Daniel García Roldan | University of Bogotá Jorge Tadeo Lozano (original) (raw)
Papers by Daniel García Roldan
La Tadeo Dearte, 2024
Resumen Este artículo se compone de dos partes: una bitácora del proceso de creación de la obra d... more Resumen Este artículo se compone de dos partes: una bitácora del proceso de creación de la obra de danza teatro titulada La Otredad del grupo Pacific Dance de Tumaco (Colombia) y una descripción e interpretación del primero de los cuatro momentos que la componen. Con ello, se pretende ampliar la comprensión de los proyectos de danza teatro que surgen de colectivos formados de manera autodidacta en los territorios y entender su transformación a partir de los diálogos y las alianzas que establecen con actores del ámbito del arte, la universidad y del sector público.
libro
La Colección Nuevas Voces reúne las tesis de doctorado producidas en la Facultad de Ciencias Soci... more La Colección Nuevas Voces reúne las tesis de doctorado producidas en la Facultad de Ciencias Sociales que hayan sido recomendadas por los jurados para su publicación en formato de libro. Adicionalmente, estos trabajos son evaluados por dos lectores externos para garantizar altos estándares de calidad académica.
Editor Académico - Diego Salcedo, 2018
Pre f a cio Álvaro Corral Cuartas I nt roduc ción Diego Salcedo Fidalgo primEra partE (In)visibil... more Pre f a cio Álvaro Corral Cuartas I nt roduc ción Diego Salcedo Fidalgo primEra partE (In)visibilidad en la historia del arte Cuerpo, género, afecto: alusiones y enunciaciones de lo in(re)presentado en la escritura de historia del arte Karen Cordero Reiman El Taller 4 Rojo. Entre la ficción exagerada y la documentación fidedigna María Clara Cortés Polanía Representaciones de lo femenino en Colombia: entre el bello sexo y la mujer moderna (1930-1940
Bérose Encyclopédie internationale des histoires de l'anthropologie, 2021
Nuevo Mundo Mundos Nuevos , 2020
El museo vivo y el museo imaginario -Reproductibilidad y medios de comunicación de masas en los m... more El museo vivo y el museo imaginario -Reproductibilidad y medios de comunicación de masas en los museos arqueológicos colombianos: prácticas gl… https://journals.openedition.org/nuevomundo/81937#tocto1n3
La palabra y el hombre, 2019
de la memoria; Evelio Rosero, con Los ejércitos, y Pablo Montoya, con Tríptico de la infamia. § C... more de la memoria; Evelio Rosero, con Los ejércitos, y Pablo Montoya, con Tríptico de la infamia. § Con motivo del reciente fallecimiento del primero de ellos, se dan a conocer las palabras que pronunció en la Universidad de Nantes, Francia, a propósito de su novela La ceiba de la memoria, mientras que Lino Monanegi entrevista a Marco Tulio Aguilera y lo muestra tal cual es. Por su parte, Ángel Castaño Guzmán hace un recorrido por la crítica literaria en Colombia y se pregunta cuál es su función en la sociedad. § En la sección Estado y sociedad, Vivian Camargo Cortés escribe sobre la mítica búsqueda de El Dorado en la Nueva Granada y José Bolívar nos muestra, partiendo del documental No hubo tiempo para la tristeza, a una sociedad, pero sobre todo a un gobierno, empeñados en seguir negando los procesos de memoria de la historia colombiana reciente. § La sección Arte se engalana con los textos de Daniel García Roldán, quien escribe sobre la "joya de la corona" colombiana, el Museo del Oro, para relatarnos algunas de sus historias opacas, mientras que Efrén Ortiz narra el paso del barón de Gros, diplomático francés, por Colombia, y sus interpretaciones del paisaje local por medio de la pintura. § En la parte gráfica, el dossier del pintor colombiano Felipe Cifuentes es presentado por Julio César Goyes y Daniel Ferreira, mientras que las imágenes de interiores, de Santiago Rebolledo, brindan una muestra de su reconocida obra artística. § Rematan este número la oportuna participación de Catherine Rendón, quien nos ofrece un panorama de la literatura creada por mujeres colombianas, y el recuento del cinéfilo Raciel Martínez sobre la obra de Gabo en el cine de la uv. De este modo La Palabra y el Hombre felizmente se colombianiza. LPyH La Palabra y el Hombre [enero-marzo, 2019] se colombianiza
