifically, female sanctity, result from a complex system of ways of seeing which goes beyond piety and expresses traditional impulses towards feminity. The contrast sin-holyness shows the crash between two conflictive gazes which reflect a powerful symbolism and, above all, remark the ambivalence of an image, that of the penitent sinner, which reveals itself as an spiritual trompe l'oeil. Sumario: 1. La pecadora penitente entre dos miradas; 2. La pecadora invisible; 3. La erótica de la penitencia; 4. Conclusiones. Cómo citar: Fernández, N. (2019) "Miradas conflictivas. La pecadora penitente entre el antivoyeurismo y los márgenes de la sensualidad", en Escritura e Imagen 15, 169-184.
Frente a otras formas artístico-literarias, la verdadera peculiaridad de la expresión dramático-t... more Frente a otras formas artístico-literarias, la verdadera peculiaridad de la expresión dramático-teatral es la dualidad, indisociable, texto-representación -la literatura y espectáculo de Kowzan 1 ; esa conjunción de un texto literario -poesía-y un texto espectacular -imagen-que apela, con más intensidad que nunca, a la capacidad interpretativa del receptor para completar su sentido.
UNA NUEVA FORMA DE MIRAR Fueron muchas cosas, sin duda, las que separaron a Góngora y a Lope. Nun... more UNA NUEVA FORMA DE MIRAR Fueron muchas cosas, sin duda, las que separaron a Góngora y a Lope. Nunca podremos rastrear en los versos del cordobés esa pulsión vital que animaba al Fénix; ni alcanzará este los delirios preciosistas o el indescifrable hermetismo del príncipe de las tinieblas. Ambos fueron, sí, virtuosos de la palabra, pero cada uno lo fue a su manera: desde poéticas distintas hacia resultados, consecuentemente, distintos -opuestos a veces, podríamos decir. Ahora bien: más allá de las diferencias irreconciliables que, traspasando el arte, se filtrarían hacia la misma vida, hay un vínculo obvio que los unió por encima de todo, y mucho más allá de lo que ellos pudieron valorar conscientemente. Góngora y Lope fueron contemporáneos, nacieron con una diferencia de un año y el Fénix vivió ocho más; compartieron, en definitiva, todo lo que permite compartir una época, que es mucho. La cosmovisión, los referentes culturales y la tradición de la que bebieron era la misma, y todo ello latía bajo sus versos, tan distintos. Así, cuando quisieron hablar de amor -y, como todos los poetas, de amor hablaron mucho-los dos tuvieron que mirar en la misma dirección. El petrarquismo -o los petrarquismos, como matizó hace años Francisco Rico 1 -era a finales del siglo XVI la pauta que todos seguían para escribir un © Boletín Hispánico Helvético, volumen 23 (primavera 2014): 33-55. 1 Rico, Francisco: «De Garcilaso y otros petrarquismos», Revue de Littérature Comparée, LII (1978), pp. 325-338.
Cuando se intentan discernir los vínculos entre teatro y pintura en el Barroco, la frontera es, a... more Cuando se intentan discernir los vínculos entre teatro y pintura en el Barroco, la frontera es, a veces, tan difusa que no es fácil percibir en qué dirección se produce el trasvase: de la escena al lienzo o del lienzo a la escena. Simon A. Vosters, en un estudio clásico sobre el tema, afirma precisamente la existencia de "pruebas contundentes de la influencia de los autos sacramentales de Lope de Vega sobre la pintura religiosa de la época" (1981a: 28). Y, por mencionar un ejemplo especialmente célebre, se ha reiterado que, bajo el cuadro La rendición de Breda, de Velázquez, late la comedia El sitio de Breda, de Calderón 2 . A su vez, la pintura podía trasladarse al teatro a través de mecanismos diversos y con grados de importancia variable: desde las referencias explícitas a pintores, la elección de un pintor como personaje -el Tiziano de La Santa Liga 3 -, hasta la presencia de cuadros en escena que podían llegar a adquirir un decisivo valor estructural -como el retrato de Casilda en Peribáñez o la obra de Juan Rana en El pintor de su deshonra-. Ya sentenció el propio Vosters que "la exploración de las relaciones entre la literatura y las artes plásticas es una actividad a la vez atractiva y peligrosa" (1981a: 31). Al ser un problema vinculado a la historia cultural en sentido amplio no siempre resulta fácil trazar líneas divisorias entre aspectos que, en rigor, son parte de ese todo complejo y orgánico que llamamos cosmovisión. En concreto, la Weltanschauung barroca se apoya en dos claves interconectadas: visualismo y teatralidad. Y, a propósito, sostiene Antonio Biedma Torrecillas:
Fernando Baños Vallejo (ed.), Hispanic Hagiography in the Critical Context of the Reformation, Turnhout, Brepols, 2022, pp. 101-126., 2022
Christoph Strosetzki, Isabel Hernando Morata & Christian Wehr (eds.), El teólogo en la España de la temprana modernidad, Würzburg, J.B. Metzler, 2023, pp. 233-247, 2023
Criticón, 2022
