Yolanda García | University of Santiago de Compostela (original) (raw)
Papers by Yolanda García
Anuario de Estudios Medievales, 2020
Les interprétations historiques et littéraires de l'«Historia Wambae» partent toujours du pri... more Les interprétations historiques et littéraires de l'«Historia Wambae» partent toujours du principe que l'oeuvre a été écrite peu après les faits qu'elle relate, autour de 673-4 après J.C. Le seul justificatif de cette date est le composant panégyrique qui est attribué au texte, mais ce qu'il y a de certain c'est que ce composant n'est concrété dans aucune des formes reconnues par la tradition littéraire ancienne. Tout au contraire, des éléments beaucoup plus objectifs qui rattachait la pièce à des mesures juridico-politiques que Julien prétend imposer quand il monte sur le trône en 681, et précisément afin d'éviter les chemins par lesquels s'étaient défait le royaume de Wamba, ont passé inaperçus. Cet enchaînement se vérifie (tant du point de vue forme} comme idéologique bien que ce soit ce deuxième point que nous exploiterons en premier lieu): 1) en comparant l'Histoire ave les actes du concile XII de Tolède et avec la législation de Erwigius,...
Ancient Epic. Literary and Linguistic Essays, M. de Cerio (et alii) eds, New Castle , 2015
INTRODUCCIÓN Calímaco emplea tres veces el adjetivo poco usual τοµός y en las tres el significado... more INTRODUCCIÓN Calímaco emplea tres veces el adjetivo poco usual τοµός y en las tres el significado resulta problemático. Como trataremos de probar aquí, esa cuestión semántica no se puede resolver sin definir el valor poetológico de la imagen asociada al adjetivo, la de la palabra que se equipara a un cuchillo. Esta imagen ha quedado al margen de la inmensa bibliografía sobre las metáforas literarias calimaqueas, y la razón es que los conceptos que vehicula no se ajustan a la perspectiva desde la que se analiza esa poética. Este trabajo es, de hecho, parte de un proyecto de muchos años en el que intento demostrar que el verdadero encuadre del calimaqueismo es la mística antigua. Dos implicaciones fundamentales de ese encuadre son: (a) la poesía se concibe ante todo como instrumento de conocimiento y revelación, y (b) la poética es parte de la hermenéutica en el sentido antiguo del concepto: esto significa que los principios poéticos se representan dentro de una reconstrucción de historia religiosa, y que esta reconstrucción se sustenta en la lectura mística de cultos y textos del pasado.
Paso ya al caso concreto que analizaré con ese encuadre. Calímaco emplea la lengua-cuchillo tanto para hablar de sí mismo (Aet. fr. 75.9 Pf.) como al recrear deterrminadas voces religiosas y poéticas de los tiempos primigénios. Detrás de ese doblete está uno de los supuestos de una poética mística: el poeta modela su voz sobre voces muy primitivas que recupera a través del estudio, entendido éste como una verdadera ascesis. Las dos voces-cuchillo primitivas tienen el mismo encuadre histórico e ideológico: definen un tipo de discurso no compatible con el de Delfos. En la historia de la religión griega que reconstruye Calímaco, el papel de Delfos es el de corruptor de formas de culto más antiguas y verdaderas, cuyos vestigios debían buscarse en las tradiciones de Dodona. En la época de Calímaco (y también en etapas anteriores) la competencia de los dos oráculos va de la mano con las disputas poéticas, el alienamiento con Delfos o con Dodona forma parte de las señas de identidad de los poetas. Que Apolonio de Rodas o Posidipo ponen su obra bajo el patrocinio del Apolo délfico, es obvio y sabido, aunque no se han analizado las verdaderas implicaciones ideológicas de ese vínculo (con ello, se pierde una pista esencial para entender el terreno en que se mueven los enfrentamientos de Calímaco con esos dos poetas). Ha pasado, sin embargo, desapercibido el hecho de que Calímaco se retrata y es retratado por sus coetáneos como el sucesor de los peculiares ascetas intérpretes de Dodona, los Selloi. Evocar a estos personajes, también llamados tomouroi en época helenística, es sin duda una de las razones por las que Calímaco utiliza el adjetivo raro tomós para expresar la metáfora de la voz cuchillo en los pasajes que voy a analizar.