Este artículo reflexiona sobre dos obras del arte contemporáneo en Colombia (David de Miguel Ánge... more Este artículo reflexiona sobre dos obras del arte contemporáneo en Colombia (David de Miguel Ángel Rojas y Cuerpo gramatical, de José Alejandro Restrepo), con el propósito de explicar los motivos por los cuales estos artistas aludieron a la iconografía cristiana y clásica para abordar el problema de la violencia moderna y contemporánea en el país. La hipótesis central del texto es que, en ambos casos, la estrategia de estas obras consiste en proponer una política de la mirada que sirve para elaborar una crítica de los procesos de producción, circulación y recepción de las representaciones de la violencia pública en los medios masivos de información. Ante los mecanismos de aislamiento y prescripción que se les suele imponer a este tipo de representaciones, las obras de estos artistas permiten integrarlas en el ámbito de una cultura visual de larga duración, además de abordar con criterio distinto el problema de su significación.
En “Geografías míticas, geografías científicas: sobre mapas y museos”, se emprende una reflexión ... more En “Geografías míticas, geografías científicas: sobre mapas y museos”, se emprende una reflexión histórica en torno a algunos mapas empleados por dos de los museos que aún hoy cristalizan con mayor
fuerza los imaginarios sobre las culturas originarias del continente: el Museo Nacional de Antropología de México y el Museo del Oro de Bogotá, teniendo en cuenta que, más allá de su dimensión científica o artística, tanto museos como mapas son instituciones e imágenes
fundamentalmente políticas.
Este artículo estudia los mapas y discursos geográficos que dotaron de orden y sentido a las cole... more Este artículo estudia los mapas y discursos geográficos que dotaron de orden y sentido a las colecciones de los museos arqueológicos de Bogotá, con el propósito de conocer las formas de valorar e interpretar el pasado indígena, que surgieron a mediados del siglo XX. La metodología utilizada se basa en el análisis histórico de un conjunto de imágenes cartográficas y de textos que giran en torno a ellas, a partir del cual se deduce la existencia de tres tipos de mapas. El mapa como logotipo, que pretende establecer un vínculo estrecho entre los límites del territorio nacional y la ubicación de las sociedades indígenas que lo habitaron antes de la llegada de los españoles. El mapa como fragmento, que evita generalizaciones y prefiere establecer vínculos más precisos con el espacio concreto de los hallazgos arqueológicos, y el mapa como emblema, que está soportado por un discurso científico dotado de autoridad, pero que, al exponerse, se saca de contexto y se utiliza sin revelar totalmente su significado. Al contrastar estos tres tipos de mapas, pretende demostrar que la relación entre la geografía, la cartografía y la arqueología tiene un contenido político y está fuertemente marcada por las instituciones en donde se produce.
Catálogo de la obra pictórica de Juliana Rios.
Este artículo presenta un análisis histórico sobre la creación y los primeros quince años de hist... more Este artículo presenta un análisis histórico sobre la creación y los primeros quince años de historia de dos museos en Bogotá: el Museo Arqueológico Nacional, fundado en 1938 y el Museo del Oro del Banco de la República, cuya colección se inició en 1939. A partir de la indagación en los contextos de formación de ambos
museos, así como de las formas de valoración y exhibición de lo que en ese momento se concibió como patrimonio arqueológico indígena, no solamente se pretenden comprender las circunstancias de ese pasado reciente del que aún hoy somos herederos directos, sino también ganar un lugar de observación que nos
permita considerar críticamente las maneras como actualmente se presentan esos vestigios materiales ante nuestra mirada.
