Revista tiempo&economia | University of Bogotá Jorge Tadeo Lozano (original) (raw)

Videos by Revista tiempo&economia

Papers by Revista tiempo&economia

Research paper thumbnail of Afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental

Revista tiempo&economía, 2024

El artículo presenta un análisis investigativo y comparativo que nos indica cómo la ampliación en... more El artículo presenta un análisis investigativo y comparativo que nos indica cómo la ampliación en las semanas de la licencia de maternidad genera en los empleadores una abstinencia en la contratación laboral femenina debido a que los empresarios, en su gran mayoría, ven los aumentos como una derrota laboral. En Colombia se ha generado el incremento de las semanas de licencia de maternidad de manera gradual y por etapas, aún se encuentra en progreso, ya que buscan una licencia de seis (6) meses o veintiséis (26) semanas. En gran parte es la misma mujer la artífice de esta negativa en la vinculación laboral, ya que no aprovechan herramientas como la Ley 2114 del 2021, denominada ley parental, en la cual pueden ceder semanas a su pareja, buscando igualdad con el género masculino en el ámbito laboral y responsabilidad parental.

Research paper thumbnail of Reseña. Cosechar para el mundo, pastar para la región: Una historia de globalización en los Montes de María (1850-1914). Santiago Colmenares Guerra, Bogotá, Editorial Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 2023.

Revista tiempo&economía, 2024

Las diversas formas en que los países latinoamericanos se insertaron en la economía mundial no ob... more Las diversas formas en que los países latinoamericanos se insertaron en la economía mundial no obedecen a un proceso homogéneo de desarrollo que pueda ser descrito en formas de ciclos económicos uniformes. Por el contrario, los estudios de la historia económica de cada país han dado cuenta de la particular transformación que experimentaron las economías latinoamericanas a mediados del siglo xix. El libro de Santiago Colmenares, Cosechar para el mundo, pastar para la región, es en ese sentido una obra que explora la inserción del capitalismo en una economía campesina, aquella de los Montes de María, a través del impacto de la actividad agroexportadora del tabaco luego de 1850.

Research paper thumbnail of Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.

Revista tiempo&economía, 2024

El trabajo que nos presenta Álvaro Alejandro Orozco, que deriva de su tesis de maestría en Histor... more El trabajo que nos presenta Álvaro Alejandro Orozco, que deriva de su tesis de maestría en Historia en la Universidad del Valle, se inscribe dentro de una de las disciplinas que tuvo su esplendor en el último tercio del siglo pasado, pero que durante el nuevo milenio ha perdido vigor: la historia agraria. Su intención no es otra que estudiar la circulación de la propiedad agrícola y demostrar que entre 1770 y 1810 hubo un prolífico mercado de tierras en la jurisdicción de la ciudad de Cali. De manera que, y como se intuye desde el mismo título del trabajo, Orozco parece plantear una franca discusión con la producción intelectual de Germán Colmenares, lo cual es relevante dado que este último autor llegó a afirmar que durante el período colonial factores de producción como la tierra (Colmenares, 1997, p. 42), al igual que la mano de obra y la moneda, estuvieron excluidos del mercado (Colmenares, 2007, p. 23).

Research paper thumbnail of La población esclava en la jurisdicción de Ibagué y la parroquia de Chaparral. 1738-1809

Revista tiempo&economía,, 2024

El artículo busca visibilizar la existencia de la población esclava que se ubicó en la jurisdicci... more El artículo busca visibilizar la existencia de la población esclava que se ubicó en la jurisdicción de Ibagué y la parroquia de Chaparral durante los años 1738-1809 y la dinámica del mercado con relación a la oferta y demanda interna local; además, realiza una aproximación a la composición de las familias esclavas. Por otra parte, pretende dar a conocer el promedio de precios de los cautivos a razón de valores intrínsecos como procedencia, sexo, edad y algunos factores de depreciación como tachas físicas y morales. Lo anterior es resultado de la recopilación y análisis de información capturada principalmente del fondo Notarías del Archivo Histórico de Ibagué.

Research paper thumbnail of Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII

Revista tiempo&economía, 2024

Este artículo examina elementos fundamentales del suministro y distribución del arroz en la ciuda... more Este artículo examina elementos fundamentales del suministro y distribución del arroz en la ciudad de Cartagena durante la segunda mitad del siglo xviii. Al final del período colonial, la ciudad atravesó por momentos de intensa especulación, en los que actividades ilícitas como el acaparamiento y la reventa desempeñaron un papel crucial en las dinámicas de oferta y demanda de este importante grano. Además, los fenómenos naturales y la ineficiencia del cabildo influyeron significativamente en estos procesos, afectando la producción y disponibilidad del arroz.

Research paper thumbnail of Cambio monetario y penetración del capital eclesiástico en la economía agraria. Los términos de Santafé, 1610-1660

Revista tiempo&economía, 2024

En este artículo se realizará un análisis cuantitativo de una muestra de 165 ventas ocurridas en ... more En este artículo se realizará un análisis cuantitativo de una muestra de 165 ventas ocurridas en los términos de Santafé de Bogotá entre 1610-1660, los 50 años con la mayor cantidad de transacciones de tierra para el siglo xvii. Esta investigación se centrará en los medios de pago empleados en estas transacciones de carácter monetario y crediticio: el censo redimible. La información recolectada sugiere la existencia de un período de regularización monetaria que posibilitó el uso del censo redimible para el financiamiento de empresas agrícolas, el cual paralelamente dio lugar a la transferencia de rentas monetarias a favor de instituciones eclesiásticas y particulares. Entender este proceso de imposición del censo redimible permitirá comprender mejor el peso económico de la Iglesia y el grado de monetización de las economías agrícolas de la época colonial.