En la comedia Eurídice y Orfeo, representada en Pamplona en 1643 y modificada para llegar a las t... more En la comedia Eurídice y Orfeo, representada en Pamplona en 1643 y modificada para llegar a las tablas del Coliseo del Buen Retiro en 1655, Antonio de Solís confirió el protagonismo dramático a la figura de Eurídice y creó en torno a ella un conflicto de amor, honor y celos. En su caracterización para la escena barroca, se pusieron en juego cuestiones vinculadas a los límites del arte y la representación de la mujer que conectaban con algunos problemas epistemológicos esenciales a la cosmovisión del Seiscientos en lo referente a las dialécticas cuerpo-imagen y vida-arte. Las inmensas posibilidades escenográficas que pudo aprovechar Solís en la versión del Coliseo le permitieron, más allá de intensificar el visualismo de la fiesta mitológica, activar una serie de correspondencias simbólicas que abundaban dramáticamente en las tensiones en torno a la representación de lo femenino presentes también en la poesía y en las artes visuales.
Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 2022
la miraDa De piGmalión Dentro Del nutriDo elenco de figuras mítico-legendarias de raigambre clási... more la miraDa De piGmalión Dentro Del nutriDo elenco de figuras mítico-legendarias de raigambre clásica que fueron revisitadas desde la literatura del Siglo de Oro, podríamos resaltar a Pigmalión como uno de esos personajes capaces de establecer intensas conexiones con los horizontes epistemológicos más definitorios de la época. Rueda [1998: 17] empleó, creemos muy atinadamente, el concepto de refracción para referirse a la versatilidad del mito 2 : La trayectoria que ha experimentado el mito de Pigmalión hasta nuestros días sugiere que su secreto se refracta en una multiplicidad de versiones que pueden explicar pedacitos de nuestra existencia, pero que en sí son irreductibles a un significado unitario.
A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano, 2020
Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Los textos de este ... more Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Los textos de este libro han sido dictaminados por pares.
Rilce, 2020
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Proyecto I+D de Excelencia La Hagiografía... more Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Proyecto I+D de Excelencia La Hagiografía hispánica ante la Reforma protestante (FFI2017-86248-P), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura, 2018
In this paper, we analyze the dramatic configuration of the devil in three plays by Agustin Moret... more In this paper, we analyze the dramatic configuration of the devil in three plays by Agustin Moreto, Los siete durmientes (1651) El mas ilustre frances, San Bernardo (1657) y El azote de su patria (1669). The main prospect is not only the study of the stage power of a character with such a wide range of theatrical and artistic possibilities, but also his structural role in the conflict and his decisive influence on the action even when he is not actually present.
La comparacion poesia-pintura surgio en el momento en que se comenzo a reflexionar sobre la natur... more La comparacion poesia-pintura surgio en el momento en que se comenzo a reflexionar sobre la naturaleza de la poesia, con Platon y Aristoteles y, ya de forma decisiva, con Horacio que acuno en su Arte poetica una formula llamada a convertirse en un verdadero topico en la teoria literaria y artistica: ut pictura poiesis . Aunque el sentido originario del sintagma no aspiraba a sistematizar la hermandad entre las dos artes, se convirtio, a partir del Humanismo, y con finalidades diversas, en la auctoritas que justificaba el parangon. Este articulo revisa algunas poeticas castellanas aureas en las que la comparacion interartistica se empleo para aclarar la naturaleza de la poesia, tanto desde el punto de vista de la creacion, como en lo referente a la recepcion y finalidad de la obra.
Escritura e Imagen, 2019
El paradigma hagiográfico de la pecadora penitente, representado por figuras como Santa María Mag... more El paradigma hagiográfico de la pecadora penitente, representado por figuras como Santa María Magdalena, Santa María Egipciaca, Santa Pelagia y Santa Tais, constituye un ilustrativo ejemplo de cómo las imágenes de santidad y, en concreto, de santidad femenina, tal como se forjaron desde los primeros tiempos del cristianismo, son el resultado de un complejo haz de modos de ver que trasciende lo piadoso para adentrarse en las pulsiones ancestrales hacia la femineidad. La dicotomía pecadosantidad, tal como se modela en los relatos hagiográficos y en la iconografía, refleja la colisión de dos miradas en conflicto que se concretan en diversos motivos temáticos pertrechados de una intensa carga simbólica y que, ante todo, inciden en la ambivalencia de una imagen, la de la pecadora penitente, que se perfila como un sugestivo trampantojo espiritual.
Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura, 2016
Hispanic Research Journal, 2020
Entre 1900 y 1901, Emilia Pardo Bazan compuso trece vidas de santas que publico en el semanario... more Entre 1900 y 1901, Emilia Pardo Bazan compuso trece vidas de santas que publico en el semanario Blanco y Negro. Su objetivo fundamental era llegar a un publico femenino para influir en su conciencia y poner ante sus ojos ejemplos de mujeres prominentes. En manos de Do~na Emilia, la hagiografıa tradicional se pone al servicio de sus convicciones feministas, y las santas se convierten en emblemas de la emancipacion de la mujer, siempre
desde una concepcion del feminismo que pone el enfasis en la educacion, en la liberacion de la conciencia y en la mirada
interior. Su reescritura de las vidas de santas se dirigira, desde todos los medios a su alcance, a convertirlas en sımbolos de una comprension progresista de la femineidad, sin negar en ningun caso el fondo catolico esencial a la hagiografıa.
Libros de la corte, 2020
Natalia Fernández Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) nferna08@ucm.es RESUMEN A finales... more Natalia Fernández Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) nferna08@ucm.es RESUMEN A finales de 1622, la compañía de Juan Bautista de Villegas representó en el cuarto de la reina varias piezas dramáticas entre las que se encontraba una compuesta por él mismo que llevaba por título Cómo se engañan los ojos. La comedia, que se nutre de todos los ingredientes emblemáticos de la comedia nueva, encierra una reflexión epistemológica relacionada con la manera en que la mirada determina la percepción e interpretación del mundo y que hace visibles sobre las tablas algunos asuntos clave de la cosmovisión barroca. Mediante un sugerente juego metateatral que se expande a todos los niveles compositivos de la comedia, Villegas sitúa su tratamiento dramático-teatral del engaño a los ojos en esa línea que atraviesa la creación artístico-literaria de todo el siglo XVII. PALABRAS CLAVE: Juan Bautista de Villegas, metateatralidad, teatralidad, engaño a los ojos, espectador, mirada TO SEE OR NOT TO SEE. GAZE AND (META)THEATRICALITY IN CÓMO SE ENGAÑAN LOS OJOS ABSTRACT In the last months of 1622, several plays were staged by Juan Bautista de Villegas' company at the queen's room. Among them, there was Cómo se engañan los ojos, composed by Villegas himself. The play, which nurtures from all the typical ingredients of comedia nueva, encloses a whole epistemological reflection on how the gaze determines perception and understanding of the world, and makes visible on stage some touchstones of Baroque worldview. Through a metatheatrical game which expands to all constructive components of the play, Villegas places his particular 1 Este trabajo se enmarca en el proyecto Fiestas teatrales en el Coliseo del Buen Retiro (1650-1660): Catalogación, estudio, edición crítica y recreación virtual, financiado por el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades con la referencia PGC2018-098699-B-I00. 203
e-Spania. Revue interdisciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes, 2020
Escritura e imagen, 2019
Recibido: 28 de mayo de 2018 / Aceptado: 30 de septiembre de 2019 Resumen. El paradigma hagiográf... more Recibido: 28 de mayo de 2018 / Aceptado: 30 de septiembre de 2019 Resumen. El paradigma hagiográfico de la pecadora penitente, representado por figuras como Santa María Magdalena, Santa María Egipciaca, Santa Pelagia y Santa Tais, constituye un ilustrativo ejemplo de cómo las imágenes de santidad y, en concreto, de santidad femenina, tal como se forjaron desde los primeros tiempos del cristianismo, son el resultado de un complejo haz de modos de ver que trasciende lo piadoso para adentrarse en las pulsiones ancestrales hacia la femineidad. La dicotomía pecado-santidad, tal como se modela en los relatos hagiográficos y en la iconografía, refleja la colisión de dos miradas en conflicto que se concretan en diversos motivos temáticos pertrechados de una intensa carga simbólica y que, ante todo, inciden en la ambivalencia de una imagen, la de la pecadora penitente, que se perfila como un sugestivo trampantojo espiritual. Palabras clave: Pecadora penitente; mirada; hagiografía; santidad femenina; devoción. [en] Gazes in conflict. The penitent sinner between antivoyeurism and the edges of sensuality Abstract. The hagiographical paradigm of the penitent sinner, incarnated by figures such as Saint Mary Magdalene, Saint Mary the Egyptian, Saint Pelagia and Saint Thais, illustrates how the images of sanctity and, specifically, female sanctity, result from a complex system of ways of seeing which goes beyond piety and expresses traditional impulses towards feminity. The contrast sin-holyness shows the crash between two conflictive gazes which reflect a powerful symbolism and, above all, remark the ambivalence of an image, that of the penitent sinner, which reveals itself as an spiritual trompe l'oeil. Sumario: 1. La pecadora penitente entre dos miradas; 2. La pecadora invisible; 3. La erótica de la penitencia; 4. Conclusiones. Cómo citar: Fernández, N. (2019) "Miradas conflictivas. La pecadora penitente entre el antivoyeurismo y los márgenes de la sensualidad", en Escritura e Imagen 15, 169-184.