KARPA No. 8 - Dissident Theatricalities, visual arts and culture , Aug 18, 2015
Este artículo presenta un análisis sobre cuatro formas de memoria colectiva que coexisten en el C... more Este artículo presenta un análisis sobre cuatro formas de memoria colectiva que coexisten en el Cementerio
Central de Bogotá y sus alrededores (que hasta hace unos años también pertenecían al camposanto). Mediante
el análisis de prácticas, representaciones y discursos que tienen lugar en estos espacios, se busca indagar por
los conflictos y diálogos que existen entre las formas de memoria colectiva antes mencionadas.
Amerika: Mémoires, identités, territoires, Jul 1, 2015
Este artículo reflexiona sobre algunas formas de memoria colectiva presentes en el Cementerio Cen... more Este artículo reflexiona sobre algunas formas de memoria colectiva presentes en el Cementerio Central de Bogotá : la que relaciona la muerte con el ethnos colectivo y la construcción de una identidad nacional, la que se concentran en ritos mágicos y creencias populares, y aquella que el discurso institucional y las práticas estéticas pretende modelar en el espacio público.
Hallazgos: revista de investigaciones, Jan 2015
The Colonial Museum of Bogotá was recently closed due to a series of works of restoration in the ... more The Colonial Museum of Bogotá was recently closed due to a series of works of restoration in the building and a complete renewal of its curatorship. This fact invites us to look over the work that has been done before, articularly because during the last decade this institution became a research center where historians, conservators, and artists worked together. When one went through each of the exhibition rooms that were opened to the public between 2005 and 2012, it was evident how different historiographical perspectives had influenced the way in which the art works were classified and exhibited. The diverse points of view of Colombian historians to colonial art and culture during the last ten years have determined changes in the curatorial processes that one should examine in order to better understand the historiographical perspectives that were dominant during those years. Not only could we take a journey from iconography to anthropology, but we could also see the tensions between social history, cultural history, and postcolonial studies that have taken place in the museum. This produces an interesting phenomenon: the exhibition space was transformed into a thinking space. With this in mind, the following article has two main purposes: First, to present different historiographical approaches and their influence on Museography during those years; and second, to explain how curatorship has become a medium to criticize different discourses around both colonial art and culture in Colombia.
La palabra y el hombre: revista de la Universidad Veracruzana, Oct 2014
Este artículo presenta una reflexión sobre el libro "La noche de los proletarios: archivos del su... more Este artículo presenta una reflexión sobre el libro "La noche de los proletarios: archivos del sueño obrero" de Jacques Rancière; lo que se intenta mostrar es cómo en esta obra temprana del filósofo francés se puso en práctica la tarea de pensar un nuevo concepto de historia, reto que había heredado de su trabajo previo, realizado al lado de Louis Althusser.
Dialéctica Libertadora, Jan 2015
The following article conceptualizes Jacques Rancière’s notion of Political Subjectivization, in ... more The following article conceptualizes Jacques Rancière’s notion of Political Subjectivization, in order to interpret an emblematic character of modern literature, that of “the stranger”. As is implied by this French philosopher, a politically-charged subject becomes unveiled after its des-identification and distortion; that allows him or her to untangle and recompose the ways of doing, saying and being that defines the configuration of the sensible in a society. The reflections of this experience are closely related to the estrangement that epitomizes modern narrative and lyricism, which is portrayed through the enigmatic character of the stranger. The analysis and reflection has been extrapolated from Edgar Allan Poe’s The Man of the Crowd and Charles Baudelaire’s The Painter of Modern Life and his prosaic poem The Foreigner. The latter questions and examines the political dimension of literature and poetry with the point at issue being “how did these authors problematize and critically reflect on the experience and discovery of knowledge and aesthetics while using ‘the stranger’ as the metaphor?”