Research paper thumbnail of ‘Mala moneda de la plata corriente’. Los intereses mercantiles y la ceca de Cartagena de Indias, 1618-1635

Revista tiempo&economía, 2024

Para finales de su reinado, Felipe ii modificó la ley de la moneda como mecanismo económico para ... more Para finales de su reinado, Felipe ii modificó la ley de la moneda como mecanismo económico para mantener los gastos imperiales; sus sucesores Felipe iii y iv recurrieron a la misma medida, pero en una escala aún mayor. Estas decisiones supeditaron la política monetaria a la política fiscal y permitieron a los mercaderes caribeños alinear sus intereses a las necesidades de la Corona. En Cartagena de Indias solicitaron liquidar las monedas de plata baja y fundar una ceca que emitiera moneda fraccionaria para dinamizar sus acuerdos comerciales.

Este artículo busca identificar los intereses de la élite mercantil cartagenera y la primera acuñación de numerario neogranadino. Además, contribuye a sinterizar la efímera existencia de la ceca cartagenera, clausurada por infringir los topes de peso y ley autorizados para sus piezas, dejando a la Casa de la Moneda de Santa Fe de Bogotá como único centro financiero del Nuevo Reino de Granada.

Research paper thumbnail of Editorial. Historia Económica Colonial

Revista tiempo&economía, 2024

La revista tiempo&economía está próxima a cumplir diez años. Se trata de un acontecimiento notabl... more La revista tiempo&economía está próxima a cumplir diez años. Se trata de un acontecimiento notable para una publicación que, desde su incepción, hizo un llamado a traspasar las barreras disciplinares de la historia, la economía y la administración. Si se utiliza un término para evocar el tópico del presente dossier, la historia económica es una disciplina mestiza. Como en el periodo colonial, no es fácil encontrar un lugar para aquellos en un mundo concebido en dos repúblicas separadas. El costo de oportunidad para los economistas y administradores que se dedican al campo es muy alto, mientras que los historiadores han tendido a olvidar la realidad económica del pasado. A pesar de ello, la primera década de tiempo&economía muestra que la historia económica en el país preserva toda su vitalidad. No se trata, por cierto, de un fenómeno fortuito. El análisis económico de largo plazo es un laboratorio de las teorías forjadas en diversas ciencias sociales al tiempo que sirve para identificar aquellas persistencias del pasado que dificultan el desempeño económico del presente. De allí que instituciones como el Banco de la República hayan alentado investigaciones de largo aliento sobre el tema.

Research paper thumbnail of Reseña. Santa Bárbara de Las Cabezas. La gran hacienda del Caribe colombiano 1742–1942. Adolfo Meisel Roca. 2023. Editorial Uninorte. 248 p.

Revista tiempo&economía, 2024

Adolfo Meisel viene de publicar el libro Santa Bárbara de Las Cabezas. La gran hacienda del Carib... more Adolfo Meisel viene de publicar el libro Santa Bárbara de Las Cabezas. La gran hacienda del Caribe colombiano 1742–1942. Con ello, agrega una pieza de singular importancia al mosaico que va configurando la historiografía de esta región, especialmente la del mundo rural y la ganadería. Para mí es muy grato escribir esta reseña por distintas razones, y una de ellas es que aún recuerdo el estímulo que significó la lectura de su ensayo Esclavitud, mestizaje y haciendas en la Provincia de Cartagena, 1533-1850 cuando adelantaba mi trabajo sobre la hacienda Marta Magdalena en el Sinú. Con la investigación sobre Santa Bárbara, Meisel retoma uno de sus intereses intelectuales originarios.

Research paper thumbnail of Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Revista tiempo&economía, 2024

La historiografía económica de las últimas décadas ha venido avanzando en la comprensión del come... more La historiografía económica de las últimas décadas ha venido avanzando en la comprensión del comercio indiano como un fenómeno global de la historia moderna. Basta recordar la obra coordinada por Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón, Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos xvii a xix, publicada en 2007 y luego el libro coordinado por el mismo Antonio Ibarra con Bernard Hausberg, Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda historiadora, de 2014; sin mencionar las tesis de maestría y doctorado que habrán surgido de este ambicioso proyecto.

Research paper thumbnail of La reforma agraria y su impacto en la economía de la azucarera de la Hacienda Casa Grande (1969-1975)

Revista tiempo&economía, 2024

El golpe de estado liderado por el general Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968 en Perú ... more El golpe de estado liderado por el general Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968 en Perú marcó el inicio de la ley de reforma agraria, la cual se extendió desde 1969 hasta 1980. Esta reforma implicó la expropiación de extensas tierras de grandes empresas, incluyendo la prominente Hacienda Casa Grande, una de las principales azucareras del país. Las tierras expropiadas se redistribuyeron entre campesinos y comunidades rurales con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y promover la igualdad en la tenencia de tierras. La reforma no solo impactó en el sector económico, sino también en la estructura organizacional de la hacienda, ya que las tierras pasaron a manos de los agricultores. En el caso de Casa Grande, la producción de azúcar experimentó un notable aumento entre 1969 y 1975, alcanzando su punto máximo junto con las exportaciones. Esto generó ingresos sustanciales para la hacienda, aunque estos resultados también estuvieron influenciados por factores como los precios favorables del azúcar en ese período.

Research paper thumbnail of Efectos directos e indirectos de la crisis rusa en el sector financiero peruano (1998 - 1999)

Revista tiempo&economía, 2024

En el período previo a la crisis rusa de 1998, la economía peruana mostraba signos de estabilidad... more En el período previo a la crisis rusa de 1998, la economía peruana mostraba signos de estabilidad, impulsada por políticas de liberalización y un incremento en la inversión extranjera. Sin embargo, su dependencia de flujos de capital a corto plazo y la alta dolarización financiera la dejaron vulnerable a shocks externos. La crisis rusa tuvo impactos inmediatos en la economía peruana, tales como la restricción del acceso al crédito bancario y una brusca volatilidad en el mercado cambiario. Las respuestas del Estado mediante el proceso de salvataje bancario generaron preguntas sobre la equidad en la selección de los bancos a rescatar. Esta crisis subrayó la importancia de la liquidez para preservar la estabilidad financiera y la necesidad de políticas sólidas para prevenir futuras crisis; además, plantea interrogantes sobre los costos indirectos asociados con el papel del Banco Central como agente estabilizador monetario. La crisis rusa se convirtió en una lección vital sobre la importancia de la liquidez en la protección contra los sudden stops y las crisis financieras sistémicas.

Research paper thumbnail of Capacidad exportadora de la industria argentina durante el siglo XXI. Breve revisión de casos para un diagnóstico

Revista tiempo&economía, 2024

Desde la crisis de 2008, las exportaciones de contenido tecnológico de la Argentina pierden merca... more Desde la crisis de 2008, las exportaciones de contenido tecnológico de la Argentina pierden mercados. Con menor capacidad de apropiar riqueza a nivel mundial, su economía sufre un achicamiento que deriva en devaluación, inflación, empeoramiento de las condiciones de vida, etc. Proponemos analizar, en términos cuantitativos, la evolución reciente del comercio exterior argentino, atendiendo a la dinámica de exportaciones industriales de relevante contenido tecnológico. Tomamos casos testigos, revisando su evolución, mercados principales y efectos de la expansión china como nuevo proveedor de los socios tradicionales de la Argentina. El objetivo es dilucidar la trayectoria de exportaciones claves en la estructura productiva argentina y pensar, a futuro, un diagnóstico que permita sugerir líneas de acción para relanzar la capacidad exportadora.

Research paper thumbnail of La gobernanza corporativa de la actividad ganadera en Sonoyta, Sonora, México

Revista tiempo&economía, 2024

La actividad ganadera en Sonora, México es fundamental para el desarrollo social y económico de l... more La actividad ganadera en Sonora, México es fundamental para el desarrollo social y económico de la región. Sin embargo, sus integrantes enfrentan diversos problemas que podrían amenazar su permanencia; uno de ellos es la figura del intermediario. Por lo cual, se llevó a cabo un estudio cuantitativo y descriptivo de los mecanismos de gobernanza corporativa en la ciudad de Sonoyta, Sonora. Los resultados indican la falta de ayuda, apoyo económico, asistencia técnica, comunicación y solidaridad por parte del intermediario hacia el productor, aunque sí proporciona un precio justo por los productos. Por lo anterior, se recomienda continuar con nuevos estudios para conocer mejor el objeto de estudio.

Research paper thumbnail of The Capitalist and the Entrepreneur in Joseph Schumpeter’s Economic Theory

Revista tiempo&economía, 2024

This paper aims to contribute to the understanding of the role of the innovative entrepreneur wit... more This paper aims to contribute to the understanding of the role of the innovative entrepreneur within Joseph Schumpeter’s economic theory. Schumpeter’s theoretical model highlights the importance of the entrepreneur and of innovations in his theory of economic evolution, based on a twofold and significant recovery of concepts: On the one hand, Schumpeter took the entrepreneur and their ability to innovate out of the twilight zone to which the classical and neoclassical theory had subjected them and, on the other hand, he helped free the innovative entrepreneur from their capitalist function, earmarking them to the speculative role of capital accumulation.

Research paper thumbnail of From Stagnation to Growth: Colombian Exports from 1774 to 2000

Revista tiempo&economía, 2024

The Colombian economy stagnated during most of the nineteenth century. As a result, the annual gr... more The Colombian economy stagnated during most of the nineteenth century. As a result, the annual growth of its per capita gross domestic product (GDP) was around 0.4%. In contrast, during the twentieth century, the annual growth of its per capita GDP was 2.0%. A significant part of this result can be attributed to the failure of exports to grow during the nineteenth century – the average annual rate of growth of actual exports was 0.0% –, while in the twentieth century they grew at a rate of 2.0%.

Two studies have been published on the subject of Colombian exports in the nineteenth century: McGreevey (1970) and Ocampo (2013). McGreevey used as a source for his historical account the records of what the main trading partners of Colombia imported. His results are flawed because of problems with reexports information and the definitions of the territorial units he used. In the case of Ocampo, although he analyzed official data published by the Colombian Ministry of Finance, the information considered did not include annual estimates, but an index for ad hoc subperiods. Thus, rates of growth cannot be estimated.

In this paper I present the real annual series of per capita Colombian exports in the nineteenth and the twentieth century. Using verified information allowed me to calculate the rates of growth for different subperiods. This study, however simple, is a valuable contribution to the study of Colombian economic history.

Research paper thumbnail of Editorial

Revista tiempo&economía, 2024

Es un gusto presentar el volumen 11, número 1 de la revista tiempo&economía. En esta nueva entreg... more Es un gusto presentar el volumen 11, número 1 de la revista tiempo&economía. En esta nueva entrega continuamos con nuestro compromiso de difundir trabajos teóricos e investigaciones empíricas en áreas fundamentales como la historia económica, empresarial y las ideas administrativas, económicas y contables, tanto en el ámbito nacional como internacional. En esta edición contamos con una selección de artículos de gran relevancia para el análisis del desarrollo económico latinoamericano de largo plazo, así como el pensamiento económico. Desde un análisis detallado de las exportaciones colombianas a lo largo de los siglos, hasta una exploración de la teoría económica de Joseph Schumpeter, pasando por estudios sobre la gobernanza corporativa en la actividad ganadera en México y la capacidad exportadora de la industria argentina en el siglo xxi, ofrecemos una perspectiva amplia y diversa sobre temas de vital importancia para la comunidad académica y profesional. Además, en nuestra sección de reseñas encontrarán análisis críticos sobre obras recientes que contribuyen al conocimiento en nuestras áreas de interés, ampliando la literatura académica reciente sobre el rol de Hispanoamérica en las redes de comercio global entre los siglos xvii y xix, así como sobre el desarrollo rural en una región del Caribe colombiano.

Research paper thumbnail of La idea de la “economía del cuidado” como creadora de valor económico no tiene fundamento teórico

Revista tiempo&economía, 2023

La justa lucha feminista por la igualdad de género y la emancipación total de las mujeres se diri... more La justa lucha feminista por la igualdad de género y la emancipación total de las mujeres se dirige, sobre todo, a eliminar las desigualdades o discriminaciones que ellas sufren en todas las esferas de la sociedad (políticas, deportivas, sexuales, culturales, científicas, económicas) y a lograr una sociedad de igualdades y de reconocimiento de los distintos géneros, etc. En lo que respecta la esfera de los hogares, todos reconocemos que las actividades domésticas son importantes para la vida y la reproducción de la población y la sociedad (reproducción, educación, cuidado de adultos, parejas y niños, etc.). Frente a esta realidad aparecen dos fenómenos: primero, la discriminación entre los géneros, dado que es evidente que las tareas más duras y obligadas recaen sobre las mujeres, impidiendo una apropiación plena de sus tiempos libres y haciendo patente la desigualdad frente a los hombres[1]; y segundo, se solicita una remuneración de estas actividades domésticas con el fin de realizar una compensación económica a las personas afectadas.

Research paper thumbnail of El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954

Revista tiempo&economía,, 2023

Si bien Argentina comenzó a experimentar un problema de inflación desde la Segunda Guerra Mundial... more Si bien Argentina comenzó a experimentar un problema de inflación desde la Segunda Guerra Mundial, fue a partir de 1948 cuando esta situación se arraigó y las causas se tornaron netamente autóctonas. Por su parte, diversos autores coinciden en sostener que desde ese año se produjo un giro en la visión peronista acerca de la inflación, emprendiendo nuevos esfuerzos para combatirla, sin embargo, tienen posiciones divergentes sobre el diagnóstico hecho por el gobierno y el tipo de política antiinflacionaria puesta en práctica en las diversas etapas entre 1948 y 1954. El objetivo del presente artículo es adentrarnos en este debate historiográfico y tomar una posición en el mismo. Para ello, analizaremos los distintos intentos de estabilización de precios en el período de interés: el decreto de 1948, el Plan de Acción y el decreto de 1949, y el Plan Económico de 1952. Asimismo, examinaremos el comportamiento de las variables cuantitativas involucradas en las normativas, así como también el de las tasas de inflación.

Respecto al primer intento de estabilización de precios, compartimos la visión de quienes sostienen que el decreto de 1948 constituyó un conjunto de medidas de tinte monetaristas. En cuanto al Plan de Acción de 1949 y el nuevo decreto, asentimos que hubo un alejamiento de la visión monetarista de la inflación. Afirmamos que se propuso una regla para la emisión, a través de la implementación del aflojamiento de los redescuentos —por ende, de los créditos—, condicionado por “el desplazamiento del crédito oficial al privado” (Consejo Económico Nacional, 1949, p. 4), sustentado esto último por la Real Bills Doctrine. Finalmente, consideramos que en el Plan Económico de 1952 aparece un nuevo diagnóstico acerca del problema de la inflación: las causas, para el gobierno, fueron el aumento del gasto público y el exceso de consumo privado (esto es, inflación de demanda).

Research paper thumbnail of Afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental

Revista tiempo&economía, 2024

El artículo presenta un análisis investigativo y comparativo que nos indica cómo la ampliación en... more El artículo presenta un análisis investigativo y comparativo que nos indica cómo la ampliación en las semanas de la licencia de maternidad genera en los empleadores una abstinencia en la contratación laboral femenina debido a que los empresarios, en su gran mayoría, ven los aumentos como una derrota laboral. En Colombia se ha generado el incremento de las semanas de licencia de maternidad de manera gradual y por etapas, aún se encuentra en progreso, ya que buscan una licencia de seis (6) meses o veintiséis (26) semanas. En gran parte es la misma mujer la artífice de esta negativa en la vinculación laboral, ya que no aprovechan herramientas como la Ley 2114 del 2021, denominada ley parental, en la cual pueden ceder semanas a su pareja, buscando igualdad con el género masculino en el ámbito laboral y responsabilidad parental.

Research paper thumbnail of Reseña. Cosechar para el mundo, pastar para la región: Una historia de globalización en los Montes de María (1850-1914). Santiago Colmenares Guerra, Bogotá, Editorial Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 2023.

Revista tiempo&economía, 2024

Las diversas formas en que los países latinoamericanos se insertaron en la economía mundial no ob... more Las diversas formas en que los países latinoamericanos se insertaron en la economía mundial no obedecen a un proceso homogéneo de desarrollo que pueda ser descrito en formas de ciclos económicos uniformes. Por el contrario, los estudios de la historia económica de cada país han dado cuenta de la particular transformación que experimentaron las economías latinoamericanas a mediados del siglo xix. El libro de Santiago Colmenares, Cosechar para el mundo, pastar para la región, es en ese sentido una obra que explora la inserción del capitalismo en una economía campesina, aquella de los Montes de María, a través del impacto de la actividad agroexportadora del tabaco luego de 1850.

Research paper thumbnail of Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.

Revista tiempo&economía, 2024

El trabajo que nos presenta Álvaro Alejandro Orozco, que deriva de su tesis de maestría en Histor... more El trabajo que nos presenta Álvaro Alejandro Orozco, que deriva de su tesis de maestría en Historia en la Universidad del Valle, se inscribe dentro de una de las disciplinas que tuvo su esplendor en el último tercio del siglo pasado, pero que durante el nuevo milenio ha perdido vigor: la historia agraria. Su intención no es otra que estudiar la circulación de la propiedad agrícola y demostrar que entre 1770 y 1810 hubo un prolífico mercado de tierras en la jurisdicción de la ciudad de Cali. De manera que, y como se intuye desde el mismo título del trabajo, Orozco parece plantear una franca discusión con la producción intelectual de Germán Colmenares, lo cual es relevante dado que este último autor llegó a afirmar que durante el período colonial factores de producción como la tierra (Colmenares, 1997, p. 42), al igual que la mano de obra y la moneda, estuvieron excluidos del mercado (Colmenares, 2007, p. 23).

Research paper thumbnail of La población esclava en la jurisdicción de Ibagué y la parroquia de Chaparral. 1738-1809

Revista tiempo&economía,, 2024

El artículo busca visibilizar la existencia de la población esclava que se ubicó en la jurisdicci... more El artículo busca visibilizar la existencia de la población esclava que se ubicó en la jurisdicción de Ibagué y la parroquia de Chaparral durante los años 1738-1809 y la dinámica del mercado con relación a la oferta y demanda interna local; además, realiza una aproximación a la composición de las familias esclavas. Por otra parte, pretende dar a conocer el promedio de precios de los cautivos a razón de valores intrínsecos como procedencia, sexo, edad y algunos factores de depreciación como tachas físicas y morales. Lo anterior es resultado de la recopilación y análisis de información capturada principalmente del fondo Notarías del Archivo Histórico de Ibagué.

Research paper thumbnail of Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII

Revista tiempo&economía, 2024

Este artículo examina elementos fundamentales del suministro y distribución del arroz en la ciuda... more Este artículo examina elementos fundamentales del suministro y distribución del arroz en la ciudad de Cartagena durante la segunda mitad del siglo xviii. Al final del período colonial, la ciudad atravesó por momentos de intensa especulación, en los que actividades ilícitas como el acaparamiento y la reventa desempeñaron un papel crucial en las dinámicas de oferta y demanda de este importante grano. Además, los fenómenos naturales y la ineficiencia del cabildo influyeron significativamente en estos procesos, afectando la producción y disponibilidad del arroz.

Research paper thumbnail of Cambio monetario y penetración del capital eclesiástico en la economía agraria. Los términos de Santafé, 1610-1660

Revista tiempo&economía, 2024

En este artículo se realizará un análisis cuantitativo de una muestra de 165 ventas ocurridas en ... more En este artículo se realizará un análisis cuantitativo de una muestra de 165 ventas ocurridas en los términos de Santafé de Bogotá entre 1610-1660, los 50 años con la mayor cantidad de transacciones de tierra para el siglo xvii. Esta investigación se centrará en los medios de pago empleados en estas transacciones de carácter monetario y crediticio: el censo redimible. La información recolectada sugiere la existencia de un período de regularización monetaria que posibilitó el uso del censo redimible para el financiamiento de empresas agrícolas, el cual paralelamente dio lugar a la transferencia de rentas monetarias a favor de instituciones eclesiásticas y particulares. Entender este proceso de imposición del censo redimible permitirá comprender mejor el peso económico de la Iglesia y el grado de monetización de las economías agrícolas de la época colonial.

Research paper thumbnail of ‘Mala moneda de la plata corriente’. Los intereses mercantiles y la ceca de Cartagena de Indias, 1618-1635

Revista tiempo&economía, 2024

Para finales de su reinado, Felipe ii modificó la ley de la moneda como mecanismo económico para ... more Para finales de su reinado, Felipe ii modificó la ley de la moneda como mecanismo económico para mantener los gastos imperiales; sus sucesores Felipe iii y iv recurrieron a la misma medida, pero en una escala aún mayor. Estas decisiones supeditaron la política monetaria a la política fiscal y permitieron a los mercaderes caribeños alinear sus intereses a las necesidades de la Corona. En Cartagena de Indias solicitaron liquidar las monedas de plata baja y fundar una ceca que emitiera moneda fraccionaria para dinamizar sus acuerdos comerciales.

Este artículo busca identificar los intereses de la élite mercantil cartagenera y la primera acuñación de numerario neogranadino. Además, contribuye a sinterizar la efímera existencia de la ceca cartagenera, clausurada por infringir los topes de peso y ley autorizados para sus piezas, dejando a la Casa de la Moneda de Santa Fe de Bogotá como único centro financiero del Nuevo Reino de Granada.

Research paper thumbnail of Editorial. Historia Económica Colonial

Revista tiempo&economía, 2024

La revista tiempo&economía está próxima a cumplir diez años. Se trata de un acontecimiento notabl... more La revista tiempo&economía está próxima a cumplir diez años. Se trata de un acontecimiento notable para una publicación que, desde su incepción, hizo un llamado a traspasar las barreras disciplinares de la historia, la economía y la administración. Si se utiliza un término para evocar el tópico del presente dossier, la historia económica es una disciplina mestiza. Como en el periodo colonial, no es fácil encontrar un lugar para aquellos en un mundo concebido en dos repúblicas separadas. El costo de oportunidad para los economistas y administradores que se dedican al campo es muy alto, mientras que los historiadores han tendido a olvidar la realidad económica del pasado. A pesar de ello, la primera década de tiempo&economía muestra que la historia económica en el país preserva toda su vitalidad. No se trata, por cierto, de un fenómeno fortuito. El análisis económico de largo plazo es un laboratorio de las teorías forjadas en diversas ciencias sociales al tiempo que sirve para identificar aquellas persistencias del pasado que dificultan el desempeño económico del presente. De allí que instituciones como el Banco de la República hayan alentado investigaciones de largo aliento sobre el tema.

Research paper thumbnail of Reseña. Santa Bárbara de Las Cabezas. La gran hacienda del Caribe colombiano 1742–1942. Adolfo Meisel Roca. 2023. Editorial Uninorte. 248 p.

Revista tiempo&economía, 2024

Adolfo Meisel viene de publicar el libro Santa Bárbara de Las Cabezas. La gran hacienda del Carib... more Adolfo Meisel viene de publicar el libro Santa Bárbara de Las Cabezas. La gran hacienda del Caribe colombiano 1742–1942. Con ello, agrega una pieza de singular importancia al mosaico que va configurando la historiografía de esta región, especialmente la del mundo rural y la ganadería. Para mí es muy grato escribir esta reseña por distintas razones, y una de ellas es que aún recuerdo el estímulo que significó la lectura de su ensayo Esclavitud, mestizaje y haciendas en la Provincia de Cartagena, 1533-1850 cuando adelantaba mi trabajo sobre la hacienda Marta Magdalena en el Sinú. Con la investigación sobre Santa Bárbara, Meisel retoma uno de sus intereses intelectuales originarios.

Research paper thumbnail of Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Revista tiempo&economía, 2024

La historiografía económica de las últimas décadas ha venido avanzando en la comprensión del come... more La historiografía económica de las últimas décadas ha venido avanzando en la comprensión del comercio indiano como un fenómeno global de la historia moderna. Basta recordar la obra coordinada por Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón, Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos xvii a xix, publicada en 2007 y luego el libro coordinado por el mismo Antonio Ibarra con Bernard Hausberg, Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda historiadora, de 2014; sin mencionar las tesis de maestría y doctorado que habrán surgido de este ambicioso proyecto.

Research paper thumbnail of La reforma agraria y su impacto en la economía de la azucarera de la Hacienda Casa Grande (1969-1975)

Revista tiempo&economía, 2024

El golpe de estado liderado por el general Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968 en Perú ... more El golpe de estado liderado por el general Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968 en Perú marcó el inicio de la ley de reforma agraria, la cual se extendió desde 1969 hasta 1980. Esta reforma implicó la expropiación de extensas tierras de grandes empresas, incluyendo la prominente Hacienda Casa Grande, una de las principales azucareras del país. Las tierras expropiadas se redistribuyeron entre campesinos y comunidades rurales con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y promover la igualdad en la tenencia de tierras. La reforma no solo impactó en el sector económico, sino también en la estructura organizacional de la hacienda, ya que las tierras pasaron a manos de los agricultores. En el caso de Casa Grande, la producción de azúcar experimentó un notable aumento entre 1969 y 1975, alcanzando su punto máximo junto con las exportaciones. Esto generó ingresos sustanciales para la hacienda, aunque estos resultados también estuvieron influenciados por factores como los precios favorables del azúcar en ese período.

Research paper thumbnail of Efectos directos e indirectos de la crisis rusa en el sector financiero peruano (1998 - 1999)

Revista tiempo&economía, 2024

En el período previo a la crisis rusa de 1998, la economía peruana mostraba signos de estabilidad... more En el período previo a la crisis rusa de 1998, la economía peruana mostraba signos de estabilidad, impulsada por políticas de liberalización y un incremento en la inversión extranjera. Sin embargo, su dependencia de flujos de capital a corto plazo y la alta dolarización financiera la dejaron vulnerable a shocks externos. La crisis rusa tuvo impactos inmediatos en la economía peruana, tales como la restricción del acceso al crédito bancario y una brusca volatilidad en el mercado cambiario. Las respuestas del Estado mediante el proceso de salvataje bancario generaron preguntas sobre la equidad en la selección de los bancos a rescatar. Esta crisis subrayó la importancia de la liquidez para preservar la estabilidad financiera y la necesidad de políticas sólidas para prevenir futuras crisis; además, plantea interrogantes sobre los costos indirectos asociados con el papel del Banco Central como agente estabilizador monetario. La crisis rusa se convirtió en una lección vital sobre la importancia de la liquidez en la protección contra los sudden stops y las crisis financieras sistémicas.

Research paper thumbnail of Capacidad exportadora de la industria argentina durante el siglo XXI. Breve revisión de casos para un diagnóstico

Revista tiempo&economía, 2024

Desde la crisis de 2008, las exportaciones de contenido tecnológico de la Argentina pierden merca... more Desde la crisis de 2008, las exportaciones de contenido tecnológico de la Argentina pierden mercados. Con menor capacidad de apropiar riqueza a nivel mundial, su economía sufre un achicamiento que deriva en devaluación, inflación, empeoramiento de las condiciones de vida, etc. Proponemos analizar, en términos cuantitativos, la evolución reciente del comercio exterior argentino, atendiendo a la dinámica de exportaciones industriales de relevante contenido tecnológico. Tomamos casos testigos, revisando su evolución, mercados principales y efectos de la expansión china como nuevo proveedor de los socios tradicionales de la Argentina. El objetivo es dilucidar la trayectoria de exportaciones claves en la estructura productiva argentina y pensar, a futuro, un diagnóstico que permita sugerir líneas de acción para relanzar la capacidad exportadora.

Research paper thumbnail of La gobernanza corporativa de la actividad ganadera en Sonoyta, Sonora, México

Revista tiempo&economía, 2024

La actividad ganadera en Sonora, México es fundamental para el desarrollo social y económico de l... more La actividad ganadera en Sonora, México es fundamental para el desarrollo social y económico de la región. Sin embargo, sus integrantes enfrentan diversos problemas que podrían amenazar su permanencia; uno de ellos es la figura del intermediario. Por lo cual, se llevó a cabo un estudio cuantitativo y descriptivo de los mecanismos de gobernanza corporativa en la ciudad de Sonoyta, Sonora. Los resultados indican la falta de ayuda, apoyo económico, asistencia técnica, comunicación y solidaridad por parte del intermediario hacia el productor, aunque sí proporciona un precio justo por los productos. Por lo anterior, se recomienda continuar con nuevos estudios para conocer mejor el objeto de estudio.

Research paper thumbnail of The Capitalist and the Entrepreneur in Joseph Schumpeter’s Economic Theory

Revista tiempo&economía, 2024

This paper aims to contribute to the understanding of the role of the innovative entrepreneur wit... more This paper aims to contribute to the understanding of the role of the innovative entrepreneur within Joseph Schumpeter’s economic theory. Schumpeter’s theoretical model highlights the importance of the entrepreneur and of innovations in his theory of economic evolution, based on a twofold and significant recovery of concepts: On the one hand, Schumpeter took the entrepreneur and their ability to innovate out of the twilight zone to which the classical and neoclassical theory had subjected them and, on the other hand, he helped free the innovative entrepreneur from their capitalist function, earmarking them to the speculative role of capital accumulation.

Research paper thumbnail of From Stagnation to Growth: Colombian Exports from 1774 to 2000

Revista tiempo&economía, 2024

The Colombian economy stagnated during most of the nineteenth century. As a result, the annual gr... more The Colombian economy stagnated during most of the nineteenth century. As a result, the annual growth of its per capita gross domestic product (GDP) was around 0.4%. In contrast, during the twentieth century, the annual growth of its per capita GDP was 2.0%. A significant part of this result can be attributed to the failure of exports to grow during the nineteenth century – the average annual rate of growth of actual exports was 0.0% –, while in the twentieth century they grew at a rate of 2.0%.

Two studies have been published on the subject of Colombian exports in the nineteenth century: McGreevey (1970) and Ocampo (2013). McGreevey used as a source for his historical account the records of what the main trading partners of Colombia imported. His results are flawed because of problems with reexports information and the definitions of the territorial units he used. In the case of Ocampo, although he analyzed official data published by the Colombian Ministry of Finance, the information considered did not include annual estimates, but an index for ad hoc subperiods. Thus, rates of growth cannot be estimated.

In this paper I present the real annual series of per capita Colombian exports in the nineteenth and the twentieth century. Using verified information allowed me to calculate the rates of growth for different subperiods. This study, however simple, is a valuable contribution to the study of Colombian economic history.

Research paper thumbnail of Editorial

Revista tiempo&economía, 2024

Es un gusto presentar el volumen 11, número 1 de la revista tiempo&economía. En esta nueva entreg... more Es un gusto presentar el volumen 11, número 1 de la revista tiempo&economía. En esta nueva entrega continuamos con nuestro compromiso de difundir trabajos teóricos e investigaciones empíricas en áreas fundamentales como la historia económica, empresarial y las ideas administrativas, económicas y contables, tanto en el ámbito nacional como internacional. En esta edición contamos con una selección de artículos de gran relevancia para el análisis del desarrollo económico latinoamericano de largo plazo, así como el pensamiento económico. Desde un análisis detallado de las exportaciones colombianas a lo largo de los siglos, hasta una exploración de la teoría económica de Joseph Schumpeter, pasando por estudios sobre la gobernanza corporativa en la actividad ganadera en México y la capacidad exportadora de la industria argentina en el siglo xxi, ofrecemos una perspectiva amplia y diversa sobre temas de vital importancia para la comunidad académica y profesional. Además, en nuestra sección de reseñas encontrarán análisis críticos sobre obras recientes que contribuyen al conocimiento en nuestras áreas de interés, ampliando la literatura académica reciente sobre el rol de Hispanoamérica en las redes de comercio global entre los siglos xvii y xix, así como sobre el desarrollo rural en una región del Caribe colombiano.

Research paper thumbnail of La idea de la “economía del cuidado” como creadora de valor económico no tiene fundamento teórico

Revista tiempo&economía, 2023

La justa lucha feminista por la igualdad de género y la emancipación total de las mujeres se diri... more La justa lucha feminista por la igualdad de género y la emancipación total de las mujeres se dirige, sobre todo, a eliminar las desigualdades o discriminaciones que ellas sufren en todas las esferas de la sociedad (políticas, deportivas, sexuales, culturales, científicas, económicas) y a lograr una sociedad de igualdades y de reconocimiento de los distintos géneros, etc. En lo que respecta la esfera de los hogares, todos reconocemos que las actividades domésticas son importantes para la vida y la reproducción de la población y la sociedad (reproducción, educación, cuidado de adultos, parejas y niños, etc.). Frente a esta realidad aparecen dos fenómenos: primero, la discriminación entre los géneros, dado que es evidente que las tareas más duras y obligadas recaen sobre las mujeres, impidiendo una apropiación plena de sus tiempos libres y haciendo patente la desigualdad frente a los hombres[1]; y segundo, se solicita una remuneración de estas actividades domésticas con el fin de realizar una compensación económica a las personas afectadas.

