Francisco Valentín Rivera | Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) (original) (raw)
Uploads
Papers by Francisco Valentín Rivera
Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno de los modelos más revolucionarios e... more Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno de los modelos más revolucionarios e influyentes para la com prensión de las variables y procesos que explican la salud hu mana. A partir de una nueva visión en el análisis de las conse cuencias del holocausto nazi, un médico-sociólogo-Aaron Antonovsky-, consiguió influir en la medicina y la ciencia del comportamiento, facilitando las claves para el óptimo desarro llo de la salud pública actual. A pesar de que esta teoría empe zó a forjarse en los años 70 del siglo XX, su desarrollo real y su expansión están sucediendo en los últimos años. De hecho, en España existe muy poca literatura con base científica que ana lice con detalle las claves teóricas del modelo. Este trabajo tra ta de cubrir esa carencia y, para ello, y en primer lugar, expone cómo surgió el constructo salutogénesis, el contexto sociocul tural que lo impulsó, así como la importancia que adquiere en la salud pública actual. Con este objetivo, en estas páginas se analizan las bases teóricas del modelo salutogénico, con espe cial énfasis en sus antecedentes y precursores, así como en sus inicios, desarrollo y expansión actual.
Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno de los modelos más revolucionarios e... more Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno de los modelos más revolucionarios e influyentes para la com prensión de las variables y procesos que explican la salud hu mana. A partir de una nueva visión en el análisis de las conse cuencias del holocausto nazi, un médico-sociólogo-Aaron Antonovsky-, consiguió influir en la medicina y la ciencia del comportamiento, facilitando las claves para el óptimo desarro llo de la salud pública actual. A pesar de que esta teoría empe zó a forjarse en los años 70 del siglo XX, su desarrollo real y su expansión están sucediendo en los últimos años. De hecho, en España existe muy poca literatura con base científica que ana lice con detalle las claves teóricas del modelo. Este trabajo tra ta de cubrir esa carencia y, para ello, y en primer lugar, expone cómo surgió el constructo salutogénesis, el contexto sociocul tural que lo impulsó, así como la importancia que adquiere en la salud pública actual. Con este objetivo, en estas páginas se analizan las bases teóricas del modelo salutogénico, con espe cial énfasis en sus antecedentes y precursores, así como en sus inicios, desarrollo y expansión actual.
Estado aún sigue discriminando y considerando al poblador andino no tan igual como un ciudadano; ... more Estado aún sigue discriminando y considerando al poblador andino no tan igual como un ciudadano; cuando se produce los bombazos en Tarata y en otros lugares, recién la sociedad se da cuenta que algo pasa en el país; lo que sucedía en el campo bueno pues eran cosas de indios quizás... (Testimonio de Edilberto Oré. Audiencia Pública Temática sobre Violencia Política y Comunidades Desplazadas, 12/12/2002). Durante las dos últimas décadas, especialmente después de la Guerra Fría, varios lugares del mundo fueron sacudidos por el estallido de conflictos étnicos que en muchos casos derivaron en cruentos y prolongados enfrentamientos armados como los ocurridos entre serbios y croatas (península de los Balcanes), chechenos y rusos (Chechenia), hutus y tutsis (Ruanda) o tamiles y cingaleses (Sri Lanka). Aunque el término "conflicto étnico" abarca diferentes situaciones sociales y políticas, puede definirse como tal al enfrentamiento donde dos más grupos en pugna se distinguen a sí mismos y a sus adversarios con base en las diferencias étnicas, tales como el idioma, raza, color, religión, nacionalidad o linaje. De ese modo, la identidad étnica es utilizada como símbolo eficaz de cohesión política y movilización, y se convierte en un factor central del enfrentamiento (Stavenhagen, 1998). Tal definición permite deducir que el conflicto armado interno ocurrido en el Perú no puede caracterizarse como un conflicto étnico o racial, debido a que ninguno de los actores de la violencia asumió motivaciones, ideologías o demandas étnicas explícitas. No se trató, pues, de un enfrentamiento desatado por actores autodefinidos en tales términos, sino más bien por grupos autonombrados como organizaciones políticas: el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru-MRTA, quienes decidieron enfrentarse con el Estado. Constatar estas características no significa dejar de considerar que el conflicto tuvo un fuerte componente étnico, el cual, junto a los múltiples elementos que alimentaron la violencia, jugó un papel importante en la historia de muerte y destrucción que asoló al Perú entre los años 1980 y 2000. Este capítulo establece, justamente, cómo el conjunto del proceso de violencia tuvo un importante componente étnico y racial, que actuó permanentemente desde el inicio hasta el final del conflicto, aunque no de manera explícita. En el Perú-a diferencia de aquellas sociedades que enfrentan conflictos étnicos abiertos como los de Europa del Este, África o Asia-la identidad étnica presenta rasgos bastante complejos. Aunque en el territorio nacional coexisten más de 55 grupos étnicos, y alrededor de un quinto de la población habla un idioma indígena, todavía es débil la reivindicación explícita de las identidades étnicas originarias. Quienes hablan un idioma indígena, muchas veces prefieren ocultar sus orígenes étnicos, los cuales resultan invisibilizados en el ámbito público. Esta situación refleja 101
Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno de los modelos más revolucionarios e... more Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno de los modelos más revolucionarios e influyentes para la com prensión de las variables y procesos que explican la salud hu mana. A partir de una nueva visión en el análisis de las conse cuencias del holocausto nazi, un médico-sociólogo-Aaron Antonovsky-, consiguió influir en la medicina y la ciencia del comportamiento, facilitando las claves para el óptimo desarro llo de la salud pública actual. A pesar de que esta teoría empe zó a forjarse en los años 70 del siglo XX, su desarrollo real y su expansión están sucediendo en los últimos años. De hecho, en España existe muy poca literatura con base científica que ana lice con detalle las claves teóricas del modelo. Este trabajo tra ta de cubrir esa carencia y, para ello, y en primer lugar, expone cómo surgió el constructo salutogénesis, el contexto sociocul tural que lo impulsó, así como la importancia que adquiere en la salud pública actual. Con este objetivo, en estas páginas se analizan las bases teóricas del modelo salutogénico, con espe cial énfasis en sus antecedentes y precursores, así como en sus inicios, desarrollo y expansión actual.
Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno de los modelos más revolucionarios e... more Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno de los modelos más revolucionarios e influyentes para la com prensión de las variables y procesos que explican la salud hu mana. A partir de una nueva visión en el análisis de las conse cuencias del holocausto nazi, un médico-sociólogo-Aaron Antonovsky-, consiguió influir en la medicina y la ciencia del comportamiento, facilitando las claves para el óptimo desarro llo de la salud pública actual. A pesar de que esta teoría empe zó a forjarse en los años 70 del siglo XX, su desarrollo real y su expansión están sucediendo en los últimos años. De hecho, en España existe muy poca literatura con base científica que ana lice con detalle las claves teóricas del modelo. Este trabajo tra ta de cubrir esa carencia y, para ello, y en primer lugar, expone cómo surgió el constructo salutogénesis, el contexto sociocul tural que lo impulsó, así como la importancia que adquiere en la salud pública actual. Con este objetivo, en estas páginas se analizan las bases teóricas del modelo salutogénico, con espe cial énfasis en sus antecedentes y precursores, así como en sus inicios, desarrollo y expansión actual.
Estado aún sigue discriminando y considerando al poblador andino no tan igual como un ciudadano; ... more Estado aún sigue discriminando y considerando al poblador andino no tan igual como un ciudadano; cuando se produce los bombazos en Tarata y en otros lugares, recién la sociedad se da cuenta que algo pasa en el país; lo que sucedía en el campo bueno pues eran cosas de indios quizás... (Testimonio de Edilberto Oré. Audiencia Pública Temática sobre Violencia Política y Comunidades Desplazadas, 12/12/2002). Durante las dos últimas décadas, especialmente después de la Guerra Fría, varios lugares del mundo fueron sacudidos por el estallido de conflictos étnicos que en muchos casos derivaron en cruentos y prolongados enfrentamientos armados como los ocurridos entre serbios y croatas (península de los Balcanes), chechenos y rusos (Chechenia), hutus y tutsis (Ruanda) o tamiles y cingaleses (Sri Lanka). Aunque el término "conflicto étnico" abarca diferentes situaciones sociales y políticas, puede definirse como tal al enfrentamiento donde dos más grupos en pugna se distinguen a sí mismos y a sus adversarios con base en las diferencias étnicas, tales como el idioma, raza, color, religión, nacionalidad o linaje. De ese modo, la identidad étnica es utilizada como símbolo eficaz de cohesión política y movilización, y se convierte en un factor central del enfrentamiento (Stavenhagen, 1998). Tal definición permite deducir que el conflicto armado interno ocurrido en el Perú no puede caracterizarse como un conflicto étnico o racial, debido a que ninguno de los actores de la violencia asumió motivaciones, ideologías o demandas étnicas explícitas. No se trató, pues, de un enfrentamiento desatado por actores autodefinidos en tales términos, sino más bien por grupos autonombrados como organizaciones políticas: el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru-MRTA, quienes decidieron enfrentarse con el Estado. Constatar estas características no significa dejar de considerar que el conflicto tuvo un fuerte componente étnico, el cual, junto a los múltiples elementos que alimentaron la violencia, jugó un papel importante en la historia de muerte y destrucción que asoló al Perú entre los años 1980 y 2000. Este capítulo establece, justamente, cómo el conjunto del proceso de violencia tuvo un importante componente étnico y racial, que actuó permanentemente desde el inicio hasta el final del conflicto, aunque no de manera explícita. En el Perú-a diferencia de aquellas sociedades que enfrentan conflictos étnicos abiertos como los de Europa del Este, África o Asia-la identidad étnica presenta rasgos bastante complejos. Aunque en el territorio nacional coexisten más de 55 grupos étnicos, y alrededor de un quinto de la población habla un idioma indígena, todavía es débil la reivindicación explícita de las identidades étnicas originarias. Quienes hablan un idioma indígena, muchas veces prefieren ocultar sus orígenes étnicos, los cuales resultan invisibilizados en el ámbito público. Esta situación refleja 101