Abstract: Scholars have attempted to resolve the enigmatic relationship that Callimachus (fr. 192... more Abstract: Scholars have attempted to resolve the enigmatic relationship that Callimachus (fr. 192,12) creates between the voice of tragedy and that of the fish as a burlesque metaphor. In this paper I argue that the image establishes a link between the early languages and the language of poetry; furthermore I reason that it was devised to respond to the same theme in Plato’s Cratylus.
Abstract: At the end of carmen 3.2 Horace portrays himself as being the kind of poet who is no... more Abstract:
At the end of carmen 3.2 Horace portrays himself as being the kind of poet who is not prepared to disclose the Mysteries. Here we will interpret that claim not as a (cryptic) metaphorical or metonymical expression, but as embodying real literary polemics. The problem of the poem’s unity can be solved by tracking the thematic connections of that polemic with the opposition between military and mystery initiation represented in the first part of the text (a socio-religious conflict that scholars have failed to notice), and by keeping in mind the crucial role that Mysteries play in shaping the knowledge framework in Antiquity.
Keywords: poetics / Mysteries/ Horace/ roman odes
Se analizan aspectos de la vida del Liber Iudicum (la ley visigoda) en Cataluña entre la 2ª mitad... more Se analizan aspectos de la vida del Liber Iudicum (la ley visigoda) en Cataluña entre la 2ª mitad del s.X y primeras décadas del XI, centrándose en lo que representa entonces la 'vanguardia' en la utilización (simbólica, retórica y jurídica) del código godo. Primero, en el conde-obispo Miró Bonfill (a.920-984) que parece responsable directo de las nuevas orientaciones (v.gr. la inmersión de la ley en el lenguaje sacralizado con que se envuelve el poder condal; la adopción de nuevos 'formatos' jurídicos para justificar la expansión territorial de los centros eclesiásticos -donaciones y permutas frente a los iudicia de etapas anteriores..). Segundo, se estudia la intervención de uno de los jueces herederos del estilo e ideologia mironianas, Bonushomo, en ciertas reformas que presenta el códice escrito por él mismo en 1011 dentro de la legislación judía, y se intenta una contextualización para esa intervención en el tema quizá más inesperado del código. Por último, se comentan algunas de las operaciones de actualización llevadas a cabo en ese mismo ejemplar de 1011, aún dentro del mismo escriptorio, que constituyen un testimonio claro y coincidente con el de las actas de la 1ª mitad del XI, en las nuevas pericias exigidas a los jueces de renombre de la época.
Anuario de Estudios Medievales, 1993
Talks by Yolanda García
Hay muchos intentos de explicar el contenido del epígrama 27 (Pf.) de Calímaco que versa sobre la... more Hay muchos intentos de explicar el contenido del epígrama 27 (Pf.) de Calímaco que versa sobre la obra de Arato, sin que se haya llegado a una solución aceptable o aceptada por los estudiosos. En la comunicación se plantean dos claves para su lectura hasta ahora omitidas: 1º) el epigrama es un comentario sobre las propias declaraciones de poética de Arato (en el proemio de los Phainomena y en su sección sobre el mito de las edades); 2º) la poética de Calímaco y la de Arato tienen trasfondos ideológicos distintos (místico uno, estoico el otro) y el epigrama refleja esta discrepancia. TEXTO: Calímaco ep. 27=IX 507 Ἠσιόδου τό τ᾿ ἄεισμα καὶ ὁ τρόπος· οὐ τὸν ἀοιδόν ἔσχατον ἀλλ᾿ ὀκνέω μὴ τὸ μελιχρότατον τῶν ἐπέων ὁ Σολεὺς ἀπεμάξατο. Χαίρετε λεπταί ῥήσιες, Ἀρήτου σύντονος ἀγρυπνίη. la canción y el estilo son de Hesíodo; del poeta hasta sus confines no se impregnó el de Soles, sino que temo que sólo se impregnara de lo más dulce de sus versos. Salud, palabras sutiles, severo insomnio de Arato. El epígrama 27 (Pf.) de Calímaco versa sobre la obra de Arato, vista a través de su relación con Hesíodo; pero, fuera de eso, nadie ha encontrado, hasta hoy y a pesar de los muchos intentos, una solución aceptada de forma unánime sobre su contenido y significados concretos. En la forma en que sintaxis y contenido de v.1-2 fluyen de forma más natural, Calímaco describe lo que ha absorbido Arato de la obra de Hesíodo (lo más dulce de sus versos), oponiendo lo que no ha dejado su huella (expresado con el difícil éschaton
Books by Yolanda García
Anuario de Estudios Medievales, 2020
Les interprétations historiques et littéraires de l'«Historia Wambae» partent toujours du pri... more Les interprétations historiques et littéraires de l'«Historia Wambae» partent toujours du principe que l'oeuvre a été écrite peu après les faits qu'elle relate, autour de 673-4 après J.C. Le seul justificatif de cette date est le composant panégyrique qui est attribué au texte, mais ce qu'il y a de certain c'est que ce composant n'est concrété dans aucune des formes reconnues par la tradition littéraire ancienne. Tout au contraire, des éléments beaucoup plus objectifs qui rattachait la pièce à des mesures juridico-politiques que Julien prétend imposer quand il monte sur le trône en 681, et précisément afin d'éviter les chemins par lesquels s'étaient défait le royaume de Wamba, ont passé inaperçus. Cet enchaînement se vérifie (tant du point de vue forme} comme idéologique bien que ce soit ce deuxième point que nous exploiterons en premier lieu): 1) en comparant l'Histoire ave les actes du concile XII de Tolède et avec la législation de Erwigius,...