El siguiente artículo se sirve del concepto de subjetivación política que propone Jacques Rancière en su obra, para llevar a cabo la interpretación de una figura emblemática de la literatura moderna: el extranjero. Tal como lo propone el filósofo francés, un sujeto político es aquel que se manifiesta a partir de una des–identificación y una distorsión que le permiten deshacer y recomponer los modos de hacer, ser y decir que definen la organización sensible de una comunidad. Esta experiencia tiene una fuerte cercanía con el extrañamiento que encarnan la narrativa y la lírica modernas a través de esta enigmática figura. A partir de la reflexión sobre un relato de Edgar Allan Poe, titulado El hombre de la multitud, el ensayo El pintor de la vida moderna, y un poema en prosa de Charles Baudelaire titulado El extranjero, este texto se pregunta por la dimensión política de la literatura, la filosofía y la poesía. ¿Cómo fue posible para estos escritores problematizar y hacer una reflexión crítica sobre la experiencia del conocimiento y la experiencia estética a través de la metáfora del extranjero?
Tercer Encuentro de Investigaciones Emergentes: construcción colectiva y lo común, Oct 2014
Este texto es un diario de campo que surgió a partir de un trabajo de creación realizado con los... more Este texto es un diario de campo que surgió a partir de un trabajo de creación realizado con los artistas que trabajan en la Carrera Séptima en el centro de Bogotá. El trabajo fue elaborado durante aproximadamente tres meses y medio.
La Palabra y el hombre: revista de la Universidad Veracruzana, Jul 2012
Una de las características fundamentales de la historiografía del arte del siglo XX es la relació... more Una de las características fundamentales de la historiografía del arte del siglo XX es la relación que existe entre los conceptos y métodos que se producen para construir el discurso histórico y los objetos de estudio, es decir, los fenómenos artísticos abordados por los historiadores. El objetivo de este artículo es rastrear esa relación en las obras de tres autores que realizaron sus investigaciones en las primeras décadas del siglo XX: Aby Warburg, Walter Benjamin, Erwin Panofksy.
La violencia en Colombia según Fernando Botero. Consideraciones historiográficas, estéticas y semióticas, 2012
Este artículo (previamente publicado en la revista La palabra y el hombre) indaga por las fórmul... more Este artículo (previamente publicado en la revista La palabra y el hombre) indaga por las fórmulas emotivas (Pathosformeln) de la representación de la violencia en la pintura de Fernando Botero, intentando establecer su procedencia en algunas de las obras de la pintura figurativa europea que han influenciado el trabajo de este artista.
La Tadeo Dearte, 2024
Resumen Este artículo se compone de dos partes: una bitácora del proceso de creación de la obra d... more Resumen Este artículo se compone de dos partes: una bitácora del proceso de creación de la obra de danza teatro titulada La Otredad del grupo Pacific Dance de Tumaco (Colombia) y una descripción e interpretación del primero de los cuatro momentos que la componen. Con ello, se pretende ampliar la comprensión de los proyectos de danza teatro que surgen de colectivos formados de manera autodidacta en los territorios y entender su transformación a partir de los diálogos y las alianzas que establecen con actores del ámbito del arte, la universidad y del sector público.
libro
La Colección Nuevas Voces reúne las tesis de doctorado producidas en la Facultad de Ciencias Soci... more La Colección Nuevas Voces reúne las tesis de doctorado producidas en la Facultad de Ciencias Sociales que hayan sido recomendadas por los jurados para su publicación en formato de libro. Adicionalmente, estos trabajos son evaluados por dos lectores externos para garantizar altos estándares de calidad académica.
