Hiram Felix Rosas | Universidad de Sonora (original) (raw)
Papers by Hiram Felix Rosas
La presente tesis estudia el hecho de que la locura se presenta y es explorada en los procedimien... more La presente tesis estudia el hecho de que la locura se presenta y es explorada en los procedimientos legales que pretenden definir si el acusado estaba en su total juicio o, al contrario, carecía de este al momento de cometer un acto delictivo. Se observa cómo los involucrados en los juicios: testigos (ya sea la familia, los vecinos o las autoridades locales), los jueces y, eventualmente, los médicos, van a testificar y posteriormente determinar el estado mental de la persona acusada basándose en la manera en que ésta se desenvuelve en función del entorno que le rodea y lo que este le permite o no hacer.
Enseñanza de la Historia. Procesos de formación, práctica docente y estrategias didácticas, 2022
Esta obra colectiva materializa un esfuerzo impulsado por el núcleo académico de la Maestría en E... more Esta obra colectiva materializa un esfuerzo impulsado por el núcleo académico de la Maestría en Enseñanza de la Historia de la Universidad de Sonora y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. La conjunción de intereses y tareas académicas por parte de estas instituciones del noroeste mexicano genera este producto editorial en donde confluyen los resultados y experiencias de profesionales de la enseñanza e investigación histórica.
Los trabajos están organizados en torno a tres ejes complementarios, especialmente cuando reflexionamos acerca de las condicionantes de las distintas formas de enseñanza y aprendizaje de la Historia: procesos de formación, práctica docente y estrategias didácticas. Los quince capítulos que conforman este libro muestran diversas problemáticas en escenarios educativos mexicanos, desde las estrategias para enseñar la Historia en nivel básico hasta la formación de historiadores en el ámbito universitario.
Memoria del IV Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia, 2013
El estudio de las mujeres ha sido un tema marcado por un relativo abandono, especialmente para el... more El estudio de las mujeres ha sido un tema marcado por un relativo abandono, especialmente para el caso sonorense, donde es evidente la carencia de acercamientos desde una perspectiva historica. Si nos referimos al area rural, el vacio historiografico es mayor, pues el analisis del proceso de colonizacion del valle del Yaqui, espacio que nos ocupa, se ha concentrado en el reparto agrario. Este articulo recupera las caracteristicas de la vida cotidiana de las mujeres del ejido Jose Maria Morelos (Cajeme, Sonora) como punto de partida para la construccion de una vision integral de las condiciones experimentadas durante el siglo xx. Los resultados que se exponen son producto de entrevistas y observaciones realizadas de forma sistematica entre 2011 y 2015. Exploramos sus distintas facetas, teniendo como ejes la infancia, el noviazgo, la vida matrimonial y el trabajo en el campo, para identificar los elementos cotidianos que contribuyen a la formacion de su identidad como mujeres.
Ra Ximhai, 2018
Título: Historia de la sociabilidad en Sinaloa, siglos XIX y XX. Una aproximación. Coordinadores:... more Título: Historia de la sociabilidad en Sinaloa, siglos XIX y XX. Una aproximación.
Coordinadores: Sergio Arturo Sánchez Parra y Félix Brito Rodríguez.
Páginas: 160. Año: 2015.
La publicación de una obra siempre es motivo de celebración y reflexión. En muchos sentidos, es un corte de caja, un ejercicio con punto final en donde los autores exponen, desatan sus resultados y los someten a la crítica, misma que generará reafirmaciones, ajustes y ampliaciones. Historia de la sociabilidad en Sinaloa, siglos XIX y XX. Una aproximación, obra coordinada Sergio Arturo Sánchez Parra y Félix Brito Rodríguez, expone el producto del trabajo de investigadores sinaloenses con un interés temático derivado de una mesa desarrollada en el Congreso Internacional de Historia Regional, organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esta coincidencia los llevó a crear un seminario permanente de estudios sobre espacios públicos y sociabilidades locales, con el “auxilio y orientaciones” teórico-metodológicas de Jordi Canal y Sonia Pérez Toledo.
La historia se sigue escribiendo, 2020
El registro de las estadísticas vitales por parte del estado mexicano fue consecuencia de las lla... more El registro de las estadísticas vitales por parte del estado mexicano fue
consecuencia de las llamadas leyes de Reforma. Con la ley general del
estado civil de las personas (1859) se crearon los juzgados encargados de
constatar el estado civil de todos los mexicanos y extranjeros (residentes
en territorio nacional) por cuanto concierne a su nacimiento, adopción,
arrogación, reconocimiento, matrimonio y fallecimiento (Gobierno del
Estado de Sonora 1908, 13-23). El presente texto busca analizar el proceso
de instauración del registro civil en Sonora, documentando sus
características de operación y el reto que significó la aplicación de ley en
un contexto de inercias.
La historia de la educación y la educación histórica. Aproximaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias, 2020
Esta investigación rescata la perspectiva de Genaro Sandoval y J. Trinidad Luna, médicos egresado... more Esta investigación rescata la perspectiva de Genaro Sandoval y J. Trinidad Luna, médicos egresados de la Escuela Nacional de Medicina en 1895 y 1903, acerca de los principales problemas relacionados con la higiene escolar en los planteles mexicanos. Explora los antecedentes de la intervención médica en las escuelas, las características físicas de los edificios, el mobiliario, los materiales didácticos, las estrategias de estudio, así como de sus actores. A partir de este diagnóstico y las propuestas de mejora plasmadas en sus tesis, se recuperan las particularidades de la concepción médica acerca del ámbito escolar.
Desarrollo de experiencias institucionales en el conocimiento transdisciplinar, 2019
En este capítulo se recuperan distintas experiencias de enseñanza y aprendizaje que ocurren en la... more En este capítulo se recuperan distintas experiencias de enseñanza y aprendizaje que ocurren en las aulas universitarias en las que se forman los historiadores. La información expuesta es resultado de un instrumento aplicado a estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Baja California (campus Mexicali). La base es un ejercicio cuantitativo que mide de manera puntual las actividades dentro y fuera del aula, todas orientadas al cumplimiento de los objetivos planteados en los programas de las respectivas asignaturas.
Aportaciones a la didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales, 2019
La presencia de la Iglesia en México es un eje determinante que ha formado alumnos desde la época... more La presencia de la Iglesia en México es un eje determinante que ha formado alumnos desde la época colonial hasta la contemporánea. Aunque en determinados momentos históricos se trató de minimizar su influencia –por ejemplo, a través del artículo tercero constitucional en
1917–, las autoridades religiosas reprodujeron valores y tradiciones católicas a través de la enseñanza formal; así que se rebelaron, cedieron y conciliaron para mantenerse como figura influyente de la educación en nuestro país. No obstante, la formación exclusiva de niñas fue una atribución que distintas congregaciones religiosas adoptaron como suya. Este texto explora la forma en la que se ha educado a las mujeres a través de los colegios católicos mexicanos durante los siglos XIX y XX.
Transdisciplinariedad y Desarrollo del Conocimiento en las Humanidades y Ciencias Sociales, 2018
“En México gusta la historia, pero no saben cómo enseñarla”, señaló J. Aguilar en 2006. Este disc... more “En México gusta la historia, pero no saben cómo enseñarla”, señaló J. Aguilar en 2006. Este discurso se vuelve común al interior de las aulas; los referentes a las asignaturas de historia son “es aburrida”, “no sirve”, “sólo memorizamos fechas” y “se enseña lo mismo, siempre”. El combate contra de este estereotipo debe realizarse desde las aulas y es el profesor de historia, el valiente que, a través de su práctica docente les hará frente. Este capítulo tiene como objetivo reflexionar acerca del ejercicio pedagógico aplicado a las materias de historia y acercarnos a un paradigma educativo específico que rompe de manera contundente la forma tradicional de concebir y enseñar la historia.
El paradigma o modelo constructivista ha modificado el papel y la labor del docente, los criterios de evaluación, las dinámicas de clase; pero sobre todo el rol que desempeña el alumno. La historia se pensaba ajena a un aprendizaje significativo y sus contenidos programáticos alejados de su realidad, tanto, que se creía incapaz de generar una experiencia positiva dentro de su formación.
Para este ejercicio, nos acercamos al modelo constructivista de educación, mismo que, dentro de sus postulados generales, hace, concibe y comprende al aprendizaje como un proceso complejo, pero que tiene como protagonista al estudiante y por lo tanto éste es el punto de partida. La enseñanza de la historia, vista a través de este paradigma, tiene como fin conducir al alumno como generador de su propio conocimiento; un individuo capaz de hacer del estudio del pasado un conocimiento útil, pero sobre todo significativo. Por esto, identificaremos las ventajas y beneficios de trabajar la enseñanza de la historia bajo el constructivismo e ir más allá de la memorización de datos y los contenidos programáticos de cualquier currícula para trasladar al estudiante a una actitud crítico-reflexiva deseada.