Ancient Epic. Literary and Linguistic Essays, M. de Cerio (et alii) eds, New Castle , 2015
INTRODUCCIÓN Calímaco emplea tres veces el adjetivo poco usual τοµός y en las tres el significado... more INTRODUCCIÓN Calímaco emplea tres veces el adjetivo poco usual τοµός y en las tres el significado resulta problemático. Como trataremos de probar aquí, esa cuestión semántica no se puede resolver sin definir el valor poetológico de la imagen asociada al adjetivo, la de la palabra que se equipara a un cuchillo. Esta imagen ha quedado al margen de la inmensa bibliografía sobre las metáforas literarias calimaqueas, y la razón es que los conceptos que vehicula no se ajustan a la perspectiva desde la que se analiza esa poética. Este trabajo es, de hecho, parte de un proyecto de muchos años en el que intento demostrar que el verdadero encuadre del calimaqueismo es la mística antigua. Dos implicaciones fundamentales de ese encuadre son: (a) la poesía se concibe ante todo como instrumento de conocimiento y revelación, y (b) la poética es parte de la hermenéutica en el sentido antiguo del concepto: esto significa que los principios poéticos se representan dentro de una reconstrucción de historia religiosa, y que esta reconstrucción se sustenta en la lectura mística de cultos y textos del pasado.
Paso ya al caso concreto que analizaré con ese encuadre. Calímaco emplea la lengua-cuchillo tanto para hablar de sí mismo (Aet. fr. 75.9 Pf.) como al recrear deterrminadas voces religiosas y poéticas de los tiempos primigénios. Detrás de ese doblete está uno de los supuestos de una poética mística: el poeta modela su voz sobre voces muy primitivas que recupera a través del estudio, entendido éste como una verdadera ascesis. Las dos voces-cuchillo primitivas tienen el mismo encuadre histórico e ideológico: definen un tipo de discurso no compatible con el de Delfos. En la historia de la religión griega que reconstruye Calímaco, el papel de Delfos es el de corruptor de formas de culto más antiguas y verdaderas, cuyos vestigios debían buscarse en las tradiciones de Dodona. En la época de Calímaco (y también en etapas anteriores) la competencia de los dos oráculos va de la mano con las disputas poéticas, el alienamiento con Delfos o con Dodona forma parte de las señas de identidad de los poetas. Que Apolonio de Rodas o Posidipo ponen su obra bajo el patrocinio del Apolo délfico, es obvio y sabido, aunque no se han analizado las verdaderas implicaciones ideológicas de ese vínculo (con ello, se pierde una pista esencial para entender el terreno en que se mueven los enfrentamientos de Calímaco con esos dos poetas). Ha pasado, sin embargo, desapercibido el hecho de que Calímaco se retrata y es retratado por sus coetáneos como el sucesor de los peculiares ascetas intérpretes de Dodona, los Selloi. Evocar a estos personajes, también llamados tomouroi en época helenística, es sin duda una de las razones por las que Calímaco utiliza el adjetivo raro tomós para expresar la metáfora de la voz cuchillo en los pasajes que voy a analizar.