Editor Académico - Diego Salcedo, 2018
Pre f a cio Álvaro Corral Cuartas I nt roduc ción Diego Salcedo Fidalgo primEra partE (In)visibil... more Pre f a cio Álvaro Corral Cuartas I nt roduc ción Diego Salcedo Fidalgo primEra partE (In)visibilidad en la historia del arte Cuerpo, género, afecto: alusiones y enunciaciones de lo in(re)presentado en la escritura de historia del arte Karen Cordero Reiman El Taller 4 Rojo. Entre la ficción exagerada y la documentación fidedigna María Clara Cortés Polanía Representaciones de lo femenino en Colombia: entre el bello sexo y la mujer moderna (1930-1940
Bérose Encyclopédie internationale des histoires de l'anthropologie, 2021
Nuevo Mundo Mundos Nuevos , 2020
El museo vivo y el museo imaginario -Reproductibilidad y medios de comunicación de masas en los m... more El museo vivo y el museo imaginario -Reproductibilidad y medios de comunicación de masas en los museos arqueológicos colombianos: prácticas gl… https://journals.openedition.org/nuevomundo/81937#tocto1n3
La palabra y el hombre, 2019
de la memoria; Evelio Rosero, con Los ejércitos, y Pablo Montoya, con Tríptico de la infamia. § C... more de la memoria; Evelio Rosero, con Los ejércitos, y Pablo Montoya, con Tríptico de la infamia. § Con motivo del reciente fallecimiento del primero de ellos, se dan a conocer las palabras que pronunció en la Universidad de Nantes, Francia, a propósito de su novela La ceiba de la memoria, mientras que Lino Monanegi entrevista a Marco Tulio Aguilera y lo muestra tal cual es. Por su parte, Ángel Castaño Guzmán hace un recorrido por la crítica literaria en Colombia y se pregunta cuál es su función en la sociedad. § En la sección Estado y sociedad, Vivian Camargo Cortés escribe sobre la mítica búsqueda de El Dorado en la Nueva Granada y José Bolívar nos muestra, partiendo del documental No hubo tiempo para la tristeza, a una sociedad, pero sobre todo a un gobierno, empeñados en seguir negando los procesos de memoria de la historia colombiana reciente. § La sección Arte se engalana con los textos de Daniel García Roldán, quien escribe sobre la "joya de la corona" colombiana, el Museo del Oro, para relatarnos algunas de sus historias opacas, mientras que Efrén Ortiz narra el paso del barón de Gros, diplomático francés, por Colombia, y sus interpretaciones del paisaje local por medio de la pintura. § En la parte gráfica, el dossier del pintor colombiano Felipe Cifuentes es presentado por Julio César Goyes y Daniel Ferreira, mientras que las imágenes de interiores, de Santiago Rebolledo, brindan una muestra de su reconocida obra artística. § Rematan este número la oportuna participación de Catherine Rendón, quien nos ofrece un panorama de la literatura creada por mujeres colombianas, y el recuento del cinéfilo Raciel Martínez sobre la obra de Gabo en el cine de la uv. De este modo La Palabra y el Hombre felizmente se colombianiza. LPyH La Palabra y el Hombre [enero-marzo, 2019] se colombianiza
Este artículo reflexiona sobre dos obras del arte contemporáneo en Colombia (David de Miguel Ánge... more Este artículo reflexiona sobre dos obras del arte contemporáneo en Colombia (David de Miguel Ángel Rojas y Cuerpo gramatical, de José Alejandro Restrepo), con el propósito de explicar los motivos por los cuales estos artistas aludieron a la iconografía cristiana y clásica para abordar el problema de la violencia moderna y contemporánea en el país. La hipótesis central del texto es que, en ambos casos, la estrategia de estas obras consiste en proponer una política de la mirada que sirve para elaborar una crítica de los procesos de producción, circulación y recepción de las representaciones de la violencia pública en los medios masivos de información. Ante los mecanismos de aislamiento y prescripción que se les suele imponer a este tipo de representaciones, las obras de estos artistas permiten integrarlas en el ámbito de una cultura visual de larga duración, además de abordar con criterio distinto el problema de su significación.
En “Geografías míticas, geografías científicas: sobre mapas y museos”, se emprende una reflexión ... more En “Geografías míticas, geografías científicas: sobre mapas y museos”, se emprende una reflexión histórica en torno a algunos mapas empleados por dos de los museos que aún hoy cristalizan con mayor
fuerza los imaginarios sobre las culturas originarias del continente: el Museo Nacional de Antropología de México y el Museo del Oro de Bogotá, teniendo en cuenta que, más allá de su dimensión científica o artística, tanto museos como mapas son instituciones e imágenes
fundamentalmente políticas.