Actores, prácticas y discursos en la construcción del Estado mexicano: siglos XIX y XX, 2019
Este capítulo expone la relevancia de la relación con la tierra para los habitantes del ejido Jos... more Este capítulo expone la relevancia de la relación con la tierra para los
habitantes del ejido José María Morelos, Cajeme, Sonora, ubicado en el
valle del río Yaqui. A partir de entrevistas a sus pobladores, documentamos que no sólo se posee y trabaja la parcela que recibieron con el reparto agrario de 1937; la tierra también se concibe como un elemento al que hay que darle vida y amarlo, para echar raíces.
Las identidades sociales que generan en su diario vivir les permiten
encontrar el sentido de pertenencia, los procesos de significación; son autopercepciones de un “nosotros”, se puede decir de una relatividad homogénea, para diferenciarse de los “otros” (Giménez, 1994: 170). Estas personas que de una manera u otra llegaron para quedarse o nacieron en este espacio rural, han construido sus identidades en el devenir histórico y de forma contundente asumen que la tierra es para ellos un todo, una razón para permanecer en pie, alimentarse y a la vez disfrutar con los suyos lo que les pertenece.
Las historias de los lugareños nos permiten analizar la construcción de
las identidades y su relación con el trabajo y la tierra. Analizamos su experiencia, misma que hace énfasis en la pertenencia al ejido Morelos, el arraigo y la permanencia a pesar de los vaivenes económicos y de las diferentes motivaciones que han tenido algunos de sus familiares para emigrar.
Discurso y espacios contemporáneos para la discusión de las Humanidades, 2019
El origen de la historia de las mujeres en México presenta un símil al que se da en Europa y Esta... more El origen de la historia de las mujeres en México presenta un símil al
que se da en Europa y Estados Unidos; es decir, son los movimientos
femeninos de la primera mitad del siglo XX y su búsqueda por la
equidad entre los sexos que repercuten de forma directa en la academia.
Periódico Expreso, 2020
Históricamente, las enfermedades, especialmente aquellas que toman tintes epidémicos, han provoca... more Históricamente, las enfermedades, especialmente aquellas que toman tintes epidémicos, han provocado desinformación, zozobra y temor. El mal individual se convierte en una tragedia colectiva. A pesar de nuestra larga experiencia con estas calamidades, los avances en la ciencia médica y el confort de la modernidad generan un espejismo, la falsa ilusión de la salud permanente. Por esto, cuando un agente patógeno amenaza nuestra aparente estabilidad, regresa esa sensación de fragilidad ante el entorno.
Culturales, 2016
El estudio de las mujeres ha sido un tema marcado por un relativo abandono, especialmente para el... more El estudio de las mujeres ha sido un tema marcado por un relativo abandono, especialmente para el caso sonorense, donde es evidente la carencia de acercamientos desde una perspectiva histórica. Si nos referimos al área rural, el vacío historiográfico es mayor, pues el análisis del proceso de colonización del valle del Yaqui, espacio que nos ocupa, se ha concentrado en el reparto agrario. Este artículo recupera las características de la vida cotidiana de las mujeres del ejido José María Morelos (Cajeme, Sonora) como punto de partida para la construcción de una visión integral de las condiciones experimentadas durante el siglo xx. Los resultados que se exponen son producto de entrevistas y observaciones realizadas de forma sistemática entre 2011 y 2015. Exploramos sus distintas facetas, teniendo como ejes la infancia, el noviazgo, la vida matrimonial y el trabajo en el campo, para identificar los elementos cotidianos que contribuyen a la formación de su identidad como mujeres.
Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, Volumen 38, número 152., 2017
En este artículo se analiza la epidemia de viruela de 1869-1871 en el estado de Sonora, México. S... more En este artículo se analiza la epidemia de viruela de 1869-1871 en el estado de Sonora, México. Se presenta su lugar entre las epidemias del siglo XIX y su concatenación nacional, con lo cual se profundiza en el conocimiento de su carácter endémico y epidémico. La alta mortalidad que generó matiza la idea de que para estos años la viruela había dejado de ser un factor de despoblación. Se presenta su impacto sociodemográfico en grupos de edad y de nivel económico, demostrándose que el grueso de las defunciones se concentraban en las generaciones posteriores al último brote epidémico y de manera particular, en los sectores de menores recursos económicos, sobre todo, en los indígenas. Lo anterior corrobora que a pesar de que la vacuna podía evitar las epidemias de viruela, su aplicación era sumamente inconsistente, dada la incapacidad de las instituciones para aplicarla de manera sistemática. PALABRAS CLAVE: Sonora, historia demográfica, epidemias, viruela, vacunación This article examines the epidemic of smallpox that occurred in 1869-1871 in the state of Sonora, Mexico. It first discusses the place of this outbreak among the epidemics of the 19 th century and then its consequences at the national level, in an effort to broaden our knowledge of its endemic and epidemic character. The high mortality it caused substantiates the notion that by those years smallpox had ceased to be a significant factor of depopulation. Also analyzed are its sociodemographic impacts on different age groups and economic sectors, to demonstrate that the bulk of deaths occurred in generations posterior to those affected by earlier epidemics, especially sectors with modest economic resources, including indigenous peoples. Our findings confirm that while vaccination campaigns were able to prevent smallpox epidemics, applications were highly inconsistent, given the inability of the institutions involved to carry out systematic programs.
Drafts by Hiram Felix Rosas
Una aproximación al papel de la infancia durante la guerra apache en Sonora: el caso de Francisco Franco “El huero apache”, 2024
La violencia interétnica estuvo presente en el actual territorio sonorense. Con la llegada de los... more La violencia interétnica estuvo presente en el actual territorio sonorense. Con la llegada de los colonos españoles distintos grupos indígenas buscaron actuar en defensa a las normas dictadas por éstos. Algunas rebeliones fueron derrocadas en el intento, cayendo en este régimen. Otros grupos, como los apaches, no desistieron y siguieron en pie de lucha en defensa de su territorio. Al final de la época colonial, los apaches y los españoles llegaron a formar tratados de paz; no obstante, una vez iniciada la independencia en México, estas disputas volvieron a surgir como resultado de las carencias para subsidiar y administrar los presidios en Sonora. En dicha guerra participaron todos los integrantes de la población, entre ellos infantes que se vieron obligados a tomar otros modelos de vida, e incluso adaptarse a una nueva. Esta investigación se aproxima a describir el rol de los niños durante incursiones apaches, analizando su función a lo largo de su vida en cautiverio.
Tesis de Diego Carrillo Pesqueira 2019, 2019
"El proceso de futbolización de la afición al deporte en Hermosillo, Sonora. Análisis del paso fu... more "El proceso de futbolización de la afición al deporte en Hermosillo, Sonora. Análisis del paso fugaz de los Gallos Blancos (1995-1996)".
Tesis de Licenciatura en Historia.
Diego Carrillo Pesqueira.
El futbol es el deporte más practicado en el mundo. Esta investigación lo toma como protagonista y a partir de ello se explora, académicamente, desde distintos ámbitos. El deporte es uno de los movilizadores sociales más importantes, y para el caso de México no es la excepción. La importancia social de éste consiste en que es una tradición contemporánea en la que la población impregna sus ideales. Los deportes modernos practicados actualmente se han desarrollado de una manera paralela a la sociedad global desde sus inicios durante el siglo XIX.
El deporte es un sinónimo de herencia cultural. Cada región del país presenta su propia historia con el deporte. Esto se relaciona, entre otras cosas, con la expansión del imperialismo durante el siglo XIX, época en la que la inmigración de trabajadores extranjeros expuso a regiones específicas a nuevos deportes. En el caso de Sonora, la presencia de los norteamericanos provocó que históricamente la cultura del deporte se basara en el béisbol y basquetbol, singularidad que permaneció con pocos cambios hasta el último tercio del siglo XX. Durante este tiempo, Hermosillo experimentó un proceso en que su cultura evolucionó y el deporte es un indicador de esa transformación. En ese contexto de cambio debe de considerarse la xenofobia que se presenta localmente hacia el centro del país, donde el futbol se señala como un representativo de esa región. Por lo que la adopción del futbol puede interpretarse como algo significativo a nivel local.
Los elementos clave de esta investigación se orientan a la comprensión del deporte más allá de un juego, donde éste tiene los alcances para representar a la cultura popular de determinada sociedad. Por otro lado, se destaca que el deporte forma parte de la historia de un pueblo y, junto con el ocio, el juego y la actividad física, cumplen importantes roles dentro de la sociedad. Aunque el deporte ha sido relativamente desdeñado por el ámbito académico, estas actividades fueron, son y serán parte de la vida diaria y merecen ser estudiadas rigurosamente.
La pregunta que orienta esta tesis es ¿Cuál fue la relevancia histórica para el aficionado del deporte en Hermosillo el paso del equipo Gallos Blancos de segunda división de futbol nacional durante la segunda mitad de la temporada 1995-1996? Para contribuir a la construcción de una respuesta, este trabajo se basa en un acercamiento a la historia “inmediata” de la ciudad, en donde el proceso estudiado muestra sus consecuencias en la actualidad. El enfoque metodológico de esta investigación se fundamenta en la historia cultural y social; esto se debe a la naturaleza de la problemática, misma que requiere la flexibilidad y recursos que ofrecen estas formas de hacer historia. La idea de explorar un elemento de la vida diaria y la cultura popular implicó trabajar con base en fuentes hemerográficas y orales.