Research paper thumbnail of El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954

Revista tiempo&economía,, 2023

Si bien Argentina comenzó a experimentar un problema de inflación desde la Segunda Guerra Mundial... more Si bien Argentina comenzó a experimentar un problema de inflación desde la Segunda Guerra Mundial, fue a partir de 1948 cuando esta situación se arraigó y las causas se tornaron netamente autóctonas. Por su parte, diversos autores coinciden en sostener que desde ese año se produjo un giro en la visión peronista acerca de la inflación, emprendiendo nuevos esfuerzos para combatirla, sin embargo, tienen posiciones divergentes sobre el diagnóstico hecho por el gobierno y el tipo de política antiinflacionaria puesta en práctica en las diversas etapas entre 1948 y 1954. El objetivo del presente artículo es adentrarnos en este debate historiográfico y tomar una posición en el mismo. Para ello, analizaremos los distintos intentos de estabilización de precios en el período de interés: el decreto de 1948, el Plan de Acción y el decreto de 1949, y el Plan Económico de 1952. Asimismo, examinaremos el comportamiento de las variables cuantitativas involucradas en las normativas, así como también el de las tasas de inflación.

Respecto al primer intento de estabilización de precios, compartimos la visión de quienes sostienen que el decreto de 1948 constituyó un conjunto de medidas de tinte monetaristas. En cuanto al Plan de Acción de 1949 y el nuevo decreto, asentimos que hubo un alejamiento de la visión monetarista de la inflación. Afirmamos que se propuso una regla para la emisión, a través de la implementación del aflojamiento de los redescuentos —por ende, de los créditos—, condicionado por “el desplazamiento del crédito oficial al privado” (Consejo Económico Nacional, 1949, p. 4), sustentado esto último por la Real Bills Doctrine. Finalmente, consideramos que en el Plan Económico de 1952 aparece un nuevo diagnóstico acerca del problema de la inflación: las causas, para el gobierno, fueron el aumento del gasto público y el exceso de consumo privado (esto es, inflación de demanda).

Research paper thumbnail of Los efectos de la centralización fiscal sobre los ciclos económicos en Colombia (1888 – 1920)

Revista tiempo&economía, 2023

El presente documento analiza la relación de los ciclos económicos y el proceso de centralización... more El presente documento analiza la relación de los ciclos económicos y el proceso de centralización llevado a cabo durante la Regeneración y los primeros años de la hegemonía conservadora en Colombia, observando cómo impactaron los ciclos exportadores y los ciclos del producto agregado al proceso de centralización política entre 1888 y 1920. Con este fin se examinan principalmente cuatro aspectos: el contexto histórico, el proceso de centralización, el ciclo económico y las dinámicas del comercio exterior. Este trabajo hace uso de información cuantitativa extraída de fuentes secundarias, manteniendo como eje central la teoría del ciclo económico y las metodologías cuantitativas que permiten calcular mediciones de las tendencias del producto durante el periodo de estudio, con el fin de establecer cuantitativamente las interacciones de las variables económicas observadas entre sí.

Research paper thumbnail of #RevTiempoEconomia | Call for papers Dossier «Historia del Transporte» - I. ed. 2025

Research paper thumbnail of call for papers para el dossier « La marca de la misión Kemmerer en la historia económica de Colombia»

Research paper thumbnail of #RevTiempoEconomía | call for papers para el dossier «Hacienda pública y fiscalidad subnacional latinoamericana, siglos XIX-XX» - I. ed. 2023

Research paper thumbnail of #RevTiempoEconomía| Dossier Genero economia y sociedad

Research paper thumbnail of #Nuevafechacierre Dossier. Historia industrial

Research paper thumbnail of #RevTiempoEconomia| Convocatoria II edición 2020 Dossier. Historia industrial

Revista tiempo&economia

#RevTiempoEconomia| Convocatoria II edición 2020 Dossier. Historia industrial Editores invitados:... more #RevTiempoEconomia| Convocatoria II edición 2020 Dossier. Historia industrial
Editores invitados: Elber Berdugo (U. Salle) y Carlos Brando (Utadeo)
Abierta hasta el próximo 31 de enero de 2020
Pautas→→→ http://bit.ly/tye_pautas
Guidelines→→ http://bit.ly/yte_guidelines

Research paper thumbnail of Convocatoria edición especial Ciudad y transporte: Transformaciones y reflexiones históricas

¿Qué tanto conoce de la historia de su ciudad? La revista tiempo&economía, los invita a parti... more ¿Qué tanto conoce de la historia de su ciudad?

La revista tiempo&economía, los invita a participar con sus contribuciones para el dossier “Ciudad y transporte: transformaciones y reflexiones históricas” con la participación de Paul Bromberg (fundador del Instituto Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia) como editor invitado. Abierta hasta el 30 de marzo de 2018.
Nota ⇢ ⇢ ⇢ https://goo.gl/zZpmW6
Términos ⇢ ⇢ ⇢ https://goo.gl/vBvh7L
Pautas ⇢ ⇢ ⇢ https://goo.gl/wznhtL