Este artículo estudia los mapas y discursos geográficos que dotaron de orden y sentido a las cole... more Este artículo estudia los mapas y discursos geográficos que dotaron de orden y sentido a las colecciones de los museos arqueológicos de Bogotá, con el propósito de conocer las formas de valorar e interpretar el pasado indígena, que surgieron a mediados del siglo XX. La metodología utilizada se basa en el análisis histórico de un conjunto de imágenes cartográficas y de textos que giran en torno a ellas, a partir del cual se deduce la existencia de tres tipos de mapas. El mapa como logotipo, que pretende establecer un vínculo estrecho entre los límites del territorio nacional y la ubicación de las sociedades indígenas que lo habitaron antes de la llegada de los españoles. El mapa como fragmento, que evita generalizaciones y prefiere establecer vínculos más precisos con el espacio concreto de los hallazgos arqueológicos, y el mapa como emblema, que está soportado por un discurso científico dotado de autoridad, pero que, al exponerse, se saca de contexto y se utiliza sin revelar totalmente su significado. Al contrastar estos tres tipos de mapas, pretende demostrar que la relación entre la geografía, la cartografía y la arqueología tiene un contenido político y está fuertemente marcada por las instituciones en donde se produce.
Catálogo de la obra pictórica de Juliana Rios.
Este artículo presenta un análisis histórico sobre la creación y los primeros quince años de hist... more Este artículo presenta un análisis histórico sobre la creación y los primeros quince años de historia de dos museos en Bogotá: el Museo Arqueológico Nacional, fundado en 1938 y el Museo del Oro del Banco de la República, cuya colección se inició en 1939. A partir de la indagación en los contextos de formación de ambos
museos, así como de las formas de valoración y exhibición de lo que en ese momento se concibió como patrimonio arqueológico indígena, no solamente se pretenden comprender las circunstancias de ese pasado reciente del que aún hoy somos herederos directos, sino también ganar un lugar de observación que nos
permita considerar críticamente las maneras como actualmente se presentan esos vestigios materiales ante nuestra mirada.
KARPA No. 8 - Dissident Theatricalities, visual arts and culture , Aug 18, 2015
Este artículo presenta un análisis sobre cuatro formas de memoria colectiva que coexisten en el C... more Este artículo presenta un análisis sobre cuatro formas de memoria colectiva que coexisten en el Cementerio
Central de Bogotá y sus alrededores (que hasta hace unos años también pertenecían al camposanto). Mediante
el análisis de prácticas, representaciones y discursos que tienen lugar en estos espacios, se busca indagar por
los conflictos y diálogos que existen entre las formas de memoria colectiva antes mencionadas.
Amerika: Mémoires, identités, territoires, Jul 1, 2015
Este artículo reflexiona sobre algunas formas de memoria colectiva presentes en el Cementerio Cen... more Este artículo reflexiona sobre algunas formas de memoria colectiva presentes en el Cementerio Central de Bogotá : la que relaciona la muerte con el ethnos colectivo y la construcción de una identidad nacional, la que se concentran en ritos mágicos y creencias populares, y aquella que el discurso institucional y las práticas estéticas pretende modelar en el espacio público.
Hallazgos: revista de investigaciones, Jan 2015
The Colonial Museum of Bogotá was recently closed due to a series of works of restoration in the ... more The Colonial Museum of Bogotá was recently closed due to a series of works of restoration in the building and a complete renewal of its curatorship. This fact invites us to look over the work that has been done before, articularly because during the last decade this institution became a research center where historians, conservators, and artists worked together. When one went through each of the exhibition rooms that were opened to the public between 2005 and 2012, it was evident how different historiographical perspectives had influenced the way in which the art works were classified and exhibited. The diverse points of view of Colombian historians to colonial art and culture during the last ten years have determined changes in the curatorial processes that one should examine in order to better understand the historiographical perspectives that were dominant during those years. Not only could we take a journey from iconography to anthropology, but we could also see the tensions between social history, cultural history, and postcolonial studies that have taken place in the museum. This produces an interesting phenomenon: the exhibition space was transformed into a thinking space. With this in mind, the following article has two main purposes: First, to present different historiographical approaches and their influence on Museography during those years; and second, to explain how curatorship has become a medium to criticize different discourses around both colonial art and culture in Colombia.