Analizar una temática de la historia reciente requiere considerar a la prensa como una fuente central; esto entendiendo que el periodismo funge como el puente entre los sucesos y la población. Por medio de la hemerografía se explora el deporte como un producto cultural de consumo popular, con lo cual se puede crear un contexto del interés por cubrir y consumir el futbol en el tiempo en que este se asentaba en la población local. La publicación que fue elegida para la investigación hemerográfica fue El Imparcial por su consistencia y su alcance mediático, dando las condiciones para acercarse a la cobertura local del futbol profesional y recrear los sucesos del tiempo estudiado.
Los vacíos que aparecieron luego de la investigación en fuentes hemerográfícas, se cubrieron con los relatos generados por los participantes, los cuales fueron obtenidos a través de entrevistas. Estas narraciones nos acercan al contexto del futbol en Hermosillo durante el último tercio del siglo XX, época de marcada transformación de la escena profesional del deporte local. La finalidad de trabajar con los testimonios es crear una imagen del hermosillense que se aficionó al futbol durante el tiempo estudiado y explorar la manera en que ese aficionamiento se sumergía dentro de la práctica y consumo del deporte.
Una de las principales limitantes de este trabajo son las pocas referencias a investigaciones académicas sobre la historia del futbol. En el plano local los estudios históricos del futbol son inexistentes, por lo que abrirse a las ciencias sociales es una necesidad para este estudio. Por ejemplo, estudios contemporáneos realizados a finales de la década de 1990, por su acercamiento a la temporalidad investigada, se convierten en fuentes para esta investigación. La carencia de productos de carácter histórico no solo se encuentra a nivel regional, el escenario es similar a nivel nacional. La producción de estos trabajos se encuentra lejos de su potencial.
Este trabajo explica la magnitud que tiene el futbol dentro de la sociedad. Se divide en tres capítulos, los cuales se desarrollan alrededor de distintas facetas del futbol, dando una muestra de los alcances que tiene este deporte dentro de la población. Además, evidencia la importancia del deporte dentro de la vida de los individuos que crecieron en Hermosillo, culminando con el desarrollo del punto más impresionante del futbol local a nivel nacional.
En el primer capítulo se explora el contexto de la escena académica de los estudios del futbol. Se exponen distintos trabajos sobre el futbol, con el fin de ejemplificar los alcances que tiene el deporte en general para ser estudiado. Los alcances del deporte para continuar investigando se observan por la variedad de estudios creados por una comunidad esparcida por el mundo que busca dar un entendimiento a un fenómeno de masas como el futbol.
El segundo capítulo captura y recupera el proceso en que la escena del deporte en Hermosillo adoptó al futbol. Esto se observa desde distintos frentes como la hemerografía, con el análisis de la cobertura local de los mundiales de futbol, observando cómo le vendían al sonorense el futbol y las narrativas que se presentaban en la prensa alrededor del deporte. Por otro lado, se recurre a la historia oral para desarrollar el contexto en que el hermosillense practicaba y consumía el futbol, donde destaca la escena amateur del juego y el eventual desarrollo del profesionalismo.
El último capítulo recupera la visión local de los sucesos más relevantes de la temporada 1995-1996 del futbol nacional de segunda división. Los acontecimientos se documentan a partir de julio de 1995 hasta agosto de 1996, donde se desarrolla el paso de los Gallos Blancos en Hermosillo. En este marco temporal se identifica una burbuja alrededor del futbol, la cual llevó al futbol local a uno de sus momentos más altos, para terminar con la eventual caída libre que se presentó al final de dicha temporada.
La idea central de esta tesis es recuperar y documentar un proceso fundamental del futbol profesional en Hermosillo. Salir de lo anecdótico significa el progreso para los estudios históricos del futbol en la ciudad. Aunque será imposible llenar los vacíos de la historia del futbol a nivel local con este trabajo, se busca impulsar los estudios históricos sobre el deporte a nivel regional.
Tesis de Federico Guardado 2020, 2020
Tesis de Federico Antonio Guardado Gutiérrez para obtener el título de Licenciado en Historia en ... more Tesis de Federico Antonio Guardado Gutiérrez para obtener el título de Licenciado en Historia en la Universidad de Sonora
Examen profesional presentado el 30 de junio de 2020.
Introducción
Esta tesis surge de un interés por analizar la representación acerca del norte y el norteño durante la época de oro del cine mexicano. Lo relevante de esta visión que se le da al norteño, es la total falta de intervención en las producciones del norteño mismo. Las películas eran fabricadas en el centro del país; hechas por hombres de la ciudad de México (hombres de las casas productoras como CLASA, fundada en 1935 por Aarón Sánenza, Agustín Legorreta, Salvador Elizondo y Alberto J. Pani), argumentadas por hombres de la capital y en muchas ocasiones actuadas por personas del centro capitalino y alrededores.
La capital de México es, hasta nuestros días, el lugar que controla la mayoría de producciones filmográficas en el país. Esta condición hace que, al momento de querer representar a sociedades de la periferia, se distorsione y se termine estereotipando las actividades y formas de vida de dichas regiones.
No podemos acercarnos a los filmes desde un punto de vista artístico, pues en este trabajo el carácter interpretativo de los actores, la calidad argumental y pedigrí visual no son de gran importancia. Nos aproximamos a las producciones cinematográficas desde el enfoque de análisis de distintos historiadores: Peter Burke y su manera de leer las imágenes, mencionando que el cine puede tener un “efecto realidad” aunque en ocasiones sea ilusorio (2005, pág. 195), Julia Tuñón y su forma de analizar personajes, como la construcción arquetípica de las mujeres creadas por el cine mexicano, Guy Debord con su particular visión hacia el espectáculo y cómo este interactúa con la sociedad que intenta alcanzar y Pierre Sorlin, quién desarrolló una extensa guía para el historiador fílmico, son los principales pilares del análisis que se les aplica a cada filme en esta tesis, cada uno de ellos es argumentado en el cuerpo del primer capítulo de esta tesis.
El objetivo de este trabajo es analizar, a partir de una selección de filmes pertenecientes a la época de oro, aquellas que se desarrollan o refieren directa o indirectamente la región del norte o frontera. Dentro de esta particularidad se pueden encontrar el estereotipo del hombre o mujer norteño, los paisajes del norte y muchas otras representaciones. Las principales fuentes de este trabajo han sido los filmes producidos en la época de oro del cine mexicano. Estos no son tratados diferentes a cualquier otra fuente que pudiera analizar un historiador como un libro, periódico, fotografía, entrevista, etcétera. La validación de estas fuentes es el resultado mismo de esta tesis. En el anexo filmográfico están las fichas de todas las producciones cinematográficas que se utilizaron para esta investigación.
Se analizan los arquetipos y estereotipos que dominaban a los personajes que residen o provengan del norte. Centrándonos principalmente cuándo es que empiezan a surgir estas representaciones del norte y el norteño, a partir de eso analizaremos cómo es que estas representaciones tempranas fueron afectando a las producciones a lo largo de toda la época de oro. De igual manera se exploran las razones que afectan para que una representación sea peyorativa o condescendiente con la sociedad norteña. Estos objetivos nos llevan a uno final, el explicar la manera en que se representó la región norte del país. Explicar estas representaciones ayuda al momento de señalar qué es el imaginario del norte para el mexicano. Por lo menos para el mexicano productor, residente en la Ciudad de México (centro productivo de los filmes en la época de oro).
Analizar este gran fetiche del cine mexicano nos hará comprender de una mejor manera cómo la industria cinematográfica, cuyos estudios se ubicaban en la ciudad de México, observaba al congénere del norte.
La tesis se divide en tres capítulos, el primero de ellos lleva por nombre “El filme para el historiador y el sombrero para el norteño”. En este primer bloque se analiza más a profundidad cómo es que un filme puede actuar como una fuente para el historiador.
En el apartado “Ensillando el burdégano” se da un pequeño punto de vista hacia lo que se considera un héroe parte del star-system. En “Voltear al sur para mirar el norte” damos un panorama de los sitios norteños fetiche para la capital, como lo era el caso de Monterrey al momento de querer mostrar una situación urbana en el norte del país.
Además de dar unos ejemplos de representaciones como se hace mencionando a la producción de Jesusita en Chihuahua. “Otros ojos han mirado” es el apartado donde se escudriña a la bibliografía nacional, pasando por los cuatro grandes de la historiografía cinematográfica mexicana Emilio García Riera, Jorge Ayala Blanco, José de la Colina y Carlos Monsiváis, además de analizar la obra de diferentes autores como Julia Tuñón, Fausto Ibarra Moreno, Claudia Miranda Gulliver, Norma Iglesias, entre otros, el resultado es que las producciones intelectuales con relación al norte y el norteño son muy escasas. En “Norteño sí, gritón quién sabe” se explica cómo este trabajo es resultado también de esta falta de producciones intelectuales con respecto al tema que aquí se trata.
En el capítulo dos, “El país que se avistaba: panorama regional y céntrico” se explica lo que en esta tesis se considera como el norte del país. Se explica que esa definición no está hecha con concreto, es modificable, es moldeable en el sentido de que cualquier nueva visión puede llegar a imponer. No se trata en este trabajo de definir el “verdadero norte”, pues no hay un verdadero norte, hay lugares que nos atraen ya sea por su condición de terruño o su condición geográfica, eso es todo.
En este segundo capítulo se ofrece un contexto nacional, pues consideramos absolutamente necesario el saber cómo es que se desenvuelve la capital mexicana en las décadas correspondientes a la época de oro. Qué condiciones internas y externas, como los refugiados de la guerra civil española que llegan país, afectan al capitalino promedio.
Consideramos necesario también ofrecer un contexto acerca de la industria cinematográfica en el país. Por ello abrimos un apartado para hablar de Hollywood y su influencia sobre la industria nacional durante la segunda guerra mundial, los estudios que dominaban la producción en la capital y los diferentes problemas y soluciones que encontraron los sindicatos al querer todos tener una rebanada de la industria fílmica del país.
En el tercer y último capítulo “Colisión de visiones: el norte en el cine mexicano”, nos dimos a la tarea de fragmentar a esta región, no fue una fragmentación geográfica, sino temática. La división se hizo en cinco diferentes partes; 1) Norte noble; 2) Norte ignorante; 3) Norte industrializado; 4) Norte trágico y 5) Norte corrupto.
El total de filmes utilizados en esta tesis fueron 22, las producciones que eran más prolíficas en la época de oro eran las que tenían una temática acerca del Norte noble o el Norte ignorante, es por eso que en cada una se incluye siete y cinco filmes respectivamente. Esta tesis quiere ser un primer acercamiento a una línea de investigación que está lista para seguir siendo estudiada. Con este trabajo esperamos haber puesto el primer eslabón para futuras investigaciones dentro de la misma temática.
La presente tesis estudia el hecho de que la locura se presenta y es explorada en los procedimien... more La presente tesis estudia el hecho de que la locura se presenta y es explorada en los procedimientos legales que pretenden definir si el acusado estaba en su total juicio o, al contrario, carecía de este al momento de cometer un acto delictivo. Se observa cómo los involucrados en los juicios: testigos (ya sea la familia, los vecinos o las autoridades locales), los jueces y, eventualmente, los médicos, van a testificar y posteriormente determinar el estado mental de la persona acusada basándose en la manera en que ésta se desenvuelve en función del entorno que le rodea y lo que este le permite o no hacer.
Enseñanza de la Historia. Procesos de formación, práctica docente y estrategias didácticas, 2022
Esta obra colectiva materializa un esfuerzo impulsado por el núcleo académico de la Maestría en E... more Esta obra colectiva materializa un esfuerzo impulsado por el núcleo académico de la Maestría en Enseñanza de la Historia de la Universidad de Sonora y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. La conjunción de intereses y tareas académicas por parte de estas instituciones del noroeste mexicano genera este producto editorial en donde confluyen los resultados y experiencias de profesionales de la enseñanza e investigación histórica.
Los trabajos están organizados en torno a tres ejes complementarios, especialmente cuando reflexionamos acerca de las condicionantes de las distintas formas de enseñanza y aprendizaje de la Historia: procesos de formación, práctica docente y estrategias didácticas. Los quince capítulos que conforman este libro muestran diversas problemáticas en escenarios educativos mexicanos, desde las estrategias para enseñar la Historia en nivel básico hasta la formación de historiadores en el ámbito universitario.
Memoria del IV Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia, 2013
El estudio de las mujeres ha sido un tema marcado por un relativo abandono, especialmente para el... more El estudio de las mujeres ha sido un tema marcado por un relativo abandono, especialmente para el caso sonorense, donde es evidente la carencia de acercamientos desde una perspectiva historica. Si nos referimos al area rural, el vacio historiografico es mayor, pues el analisis del proceso de colonizacion del valle del Yaqui, espacio que nos ocupa, se ha concentrado en el reparto agrario. Este articulo recupera las caracteristicas de la vida cotidiana de las mujeres del ejido Jose Maria Morelos (Cajeme, Sonora) como punto de partida para la construccion de una vision integral de las condiciones experimentadas durante el siglo xx. Los resultados que se exponen son producto de entrevistas y observaciones realizadas de forma sistematica entre 2011 y 2015. Exploramos sus distintas facetas, teniendo como ejes la infancia, el noviazgo, la vida matrimonial y el trabajo en el campo, para identificar los elementos cotidianos que contribuyen a la formacion de su identidad como mujeres.
Ra Ximhai, 2018
Título: Historia de la sociabilidad en Sinaloa, siglos XIX y XX. Una aproximación. Coordinadores:... more Título: Historia de la sociabilidad en Sinaloa, siglos XIX y XX. Una aproximación.
Coordinadores: Sergio Arturo Sánchez Parra y Félix Brito Rodríguez.
Páginas: 160. Año: 2015.
La publicación de una obra siempre es motivo de celebración y reflexión. En muchos sentidos, es un corte de caja, un ejercicio con punto final en donde los autores exponen, desatan sus resultados y los someten a la crítica, misma que generará reafirmaciones, ajustes y ampliaciones. Historia de la sociabilidad en Sinaloa, siglos XIX y XX. Una aproximación, obra coordinada Sergio Arturo Sánchez Parra y Félix Brito Rodríguez, expone el producto del trabajo de investigadores sinaloenses con un interés temático derivado de una mesa desarrollada en el Congreso Internacional de Historia Regional, organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esta coincidencia los llevó a crear un seminario permanente de estudios sobre espacios públicos y sociabilidades locales, con el “auxilio y orientaciones” teórico-metodológicas de Jordi Canal y Sonia Pérez Toledo.
La historia se sigue escribiendo, 2020
El registro de las estadísticas vitales por parte del estado mexicano fue consecuencia de las lla... more El registro de las estadísticas vitales por parte del estado mexicano fue
consecuencia de las llamadas leyes de Reforma. Con la ley general del
estado civil de las personas (1859) se crearon los juzgados encargados de
constatar el estado civil de todos los mexicanos y extranjeros (residentes
en territorio nacional) por cuanto concierne a su nacimiento, adopción,
arrogación, reconocimiento, matrimonio y fallecimiento (Gobierno del
Estado de Sonora 1908, 13-23). El presente texto busca analizar el proceso
de instauración del registro civil en Sonora, documentando sus
características de operación y el reto que significó la aplicación de ley en
un contexto de inercias.
La historia de la educación y la educación histórica. Aproximaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias, 2020
Esta investigación rescata la perspectiva de Genaro Sandoval y J. Trinidad Luna, médicos egresado... more Esta investigación rescata la perspectiva de Genaro Sandoval y J. Trinidad Luna, médicos egresados de la Escuela Nacional de Medicina en 1895 y 1903, acerca de los principales problemas relacionados con la higiene escolar en los planteles mexicanos. Explora los antecedentes de la intervención médica en las escuelas, las características físicas de los edificios, el mobiliario, los materiales didácticos, las estrategias de estudio, así como de sus actores. A partir de este diagnóstico y las propuestas de mejora plasmadas en sus tesis, se recuperan las particularidades de la concepción médica acerca del ámbito escolar.
Desarrollo de experiencias institucionales en el conocimiento transdisciplinar, 2019
En este capítulo se recuperan distintas experiencias de enseñanza y aprendizaje que ocurren en la... more En este capítulo se recuperan distintas experiencias de enseñanza y aprendizaje que ocurren en las aulas universitarias en las que se forman los historiadores. La información expuesta es resultado de un instrumento aplicado a estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Baja California (campus Mexicali). La base es un ejercicio cuantitativo que mide de manera puntual las actividades dentro y fuera del aula, todas orientadas al cumplimiento de los objetivos planteados en los programas de las respectivas asignaturas.
Aportaciones a la didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales, 2019
La presencia de la Iglesia en México es un eje determinante que ha formado alumnos desde la época... more La presencia de la Iglesia en México es un eje determinante que ha formado alumnos desde la época colonial hasta la contemporánea. Aunque en determinados momentos históricos se trató de minimizar su influencia –por ejemplo, a través del artículo tercero constitucional en
1917–, las autoridades religiosas reprodujeron valores y tradiciones católicas a través de la enseñanza formal; así que se rebelaron, cedieron y conciliaron para mantenerse como figura influyente de la educación en nuestro país. No obstante, la formación exclusiva de niñas fue una atribución que distintas congregaciones religiosas adoptaron como suya. Este texto explora la forma en la que se ha educado a las mujeres a través de los colegios católicos mexicanos durante los siglos XIX y XX.
Transdisciplinariedad y Desarrollo del Conocimiento en las Humanidades y Ciencias Sociales, 2018
“En México gusta la historia, pero no saben cómo enseñarla”, señaló J. Aguilar en 2006. Este disc... more “En México gusta la historia, pero no saben cómo enseñarla”, señaló J. Aguilar en 2006. Este discurso se vuelve común al interior de las aulas; los referentes a las asignaturas de historia son “es aburrida”, “no sirve”, “sólo memorizamos fechas” y “se enseña lo mismo, siempre”. El combate contra de este estereotipo debe realizarse desde las aulas y es el profesor de historia, el valiente que, a través de su práctica docente les hará frente. Este capítulo tiene como objetivo reflexionar acerca del ejercicio pedagógico aplicado a las materias de historia y acercarnos a un paradigma educativo específico que rompe de manera contundente la forma tradicional de concebir y enseñar la historia.
El paradigma o modelo constructivista ha modificado el papel y la labor del docente, los criterios de evaluación, las dinámicas de clase; pero sobre todo el rol que desempeña el alumno. La historia se pensaba ajena a un aprendizaje significativo y sus contenidos programáticos alejados de su realidad, tanto, que se creía incapaz de generar una experiencia positiva dentro de su formación.
Para este ejercicio, nos acercamos al modelo constructivista de educación, mismo que, dentro de sus postulados generales, hace, concibe y comprende al aprendizaje como un proceso complejo, pero que tiene como protagonista al estudiante y por lo tanto éste es el punto de partida. La enseñanza de la historia, vista a través de este paradigma, tiene como fin conducir al alumno como generador de su propio conocimiento; un individuo capaz de hacer del estudio del pasado un conocimiento útil, pero sobre todo significativo. Por esto, identificaremos las ventajas y beneficios de trabajar la enseñanza de la historia bajo el constructivismo e ir más allá de la memorización de datos y los contenidos programáticos de cualquier currícula para trasladar al estudiante a una actitud crítico-reflexiva deseada.
Actores, prácticas y discursos en la construcción del Estado mexicano: siglos XIX y XX, 2019
Este capítulo expone la relevancia de la relación con la tierra para los habitantes del ejido Jos... more Este capítulo expone la relevancia de la relación con la tierra para los
habitantes del ejido José María Morelos, Cajeme, Sonora, ubicado en el
valle del río Yaqui. A partir de entrevistas a sus pobladores, documentamos que no sólo se posee y trabaja la parcela que recibieron con el reparto agrario de 1937; la tierra también se concibe como un elemento al que hay que darle vida y amarlo, para echar raíces.
Las identidades sociales que generan en su diario vivir les permiten
encontrar el sentido de pertenencia, los procesos de significación; son autopercepciones de un “nosotros”, se puede decir de una relatividad homogénea, para diferenciarse de los “otros” (Giménez, 1994: 170). Estas personas que de una manera u otra llegaron para quedarse o nacieron en este espacio rural, han construido sus identidades en el devenir histórico y de forma contundente asumen que la tierra es para ellos un todo, una razón para permanecer en pie, alimentarse y a la vez disfrutar con los suyos lo que les pertenece.
Las historias de los lugareños nos permiten analizar la construcción de
las identidades y su relación con el trabajo y la tierra. Analizamos su experiencia, misma que hace énfasis en la pertenencia al ejido Morelos, el arraigo y la permanencia a pesar de los vaivenes económicos y de las diferentes motivaciones que han tenido algunos de sus familiares para emigrar.
Discurso y espacios contemporáneos para la discusión de las Humanidades, 2019
El origen de la historia de las mujeres en México presenta un símil al que se da en Europa y Esta... more El origen de la historia de las mujeres en México presenta un símil al
que se da en Europa y Estados Unidos; es decir, son los movimientos
femeninos de la primera mitad del siglo XX y su búsqueda por la
equidad entre los sexos que repercuten de forma directa en la academia.
Periódico Expreso, 2020
Históricamente, las enfermedades, especialmente aquellas que toman tintes epidémicos, han provoca... more Históricamente, las enfermedades, especialmente aquellas que toman tintes epidémicos, han provocado desinformación, zozobra y temor. El mal individual se convierte en una tragedia colectiva. A pesar de nuestra larga experiencia con estas calamidades, los avances en la ciencia médica y el confort de la modernidad generan un espejismo, la falsa ilusión de la salud permanente. Por esto, cuando un agente patógeno amenaza nuestra aparente estabilidad, regresa esa sensación de fragilidad ante el entorno.
Culturales, 2016
El estudio de las mujeres ha sido un tema marcado por un relativo abandono, especialmente para el... more El estudio de las mujeres ha sido un tema marcado por un relativo abandono, especialmente para el caso sonorense, donde es evidente la carencia de acercamientos desde una perspectiva histórica. Si nos referimos al área rural, el vacío historiográfico es mayor, pues el análisis del proceso de colonización del valle del Yaqui, espacio que nos ocupa, se ha concentrado en el reparto agrario. Este artículo recupera las características de la vida cotidiana de las mujeres del ejido José María Morelos (Cajeme, Sonora) como punto de partida para la construcción de una visión integral de las condiciones experimentadas durante el siglo xx. Los resultados que se exponen son producto de entrevistas y observaciones realizadas de forma sistemática entre 2011 y 2015. Exploramos sus distintas facetas, teniendo como ejes la infancia, el noviazgo, la vida matrimonial y el trabajo en el campo, para identificar los elementos cotidianos que contribuyen a la formación de su identidad como mujeres.
Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, Volumen 38, número 152., 2017
En este artículo se analiza la epidemia de viruela de 1869-1871 en el estado de Sonora, México. S... more En este artículo se analiza la epidemia de viruela de 1869-1871 en el estado de Sonora, México. Se presenta su lugar entre las epidemias del siglo XIX y su concatenación nacional, con lo cual se profundiza en el conocimiento de su carácter endémico y epidémico. La alta mortalidad que generó matiza la idea de que para estos años la viruela había dejado de ser un factor de despoblación. Se presenta su impacto sociodemográfico en grupos de edad y de nivel económico, demostrándose que el grueso de las defunciones se concentraban en las generaciones posteriores al último brote epidémico y de manera particular, en los sectores de menores recursos económicos, sobre todo, en los indígenas. Lo anterior corrobora que a pesar de que la vacuna podía evitar las epidemias de viruela, su aplicación era sumamente inconsistente, dada la incapacidad de las instituciones para aplicarla de manera sistemática. PALABRAS CLAVE: Sonora, historia demográfica, epidemias, viruela, vacunación This article examines the epidemic of smallpox that occurred in 1869-1871 in the state of Sonora, Mexico. It first discusses the place of this outbreak among the epidemics of the 19 th century and then its consequences at the national level, in an effort to broaden our knowledge of its endemic and epidemic character. The high mortality it caused substantiates the notion that by those years smallpox had ceased to be a significant factor of depopulation. Also analyzed are its sociodemographic impacts on different age groups and economic sectors, to demonstrate that the bulk of deaths occurred in generations posterior to those affected by earlier epidemics, especially sectors with modest economic resources, including indigenous peoples. Our findings confirm that while vaccination campaigns were able to prevent smallpox epidemics, applications were highly inconsistent, given the inability of the institutions involved to carry out systematic programs.
Una aproximación al papel de la infancia durante la guerra apache en Sonora: el caso de Francisco Franco “El huero apache”, 2024
La violencia interétnica estuvo presente en el actual territorio sonorense. Con la llegada de los... more La violencia interétnica estuvo presente en el actual territorio sonorense. Con la llegada de los colonos españoles distintos grupos indígenas buscaron actuar en defensa a las normas dictadas por éstos. Algunas rebeliones fueron derrocadas en el intento, cayendo en este régimen. Otros grupos, como los apaches, no desistieron y siguieron en pie de lucha en defensa de su territorio. Al final de la época colonial, los apaches y los españoles llegaron a formar tratados de paz; no obstante, una vez iniciada la independencia en México, estas disputas volvieron a surgir como resultado de las carencias para subsidiar y administrar los presidios en Sonora. En dicha guerra participaron todos los integrantes de la población, entre ellos infantes que se vieron obligados a tomar otros modelos de vida, e incluso adaptarse a una nueva. Esta investigación se aproxima a describir el rol de los niños durante incursiones apaches, analizando su función a lo largo de su vida en cautiverio.
Tesis de Diego Carrillo Pesqueira 2019, 2019
"El proceso de futbolización de la afición al deporte en Hermosillo, Sonora. Análisis del paso fu... more "El proceso de futbolización de la afición al deporte en Hermosillo, Sonora. Análisis del paso fugaz de los Gallos Blancos (1995-1996)".
Tesis de Licenciatura en Historia.
Diego Carrillo Pesqueira.
El futbol es el deporte más practicado en el mundo. Esta investigación lo toma como protagonista y a partir de ello se explora, académicamente, desde distintos ámbitos. El deporte es uno de los movilizadores sociales más importantes, y para el caso de México no es la excepción. La importancia social de éste consiste en que es una tradición contemporánea en la que la población impregna sus ideales. Los deportes modernos practicados actualmente se han desarrollado de una manera paralela a la sociedad global desde sus inicios durante el siglo XIX.
El deporte es un sinónimo de herencia cultural. Cada región del país presenta su propia historia con el deporte. Esto se relaciona, entre otras cosas, con la expansión del imperialismo durante el siglo XIX, época en la que la inmigración de trabajadores extranjeros expuso a regiones específicas a nuevos deportes. En el caso de Sonora, la presencia de los norteamericanos provocó que históricamente la cultura del deporte se basara en el béisbol y basquetbol, singularidad que permaneció con pocos cambios hasta el último tercio del siglo XX. Durante este tiempo, Hermosillo experimentó un proceso en que su cultura evolucionó y el deporte es un indicador de esa transformación. En ese contexto de cambio debe de considerarse la xenofobia que se presenta localmente hacia el centro del país, donde el futbol se señala como un representativo de esa región. Por lo que la adopción del futbol puede interpretarse como algo significativo a nivel local.
Los elementos clave de esta investigación se orientan a la comprensión del deporte más allá de un juego, donde éste tiene los alcances para representar a la cultura popular de determinada sociedad. Por otro lado, se destaca que el deporte forma parte de la historia de un pueblo y, junto con el ocio, el juego y la actividad física, cumplen importantes roles dentro de la sociedad. Aunque el deporte ha sido relativamente desdeñado por el ámbito académico, estas actividades fueron, son y serán parte de la vida diaria y merecen ser estudiadas rigurosamente.
La pregunta que orienta esta tesis es ¿Cuál fue la relevancia histórica para el aficionado del deporte en Hermosillo el paso del equipo Gallos Blancos de segunda división de futbol nacional durante la segunda mitad de la temporada 1995-1996? Para contribuir a la construcción de una respuesta, este trabajo se basa en un acercamiento a la historia “inmediata” de la ciudad, en donde el proceso estudiado muestra sus consecuencias en la actualidad. El enfoque metodológico de esta investigación se fundamenta en la historia cultural y social; esto se debe a la naturaleza de la problemática, misma que requiere la flexibilidad y recursos que ofrecen estas formas de hacer historia. La idea de explorar un elemento de la vida diaria y la cultura popular implicó trabajar con base en fuentes hemerográficas y orales.
Analizar una temática de la historia reciente requiere considerar a la prensa como una fuente central; esto entendiendo que el periodismo funge como el puente entre los sucesos y la población. Por medio de la hemerografía se explora el deporte como un producto cultural de consumo popular, con lo cual se puede crear un contexto del interés por cubrir y consumir el futbol en el tiempo en que este se asentaba en la población local. La publicación que fue elegida para la investigación hemerográfica fue El Imparcial por su consistencia y su alcance mediático, dando las condiciones para acercarse a la cobertura local del futbol profesional y recrear los sucesos del tiempo estudiado.
Los vacíos que aparecieron luego de la investigación en fuentes hemerográfícas, se cubrieron con los relatos generados por los participantes, los cuales fueron obtenidos a través de entrevistas. Estas narraciones nos acercan al contexto del futbol en Hermosillo durante el último tercio del siglo XX, época de marcada transformación de la escena profesional del deporte local. La finalidad de trabajar con los testimonios es crear una imagen del hermosillense que se aficionó al futbol durante el tiempo estudiado y explorar la manera en que ese aficionamiento se sumergía dentro de la práctica y consumo del deporte.
Una de las principales limitantes de este trabajo son las pocas referencias a investigaciones académicas sobre la historia del futbol. En el plano local los estudios históricos del futbol son inexistentes, por lo que abrirse a las ciencias sociales es una necesidad para este estudio. Por ejemplo, estudios contemporáneos realizados a finales de la década de 1990, por su acercamiento a la temporalidad investigada, se convierten en fuentes para esta investigación. La carencia de productos de carácter histórico no solo se encuentra a nivel regional, el escenario es similar a nivel nacional. La producción de estos trabajos se encuentra lejos de su potencial.
Este trabajo explica la magnitud que tiene el futbol dentro de la sociedad. Se divide en tres capítulos, los cuales se desarrollan alrededor de distintas facetas del futbol, dando una muestra de los alcances que tiene este deporte dentro de la población. Además, evidencia la importancia del deporte dentro de la vida de los individuos que crecieron en Hermosillo, culminando con el desarrollo del punto más impresionante del futbol local a nivel nacional.
En el primer capítulo se explora el contexto de la escena académica de los estudios del futbol. Se exponen distintos trabajos sobre el futbol, con el fin de ejemplificar los alcances que tiene el deporte en general para ser estudiado. Los alcances del deporte para continuar investigando se observan por la variedad de estudios creados por una comunidad esparcida por el mundo que busca dar un entendimiento a un fenómeno de masas como el futbol.
El segundo capítulo captura y recupera el proceso en que la escena del deporte en Hermosillo adoptó al futbol. Esto se observa desde distintos frentes como la hemerografía, con el análisis de la cobertura local de los mundiales de futbol, observando cómo le vendían al sonorense el futbol y las narrativas que se presentaban en la prensa alrededor del deporte. Por otro lado, se recurre a la historia oral para desarrollar el contexto en que el hermosillense practicaba y consumía el futbol, donde destaca la escena amateur del juego y el eventual desarrollo del profesionalismo.
El último capítulo recupera la visión local de los sucesos más relevantes de la temporada 1995-1996 del futbol nacional de segunda división. Los acontecimientos se documentan a partir de julio de 1995 hasta agosto de 1996, donde se desarrolla el paso de los Gallos Blancos en Hermosillo. En este marco temporal se identifica una burbuja alrededor del futbol, la cual llevó al futbol local a uno de sus momentos más altos, para terminar con la eventual caída libre que se presentó al final de dicha temporada.
La idea central de esta tesis es recuperar y documentar un proceso fundamental del futbol profesional en Hermosillo. Salir de lo anecdótico significa el progreso para los estudios históricos del futbol en la ciudad. Aunque será imposible llenar los vacíos de la historia del futbol a nivel local con este trabajo, se busca impulsar los estudios históricos sobre el deporte a nivel regional.
Tesis de Federico Guardado 2020, 2020
Tesis de Federico Antonio Guardado Gutiérrez para obtener el título de Licenciado en Historia en ... more Tesis de Federico Antonio Guardado Gutiérrez para obtener el título de Licenciado en Historia en la Universidad de Sonora
Examen profesional presentado el 30 de junio de 2020.
Introducción
Esta tesis surge de un interés por analizar la representación acerca del norte y el norteño durante la época de oro del cine mexicano. Lo relevante de esta visión que se le da al norteño, es la total falta de intervención en las producciones del norteño mismo. Las películas eran fabricadas en el centro del país; hechas por hombres de la ciudad de México (hombres de las casas productoras como CLASA, fundada en 1935 por Aarón Sánenza, Agustín Legorreta, Salvador Elizondo y Alberto J. Pani), argumentadas por hombres de la capital y en muchas ocasiones actuadas por personas del centro capitalino y alrededores.
La capital de México es, hasta nuestros días, el lugar que controla la mayoría de producciones filmográficas en el país. Esta condición hace que, al momento de querer representar a sociedades de la periferia, se distorsione y se termine estereotipando las actividades y formas de vida de dichas regiones.
No podemos acercarnos a los filmes desde un punto de vista artístico, pues en este trabajo el carácter interpretativo de los actores, la calidad argumental y pedigrí visual no son de gran importancia. Nos aproximamos a las producciones cinematográficas desde el enfoque de análisis de distintos historiadores: Peter Burke y su manera de leer las imágenes, mencionando que el cine puede tener un “efecto realidad” aunque en ocasiones sea ilusorio (2005, pág. 195), Julia Tuñón y su forma de analizar personajes, como la construcción arquetípica de las mujeres creadas por el cine mexicano, Guy Debord con su particular visión hacia el espectáculo y cómo este interactúa con la sociedad que intenta alcanzar y Pierre Sorlin, quién desarrolló una extensa guía para el historiador fílmico, son los principales pilares del análisis que se les aplica a cada filme en esta tesis, cada uno de ellos es argumentado en el cuerpo del primer capítulo de esta tesis.
El objetivo de este trabajo es analizar, a partir de una selección de filmes pertenecientes a la época de oro, aquellas que se desarrollan o refieren directa o indirectamente la región del norte o frontera. Dentro de esta particularidad se pueden encontrar el estereotipo del hombre o mujer norteño, los paisajes del norte y muchas otras representaciones. Las principales fuentes de este trabajo han sido los filmes producidos en la época de oro del cine mexicano. Estos no son tratados diferentes a cualquier otra fuente que pudiera analizar un historiador como un libro, periódico, fotografía, entrevista, etcétera. La validación de estas fuentes es el resultado mismo de esta tesis. En el anexo filmográfico están las fichas de todas las producciones cinematográficas que se utilizaron para esta investigación.
Se analizan los arquetipos y estereotipos que dominaban a los personajes que residen o provengan del norte. Centrándonos principalmente cuándo es que empiezan a surgir estas representaciones del norte y el norteño, a partir de eso analizaremos cómo es que estas representaciones tempranas fueron afectando a las producciones a lo largo de toda la época de oro. De igual manera se exploran las razones que afectan para que una representación sea peyorativa o condescendiente con la sociedad norteña. Estos objetivos nos llevan a uno final, el explicar la manera en que se representó la región norte del país. Explicar estas representaciones ayuda al momento de señalar qué es el imaginario del norte para el mexicano. Por lo menos para el mexicano productor, residente en la Ciudad de México (centro productivo de los filmes en la época de oro).
Analizar este gran fetiche del cine mexicano nos hará comprender de una mejor manera cómo la industria cinematográfica, cuyos estudios se ubicaban en la ciudad de México, observaba al congénere del norte.
La tesis se divide en tres capítulos, el primero de ellos lleva por nombre “El filme para el historiador y el sombrero para el norteño”. En este primer bloque se analiza más a profundidad cómo es que un filme puede actuar como una fuente para el historiador.
En el apartado “Ensillando el burdégano” se da un pequeño punto de vista hacia lo que se considera un héroe parte del star-system. En “Voltear al sur para mirar el norte” damos un panorama de los sitios norteños fetiche para la capital, como lo era el caso de Monterrey al momento de querer mostrar una situación urbana en el norte del país.
Además de dar unos ejemplos de representaciones como se hace mencionando a la producción de Jesusita en Chihuahua. “Otros ojos han mirado” es el apartado donde se escudriña a la bibliografía nacional, pasando por los cuatro grandes de la historiografía cinematográfica mexicana Emilio García Riera, Jorge Ayala Blanco, José de la Colina y Carlos Monsiváis, además de analizar la obra de diferentes autores como Julia Tuñón, Fausto Ibarra Moreno, Claudia Miranda Gulliver, Norma Iglesias, entre otros, el resultado es que las producciones intelectuales con relación al norte y el norteño son muy escasas. En “Norteño sí, gritón quién sabe” se explica cómo este trabajo es resultado también de esta falta de producciones intelectuales con respecto al tema que aquí se trata.
En el capítulo dos, “El país que se avistaba: panorama regional y céntrico” se explica lo que en esta tesis se considera como el norte del país. Se explica que esa definición no está hecha con concreto, es modificable, es moldeable en el sentido de que cualquier nueva visión puede llegar a imponer. No se trata en este trabajo de definir el “verdadero norte”, pues no hay un verdadero norte, hay lugares que nos atraen ya sea por su condición de terruño o su condición geográfica, eso es todo.
En este segundo capítulo se ofrece un contexto nacional, pues consideramos absolutamente necesario el saber cómo es que se desenvuelve la capital mexicana en las décadas correspondientes a la época de oro. Qué condiciones internas y externas, como los refugiados de la guerra civil española que llegan país, afectan al capitalino promedio.
Consideramos necesario también ofrecer un contexto acerca de la industria cinematográfica en el país. Por ello abrimos un apartado para hablar de Hollywood y su influencia sobre la industria nacional durante la segunda guerra mundial, los estudios que dominaban la producción en la capital y los diferentes problemas y soluciones que encontraron los sindicatos al querer todos tener una rebanada de la industria fílmica del país.
En el tercer y último capítulo “Colisión de visiones: el norte en el cine mexicano”, nos dimos a la tarea de fragmentar a esta región, no fue una fragmentación geográfica, sino temática. La división se hizo en cinco diferentes partes; 1) Norte noble; 2) Norte ignorante; 3) Norte industrializado; 4) Norte trágico y 5) Norte corrupto.
El total de filmes utilizados en esta tesis fueron 22, las producciones que eran más prolíficas en la época de oro eran las que tenían una temática acerca del Norte noble o el Norte ignorante, es por eso que en cada una se incluye siete y cinco filmes respectivamente. Esta tesis quiere ser un primer acercamiento a una línea de investigación que está lista para seguir siendo estudiada. Con este trabajo esperamos haber puesto el primer eslabón para futuras investigaciones dentro de la misma temática.
Catálogo de Luis Alberto Soto Ruán, para obtener el título de Licenciado en Historia por la Unive... more Catálogo de Luis Alberto Soto Ruán, para obtener el título de Licenciado en Historia por la Universidad de Sonora. Examen profesional realizado el 13 de noviembre de 2020.
Presentación
Durante más de cuatro décadas, desde su fundación en 1924 hasta el año de 1972, se publicó en Hermosillo el periódico El Pueblo. Un diario con difusión en la capital de Sonora. Este periódico contenía noticias locales, estatales, nacionales e internacionales, así como secciones políticas, policiacas, sociales y deportivas. Un tema sumamente presente en el rotativo eran las noticias relacionadas con el béisbol, de manera específica el de la Liga Mexicana del Pacífico. Se anunciaban también ventas de autos, cervezas, vinos y licores, abarrotes locales, bailes populares y las carteleras de cines como el “Sonora”, “Lírico”, “Nacional” y el Teatro Noriega.
El Pueblo era dirigido por Israel González. Este periodista fue un opositor del gobierno estatal y era perseguido por las autoridades debido a sus ideologías conservadoras. Los recursos para cubrir los acontecimientos noticiosos eran escasos, eso explica por qué gran parte de sus cuatro páginas contenían publicidad y anuncios de empresas y abarrotes.
Este catálogo se propone recopilar documentos acerca de las actividades para la historia de la diversión y entretenimiento público en Hermosillo, contenidos en el periódico El Pueblo durante el periodo 1949–1952. El propósito es recuperar la memoria de los eventos culturales y de entretenimiento en la ciudad; la finalidad última es organizar los documentos y facilitar la búsqueda de información sobre los acontecimientos, los lugares y las personas que estuvieron presentes en los eventos que se llevaron a cabo y quedaron publicados en el mencionado rotativo.
Tesis de Juan Luis Olea Rodríguez para obtener el título de Licenciado en Historia en la Universi... more Tesis de Juan Luis Olea Rodríguez para obtener el título de Licenciado en Historia en la Universidad de Sonora. Examen profesional presentado el 20 de noviembre de 2020.
Introducción
En la actualidad, se cumplen oficialmente setenta y cuatro años que se fundó la primera liga de fútbol amateur en la ciudad de Hermosillo. Se trata pues, de una actividad deportiva que tiene en su haber, por lo menos la presencia de tres generaciones de practicantes. Sin embargo, desde sus inicios este deporte ha carecido siempre de elementos de seguridad básica, como por ejemplo infraestructura deportiva en malas condiciones, así como falta de garantías por salvaguardar la integridad física de sus practicantes, además de la presencia recurrente de actos violentos que, generalmente quedan impunes ante la justicia, entre otros aspectos más.
A decir de sus practicantes, problemas como estos son propios de esta actividad amateur, por lo tanto, no existe razón alguna por la que no se pueda ni se deba practicar. Sin embargo, una diferencia a considerar entre el futbolista profesional y el amateur, es que el primero lo practica de forma remunerada y también de manera más segura. En cambio, el segundo, lo hace básicamente sin goce de sueldo y sin garantías de salvaguardar su integridad física.
Y aunque es verdad que existen casos aislados de futbolistas amateur que no solo asisten a los partidos por diversión, sino que más bien acuden porque obtienen beneficios a cambio de jugar en un equipo como: dinero, taquetes, cerveza, trabajo, etc. También tenemos por otro lado, a la inmensa mayoría, los cuales por practicar este deporte han tenido más problemas que beneficios, pues en algunos casos estas personas han sufrido lesiones que no solo, no les permitió ir al trabajo durante días, semanas, meses o incluso nunca más. Pero lo más preocupante de todo esto, es que desafortunadamente se han presentado casos de futbolistas que han perdido incluso hasta la vida. Evidentemente esta situación, se torna bastante delicada pues probablemente estos individuos cumplían un rol fundamental dentro de sus familias y hogares.
Sin embargo, tratando de comprender aún más todos estos aspectos negativos que surgen en la práctica amateur del fútbol (mediante estudios sociales) nos llamó fuertemente la atención que en perspectiva historiográfica latinoamericana, hasta el día de hoy, no existe un trabajo que aborde siquiera de manera pasajera todos estos problemas que acabamos de mencionar. Con esto diera incluso la impresión de que todos estos elementos han sido (y son hasta el día de hoy) irrelevantes para los ojos de aquellos historiadores que incluso se especializan en el estudio del fútbol como objeto de investigación.
Este hecho nos parece preocupante, debido a que, precisamente como historiadores deportivos (o no), tenemos la obligación de abordar todo lo referente a las problemáticas que abordan a la sociedad. Y aunque es verdad que, desde hace varias décadas el fútbol es un tema que ha despertado el interés de un gran número de científicos sociales, en Latinoamérica aún continúan presentándose de manera limitadas.
A raíz de esta situación, nuestra tesis se traza como objetivo general, incorporar a estos personajes que denominamos como “los futbolistas del llano” a los estudios del fútbol dentro de las ciencias sociales. En esta investigación, vamos a tratar de resolver las siguientes interrogantes ¿cuáles son las principales problemáticas a las que se enfrentan los futbolistas amateur de nuestra ciudad de Hermosillo históricamente? Así como ¿cuáles son las repercusiones que han sufrido? ¿cuáles son las causas por las que se presentan dichas problemáticas? y ¿desde qué año se suscitan.
Por otro lado, es importante señalar que esta investigación no busca generar discordia con los trabajos de otros investigadores que han abordado al fútbol. Por el contario, nosotros queremos aportar al entendimiento de este fenómeno denominado fútbol, por tal razón este trabajo es un esfuerzo por complementar otra área de análisis sobre el fútbol en la rama de las ciencias sociales. Una que se acerque de mayor manera y de forma más empática, hacia el sentir de estos individuos que, casi nunca se les ha mostrado interés, menos aún a las problemáticas que se enfrentan en cada partido.
Otro de nuestros objetivos, es plasmar cómo fue el proceso evolutivo que tuvo esta clase de trabajos en Latinoamérica. Pues al hacer esta recuperación, también valoramos el esfuerzo que han realizado desde hace más de cuatro décadas, historiadores como Julio David Frydenberg, Patricia Falco o antropólogos como Roberto Da Matta, Eduardo Archetti. Así también como los de los Sociólogos Pablo Alabarces, Roberto Di Gano, entre otros más. También rescatamos trabajos de colegas comunicólogos como el de los mexicanos Enrique Rivera y Juan Manuel Avalos. Todos ellos merecen por lo menos, ser referenciados debido a que han investigado un tema que puede llegar a tener cierto desprestigio dentro del gremio académico. Por otro lado, comprender cómo ha sido la evolución de esta clase de investigaciones nos permite también, tener una idea más clara de las tendencias que rigen esta clase de estudios.
Catálogo Archivo General del Estado de Sonora. Serie Cultos y templos (1929-1939) Jeniffer Joy... more Catálogo Archivo General del Estado de Sonora.
Serie Cultos y templos (1929-1939)
Jeniffer Joycelie Galindo Moreno
Presentación
Tesis de Ana Lourdes García Vega 2019, 2019
Vestidas de polvo y espuma: un acercamiento a la Historia de la moda femenina en Sonora (1895-191... more Vestidas de polvo y espuma: un acercamiento a la Historia de la moda femenina en Sonora (1895-1910)
Tesis de Licenciatura en Historia de la Universidad de Sonora.
Autora: Ana Lourdes García Vega.
Hermosillo, Sonora, 2019.
Introducción
El vestido ha trascendido la función de proteger el cuerpo humano de los infortunios del clima, para convertirse en una forma de expresión tanto colectiva como individual. Es por esto que, mediante la historia del vestido podemos dar un panorama de la búsqueda de representación y de diferenciación de una sociedad, así como su cultura de consumo y sus normas morales.
La historia de la moda femenina durante el porfiriato, nos ayuda a conocer cómo las ideas porfirianas de decencia, progreso y modernidad afectaron la vida cotidiana de las élites, pero todo esto a través del lente de la historia de la moda. Siendo Sonora, un espacio fronterizo, también se abordarán cuestiones de intercambio cultural entre los dos países (México y Estados Unidos), así como de flujos mercantiles, los cuales, debido a la ubicación del espacio elegido, solían ser esporádicos.
Los valores y patrones de conducta de la época que se ven expresados en la vestimenta, son un proceso general derivado de un contexto nacional e internacional. Con esta investigación, buscamos estudiar este proceso. Para este propósito utilizamos Sonora como un espacio homologable para el resto del país, pero que, a su vez, posee ciertas particularidades como el clima y su ubicación geográfica que implican un proceso de adaptación.
De igual forma, esta tesis pretende ser un primer acercamiento a la historia de la moda en Sonora durante el período a estudiar. En particular estudiaremos la vestimenta femenina de las mujeres de élite a causa de la disponibilidad de fuentes para estudiar a este sector de la sociedad. Así, en esta tesis titulada Vestidas de polvo y espuma: un acercamiento a la Historia de la moda femenina en Sonora (1895-1910) daremos un primer vistazo a la historia de la moda desde una perspectiva regional.
El título se inspira en el primer capítulo del clásico texto A la sombra de las águilas: Sonora y la transformación de la frontera durante el porfiriato de Miguel Tinker Salas, titulado Polvo y espuma. En este capítulo el autor da un panorama de la sociedad sonorense de la época y de sus mujeres de élite. En el libro se rescatan algunas particularidades del estado durante la época, por lo que esta referencia destaca el hecho de que la tesis parte de un espacio y su historicidad. Además, se trata de un panorama general, dado que la historia de la moda en la historiografía sonorense no se ha abordado de forma directa.
Hemos dividido la tesis en tres capítulos: el primer capítulo nos ayudará a problematizar el objeto de estudio, el segundo capítulo servirá para ubicarlo en un contexto nacional e internacional y el tercer capítulo es el estudio de caso del estado de Sonora. El contenido de los capítulos se organiza de la manera que se describirá a continuación.
El capítulo uno se titula “Los hilos de una problemática”. Este apartado es una reflexión sobre las herramientas teórico metodológicas necesarias para hacer historia de la moda. En primer lugar, presentaremos un contexto general del periodo que comprende la tesis para poder ubicar el objeto de estudio. Después, se hablará sobre las diferentes perspectivas y corrientes historiográficas desde las que se ha estudiado la historia de la moda a nivel nacional e internacional, para después decantarnos por el enfoque que llevará esta tesis. También plantearemos los objetivos y preguntas de investigación que orientarán el trabajo. De igual forma definiremos los conceptos que servirán como categorías de análisis.
El segundo capítulo se titula “Gusto, imágenes y moda: el influjo cultural”. A lo largo de este capítulo hablaremos del contexto cultural a nivel nacional e internacional. Esto comprende las corrientes artísticas y la situación general de la moda durante esta época en Occidente y Estados Unidos. De forma específica, lo relacionamos con la construcción de imágenes de la mujer.
En primer lugar, en este contexto surgen las casas de moda europeas que comenzaron a difundir sus colecciones. Estas imágenes llegaron a México mediante la prensa escrita y las ilustraciones de El álbum de la mujer, El Mundo Ilustrado y La moda elegante. En esta prensa escrita observamos mujeres que plasman sus opiniones sobre moda en los periódicos, un ámbito que por mucho tiempo fue solamente de dominio masculino.
También hablaremos sobre los principales fenómenos que surgieron en cuanto a la moda durante esta etapa de transición entre el siglo XIX y el siglo XX. Por un lado, durante esta etapa podemos notar un cambio en las siluetas en tanto que se convierten en prendas más holgadas y de cortes rectos. Por otro lado, surgen los trajes sastres para mujeres que proponen una masculinización del atavío femenino.
En este capítulo también analizaremos los objetos, accesorios y complementos del vestido y su carga simbólica para la élite decimonónica. Es decir, los ideales que estos objetos y patrones estéticos representaban en Occidente y Estados Unidos. Asimismo, hablaremos sobre la moda y la anatomía política del cuerpo. Esto es, la forma en la que la vestimenta y su reglamentación se convirtieron en una herramienta para disciplinar. Para este fin, los manuales de urbanidad jugaron un papel importante. De igual forma, nos dan un acercamiento a los ideales decimonónicos en cuanto a la vestimenta.
Por último, el tercer capítulo se titula “Desierto de terciopelo” y habla sobre la vestimenta femenina en Sonora durante el periodo especificado. En este apartado observaremos la entrada de las tiendas departamentales a las principales ciudades del estado. Veremos las diferentes formas en las que los sonorenses podían obtener artículos relacionados con el vestido y la importancia de su conservación. Además, el apego a los bienes y la esporádica llegada de mercancías a Sonora hacía necesaria la conservación de las prendas. Por esto, destacaremos la importancia de costureras, modistas y lavanderas en el estado de Sonora.
También mostraremos la diferenciación de los estratos sociales mediante los materiales de sus prendas. A lo largo de este capítulo observaremos retratos de mujeres y elementos de distinción. Además de los patrones estéticos que se siguen. Los eventos especiales son momentos donde el atavío cobraba gran importancia. En este capítulo analizaremos el atavío para fiestas privadas, bailes, así como la iglesia y ocasiones donde era necesaria la modestia. La intención de este último apartado es encontrar las particularidades del estado de Sonora en relación al contexto general mexicano e internacional.
En este sentido hemos trabajado para lograr un vistazo al amplio mundo de la historia de la moda, de forma particular, la moda femenina. El presente trabajo busca ser un punto de partida para futuros estudios sobre historia de la vestimenta y la moda. Esperamos que la siguiente investigación despierte el anhelo por estudiar los intrincados tejidos de la historia de la moda.