Abstract: Scholars have attempted to resolve the enigmatic relationship that Callimachus (fr. 192... more Abstract: Scholars have attempted to resolve the enigmatic relationship that Callimachus (fr. 192,12) creates between the voice of tragedy and that of the fish as a burlesque metaphor. In this paper I argue that the image establishes a link between the early languages and the language of poetry; furthermore I reason that it was devised to respond to the same theme in Plato’s Cratylus.
Abstract: At the end of carmen 3.2 Horace portrays himself as being the kind of poet who is no... more Abstract:
At the end of carmen 3.2 Horace portrays himself as being the kind of poet who is not prepared to disclose the Mysteries. Here we will interpret that claim not as a (cryptic) metaphorical or metonymical expression, but as embodying real literary polemics. The problem of the poem’s unity can be solved by tracking the thematic connections of that polemic with the opposition between military and mystery initiation represented in the first part of the text (a socio-religious conflict that scholars have failed to notice), and by keeping in mind the crucial role that Mysteries play in shaping the knowledge framework in Antiquity.
Keywords: poetics / Mysteries/ Horace/ roman odes
Se analizan aspectos de la vida del Liber Iudicum (la ley visigoda) en Cataluña entre la 2ª mitad... more Se analizan aspectos de la vida del Liber Iudicum (la ley visigoda) en Cataluña entre la 2ª mitad del s.X y primeras décadas del XI, centrándose en lo que representa entonces la 'vanguardia' en la utilización (simbólica, retórica y jurídica) del código godo. Primero, en el conde-obispo Miró Bonfill (a.920-984) que parece responsable directo de las nuevas orientaciones (v.gr. la inmersión de la ley en el lenguaje sacralizado con que se envuelve el poder condal; la adopción de nuevos 'formatos' jurídicos para justificar la expansión territorial de los centros eclesiásticos -donaciones y permutas frente a los iudicia de etapas anteriores..). Segundo, se estudia la intervención de uno de los jueces herederos del estilo e ideologia mironianas, Bonushomo, en ciertas reformas que presenta el códice escrito por él mismo en 1011 dentro de la legislación judía, y se intenta una contextualización para esa intervención en el tema quizá más inesperado del código. Por último, se comentan algunas de las operaciones de actualización llevadas a cabo en ese mismo ejemplar de 1011, aún dentro del mismo escriptorio, que constituyen un testimonio claro y coincidente con el de las actas de la 1ª mitad del XI, en las nuevas pericias exigidas a los jueces de renombre de la época.
Anuario de Estudios Medievales, 1993
Hay muchos intentos de explicar el contenido del epígrama 27 (Pf.) de Calímaco que versa sobre la... more Hay muchos intentos de explicar el contenido del epígrama 27 (Pf.) de Calímaco que versa sobre la obra de Arato, sin que se haya llegado a una solución aceptable o aceptada por los estudiosos. En la comunicación se plantean dos claves para su lectura hasta ahora omitidas: 1º) el epigrama es un comentario sobre las propias declaraciones de poética de Arato (en el proemio de los Phainomena y en su sección sobre el mito de las edades); 2º) la poética de Calímaco y la de Arato tienen trasfondos ideológicos distintos (místico uno, estoico el otro) y el epigrama refleja esta discrepancia. TEXTO: Calímaco ep. 27=IX 507 Ἠσιόδου τό τ᾿ ἄεισμα καὶ ὁ τρόπος· οὐ τὸν ἀοιδόν ἔσχατον ἀλλ᾿ ὀκνέω μὴ τὸ μελιχρότατον τῶν ἐπέων ὁ Σολεὺς ἀπεμάξατο. Χαίρετε λεπταί ῥήσιες, Ἀρήτου σύντονος ἀγρυπνίη. la canción y el estilo son de Hesíodo; del poeta hasta sus confines no se impregnó el de Soles, sino que temo que sólo se impregnara de lo más dulce de sus versos. Salud, palabras sutiles, severo insomnio de Arato. El epígrama 27 (Pf.) de Calímaco versa sobre la obra de Arato, vista a través de su relación con Hesíodo; pero, fuera de eso, nadie ha encontrado, hasta hoy y a pesar de los muchos intentos, una solución aceptada de forma unánime sobre su contenido y significados concretos. En la forma en que sintaxis y contenido de v.1-2 fluyen de forma más natural, Calímaco describe lo que ha absorbido Arato de la obra de Hesíodo (lo más dulce de sus versos), oponiendo lo que no ha dejado su huella (expresado con el difícil éschaton