La palabra y el hombre: revista de la Universidad Veracruzana, Oct 2014
Este artículo presenta una reflexión sobre el libro "La noche de los proletarios: archivos del su... more Este artículo presenta una reflexión sobre el libro "La noche de los proletarios: archivos del sueño obrero" de Jacques Rancière; lo que se intenta mostrar es cómo en esta obra temprana del filósofo francés se puso en práctica la tarea de pensar un nuevo concepto de historia, reto que había heredado de su trabajo previo, realizado al lado de Louis Althusser.
Dialéctica Libertadora, Jan 2015
The following article conceptualizes Jacques Rancière’s notion of Political Subjectivization, in ... more The following article conceptualizes Jacques Rancière’s notion of Political Subjectivization, in order to interpret an emblematic character of modern literature, that of “the stranger”. As is implied by this French philosopher, a politically-charged subject becomes unveiled after its des-identification and distortion; that allows him or her to untangle and recompose the ways of doing, saying and being that defines the configuration of the sensible in a society. The reflections of this experience are closely related to the estrangement that epitomizes modern narrative and lyricism, which is portrayed through the enigmatic character of the stranger. The analysis and reflection has been extrapolated from Edgar Allan Poe’s The Man of the Crowd and Charles Baudelaire’s The Painter of Modern Life and his prosaic poem The Foreigner. The latter questions and examines the political dimension of literature and poetry with the point at issue being “how did these authors problematize and critically reflect on the experience and discovery of knowledge and aesthetics while using ‘the stranger’ as the metaphor?”
El siguiente artículo se sirve del concepto de subjetivación política que propone Jacques Rancière en su obra, para llevar a cabo la interpretación de una figura emblemática de la literatura moderna: el extranjero. Tal como lo propone el filósofo francés, un sujeto político es aquel que se manifiesta a partir de una des–identificación y una distorsión que le permiten deshacer y recomponer los modos de hacer, ser y decir que definen la organización sensible de una comunidad. Esta experiencia tiene una fuerte cercanía con el extrañamiento que encarnan la narrativa y la lírica modernas a través de esta enigmática figura. A partir de la reflexión sobre un relato de Edgar Allan Poe, titulado El hombre de la multitud, el ensayo El pintor de la vida moderna, y un poema en prosa de Charles Baudelaire titulado El extranjero, este texto se pregunta por la dimensión política de la literatura, la filosofía y la poesía. ¿Cómo fue posible para estos escritores problematizar y hacer una reflexión crítica sobre la experiencia del conocimiento y la experiencia estética a través de la metáfora del extranjero?
Tercer Encuentro de Investigaciones Emergentes: construcción colectiva y lo común, Oct 2014
Este texto es un diario de campo que surgió a partir de un trabajo de creación realizado con los... more Este texto es un diario de campo que surgió a partir de un trabajo de creación realizado con los artistas que trabajan en la Carrera Séptima en el centro de Bogotá. El trabajo fue elaborado durante aproximadamente tres meses y medio.
La Palabra y el hombre: revista de la Universidad Veracruzana, Jul 2012
Una de las características fundamentales de la historiografía del arte del siglo XX es la relació... more Una de las características fundamentales de la historiografía del arte del siglo XX es la relación que existe entre los conceptos y métodos que se producen para construir el discurso histórico y los objetos de estudio, es decir, los fenómenos artísticos abordados por los historiadores. El objetivo de este artículo es rastrear esa relación en las obras de tres autores que realizaron sus investigaciones en las primeras décadas del siglo XX: Aby Warburg, Walter Benjamin, Erwin Panofksy.
La violencia en Colombia según Fernando Botero. Consideraciones historiográficas, estéticas y semióticas, 2012
Este artículo (previamente publicado en la revista La palabra y el hombre) indaga por las fórmul... more Este artículo (previamente publicado en la revista La palabra y el hombre) indaga por las fórmulas emotivas (Pathosformeln) de la representación de la violencia en la pintura de Fernando Botero, intentando establecer su procedencia en algunas de las obras de la pintura figurativa europea que han influenciado el trabajo de este artista.