Frente a otras formas artístico-literarias, la verdadera peculiaridad de la expresión dramático-t... more Frente a otras formas artístico-literarias, la verdadera peculiaridad de la expresión dramático-teatral es la dualidad, indisociable, texto-representación -la literatura y espectáculo de Kowzan 1 ; esa conjunción de un texto literario -poesía-y un texto espectacular -imagen-que apela, con más intensidad que nunca, a la capacidad interpretativa del receptor para completar su sentido.
UNA NUEVA FORMA DE MIRAR Fueron muchas cosas, sin duda, las que separaron a Góngora y a Lope. Nun... more UNA NUEVA FORMA DE MIRAR Fueron muchas cosas, sin duda, las que separaron a Góngora y a Lope. Nunca podremos rastrear en los versos del cordobés esa pulsión vital que animaba al Fénix; ni alcanzará este los delirios preciosistas o el indescifrable hermetismo del príncipe de las tinieblas. Ambos fueron, sí, virtuosos de la palabra, pero cada uno lo fue a su manera: desde poéticas distintas hacia resultados, consecuentemente, distintos -opuestos a veces, podríamos decir. Ahora bien: más allá de las diferencias irreconciliables que, traspasando el arte, se filtrarían hacia la misma vida, hay un vínculo obvio que los unió por encima de todo, y mucho más allá de lo que ellos pudieron valorar conscientemente. Góngora y Lope fueron contemporáneos, nacieron con una diferencia de un año y el Fénix vivió ocho más; compartieron, en definitiva, todo lo que permite compartir una época, que es mucho. La cosmovisión, los referentes culturales y la tradición de la que bebieron era la misma, y todo ello latía bajo sus versos, tan distintos. Así, cuando quisieron hablar de amor -y, como todos los poetas, de amor hablaron mucho-los dos tuvieron que mirar en la misma dirección. El petrarquismo -o los petrarquismos, como matizó hace años Francisco Rico 1 -era a finales del siglo XVI la pauta que todos seguían para escribir un © Boletín Hispánico Helvético, volumen 23 (primavera 2014): 33-55. 1 Rico, Francisco: «De Garcilaso y otros petrarquismos», Revue de Littérature Comparée, LII (1978), pp. 325-338.
Cuando se intentan discernir los vínculos entre teatro y pintura en el Barroco, la frontera es, a... more Cuando se intentan discernir los vínculos entre teatro y pintura en el Barroco, la frontera es, a veces, tan difusa que no es fácil percibir en qué dirección se produce el trasvase: de la escena al lienzo o del lienzo a la escena. Simon A. Vosters, en un estudio clásico sobre el tema, afirma precisamente la existencia de "pruebas contundentes de la influencia de los autos sacramentales de Lope de Vega sobre la pintura religiosa de la época" (1981a: 28). Y, por mencionar un ejemplo especialmente célebre, se ha reiterado que, bajo el cuadro La rendición de Breda, de Velázquez, late la comedia El sitio de Breda, de Calderón 2 . A su vez, la pintura podía trasladarse al teatro a través de mecanismos diversos y con grados de importancia variable: desde las referencias explícitas a pintores, la elección de un pintor como personaje -el Tiziano de La Santa Liga 3 -, hasta la presencia de cuadros en escena que podían llegar a adquirir un decisivo valor estructural -como el retrato de Casilda en Peribáñez o la obra de Juan Rana en El pintor de su deshonra-. Ya sentenció el propio Vosters que "la exploración de las relaciones entre la literatura y las artes plásticas es una actividad a la vez atractiva y peligrosa" (1981a: 31). Al ser un problema vinculado a la historia cultural en sentido amplio no siempre resulta fácil trazar líneas divisorias entre aspectos que, en rigor, son parte de ese todo complejo y orgánico que llamamos cosmovisión. En concreto, la Weltanschauung barroca se apoya en dos claves interconectadas: visualismo y teatralidad. Y, a propósito, sostiene Antonio Biedma Torrecillas: