Ludmila Crippa | Universidad Torcuato Di Tella (original) (raw)
Papers by Ludmila Crippa
SI+ Preguntas de Investigacion - XXXVIII Jornadas de Investigación XX Encuentro Regional, 2024
Este trabajo examina la evolución y transformación de la grilla y la manzana en Buenos Aires, com... more Este trabajo examina la evolución y transformación de la grilla y la manzana en Buenos Aires, como unidades de análisis que dan cuenta de los procesos de transformación de la forma urbana. Desde el siglo XIX hasta el XX, la manzana ha evolucionado desde la forma cerrada hasta modelos más abiertos, influenciados por el urbanismo moderno. Este proceso incluye la disolución de la manzana tradicional y la introducción de nuevas tipologías arquitectónicas, como los bloques exentos y las barras de viviendas, que rompen con la continuidad del tejido urbano tradicional. Estos modelos de ciudad pueden ser rastreados tanto en la normativa como en los proyectos estatales sobre el territorio.
En ese sentido el Sudoeste porteño es un objeto relevante de análisis ya que desde las primeras décadas del siglo XX ha funcionado como un laboratorio de morfología urbana, donde se han experimentado nuevas formas de urbanización a través de proyectos de vivienda colectiva gestionados por el Estado. Sin embargo, en la última década, se ha observado un retorno a la manzana cerrada como estrategia de urbanización en proyectos recientes, como la Villa Olímpica. Este proyecto propone la reintroducción de la manzana cerrada y la trama urbana tradicional, introduciendo algunas novedades en la gestión del espacio público.
Las preguntas que guían este trabajo son, ¿Qué significados tiene la forma de la grilla, a qué modelos está asociada y cómo opera políticamente? ¿Cuándo y por qué la cuadrícula se convirtió en la imagen universal de Buenos Aires? ¿Cuáles fueron los debates en torno a esta decisión? ¿Qué modelos confrontaron con este paradigma? Y, finalmente, ¿Qué subyace bajo la recuperación actual de la grilla y la manzana como modelo de crecimiento urbano en el sudoeste porteño?
ACTAS - Jornadas de Investigación, 2019
Ponencia en las XXXIII Jornadas de Investigación - XV Encuentro Regional "SI+Imágenes: P... more Ponencia en las XXXIII Jornadas de Investigación - XV Encuentro Regional "SI+Imágenes: Prácticas de investigación y cultura visual". Secretaría de Investigaciones; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. 30-31 de octubre de 2019. La investigación despliega potencialidades y especificidades de la cartografía para interpretar su forma de relevamiento simbólico, guiado por la notación abstracta y los sistemas de proyección como procedimientos objetivados, y su potencialidad imaginaria, que emerge en cada documento como construcción visual integral, pero también para evidenciar críticamente toda la individualidad de su construcción y reconocer lo que se excluye como irrepresentable en su función proyectual como imagen de ciudad. En ese marco, este trabajo investiga la función de la imagen en la cartografía urbana de Buenos Aires, analizando tres componentes del Archivo Buenos Aires, producido por la cátedra Lombardi como base documental abierta de interés público y recurso didáctico para los cursos de grado de Morfología II: “Atlas histórico de planos urbanos de Buenos Aires: Compilación de documentos cartográficos desde la fundación hasta mitad del siglo XX”. Atlas para visualizar y acceder a una colección de planos y mapas generales de la ciudad (83 hasta la fecha), en una plataforma digital pública y abierta, orientado a investigar la función de la notación como relevamiento (“mapa”) y proyecto (“plano”). “Mapas de investigación urbana en Buenos Aires: Compilación de documentos cartográficos de relevamiento, investigación y proyecto según especialidades, organizados temáticamente”. Sobre una organización similar reúne otros documentos cartográficos: “diagramas”, “plantas”, “plataformas”, etc. “Archivo de códigos, planes y proyectos para Buenos Aires”. Compilación de documentos de planificación, con especial interés en la relación entre notación y proyecto, bajo las formas de “plan”, “modelo” y “código”. Los objetivos generales de la investigación son compilar y clasificar fuentes, organizar e interpretar las bases documentales, desarrollar la forma de las plataformas que organizan y publican la información, e interpretar analítica y conceptualmente el estatuto de los sistemas de representación involucrados a partir de la relación relevamiento-proyecto. Los objetivos específicos son establecer la clasificación conceptual que permita precisar los procedimientos formales empleados en los sistemas de representación (plano, mapa, plan, diagrama, modelo, esquema, código, plataforma); determinar críticamente las capacidades y restricciones analizables en los sistemas de representación para abordar la tarea del urbanismo en Buenos Aires y reformular agendas de trabajo respecto de la enseñanza de la cartografía urbana en los cursos de grado.
ACTAS - Jornadas de Investigación SI+Categorias. Fadu, Uba, 2022
El Trabajo se enfoca en analizar la forma de la Vivienda Colectiva de Interés Social para interpr... more El Trabajo se enfoca en analizar la forma de la Vivienda Colectiva de Interés Social para interpretar productivamente las categorías de tipo y tejido en las políticas públicas de vivienda y las transformaciones en la ciudad.
El objeto de estudio es la vivienda colectiva producida por instituciones públicas como respuesta al déficit de vivienda en los sectores populares en la Ciudad de Buenos Aires desde las primeras décadas del siglo XX a la actualidad, abordado desde las categorías de tipo y tejido, analizando desde un enfoque morfológico cada proyecto como hipótesis de tejido urbano que surge de la relación entre sus tipologías arquitectónicas y su relación con los demás conjuntos de vivienda social y los tejidos del contexto urbano en que se emplazan.
La investigación se concentra en analizar bajo la categoría de tipo a los conjuntos habitacionales construidos en la ciudad y su relación con la forma urbana circundante, entendiendo que la mayor parte de los casos a estudiar se concentran en áreas donde convergen las formas que no se integran completamente al comportamiento extensivo y regular de la ciudad, donde encontramos tejidos experimentales o no convencionales, infraestructuras de gran escala, paisajes naturales-artificiales en permanente mutación. En ese contexto, los modos de habitar presentan también un conjunto de modelos de producción y organización tipológica muy singulares de vivienda colectiva, desplegando tejidos tanto tradicionales como experimentales, desarrollados desde las primeras décadas siglo XX al presente, y que enfrentan ahora nuevas controversias sobre todo en el destino de reconversión del área sur de la ciudad, entre el marco de los proyectos para la construcción de la Villa Olímpica, la relocalización y urbanización de villas de emergencia y las nuevas normas del código urbanístico.
El análisis gráfico comparativo encuadra el problema de la Vivienda de interés social no sólo desde el punto de vista histórico sino desde su comportamiento formal, poniendo en relieve la relación entre identidad, integración e innovación en las tipologías y tejidos, construyendo genealogías que pongan en relación conjuntos producidos bajo distintas políticas públicas de vivienda (períodos históricos, modelos de gestión) haciendo emerger semejanzas y diferencias que activen la relevancia de la vivienda social como objeto de estudio y que permita comprender, criticar y repensar el problema del hábitat contemporáneo.
Este trabajo se basa en las fuentes del Archivo de Vivienda Colectiva de Interés Social, producido por la Cátedra Lombardi en el marco del Archivo Buenos Aires, como base documental abierta de interés público y recurso didáctico para los cursos de grado de Morfología.
Actas de Jornadas de Investigación - XI Encuentro Regional "SI+TER. Investigaciones territoriales: experiencias y miradas"., 2015
Ponencia en las XXIX Jornadas de Investigación - XI Encuentro Regional "SI+TER. Investigaciones t... more Ponencia en las XXIX Jornadas de Investigación - XI Encuentro Regional "SI+TER. Investigaciones territoriales: experiencias y miradas". Secretaría de Investigaciones; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. 24-25 de septiembre de 2015.
La construcción del Archivo Buenos Aires adquiere la forma de una investigación en cuanto asume que la morfología urbana está constituida por materiales de muy diferente clase, donde se organizan infraestructuras, edilicia, paisaje y prácticas sociales que se despliegan además en dinámicas emergentes de controversias históricas específicas; y que es imprescindible que ella se ocupe de la comparabilidad e interpretación de esos materiales proyectándolos hacia un conocimiento actual y localmente determinado, oportunamente complejo, capaz de imaginar escenarios de transformación pertinentes y relevantes. En este sentido asumimos que es imprescindible la construcción de procedimientos e instrumentos para la modelización de esas cualidades de la forma urbana, atendiendo al modo en que se asocian en una serie de traducciones informativas los comportamientos físicos y sus determinaciones sociopolíticas, enfocando al estudio de la forma urbana en la mediación entre conceptualización y representación, proyectando la disponibilidad de información con la capacidad de interpretarla hacia la transformación del territorio. La construcción sistemática de modos de vincular archivos con plataformas de producción es no sólo fundamental, sino también imprescindible para una articulación positiva de conocimiento disciplinar e interés público.
Metodológicamente, el “Archivo Buenos Aires” es un portal público on-line que compila, edita y organiza información específica para trabajos sobre morfología urbana en Buenos Aires, donde se reúnen un conjunto de doce colecciones temáticas. Respecto de las bases materiales de la forma urbana, construye una fuente de documentos históricos sobre obras, proyectos, planes, concursos, planos, normativas, etc.; extendiendo esa atención hacia el paisaje, y los documentos fotográficos, pictóricos y las citas de narraciones literarias donde analizar formas concretas de asociar el medio con las prácticas sociales. Esas atenciones sobre las formas de ocupación y sus controversias se despliegan especialmente en una colección inicial, que documenta a Buenos Aires determinada por debates concretos, que se asientan en un archivo de escritos, informes y noticias (“Buenos Aires en discusión”). La colección completa se apoya además en una bibliografía y una plataforma de información cartográfica, de actualización progresiva y plural, en forma de un Mapa Colectivo interactivo, donde aparece notada y georreferenciada la información de los diferentes archivos, vinculada además al trabajo desarrollado por los estudiantes del curso de Morfología II, explicitando la relación entre fuentes informativas y escenarios de producción.
Lombardi, Roberto (ed.). Archivo Buenos Aires. Información para trabajos de morfología urbana. Cátedra Lombardi; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. URL: http://mii2010sobreba.blogspot.com.ar
SI+ Preguntas de Investigacion - XXXVIII Jornadas de Investigación XX Encuentro Regional, 2024
Este trabajo examina la evolución y transformación de la grilla y la manzana en Buenos Aires, com... more Este trabajo examina la evolución y transformación de la grilla y la manzana en Buenos Aires, como unidades de análisis que dan cuenta de los procesos de transformación de la forma urbana. Desde el siglo XIX hasta el XX, la manzana ha evolucionado desde la forma cerrada hasta modelos más abiertos, influenciados por el urbanismo moderno. Este proceso incluye la disolución de la manzana tradicional y la introducción de nuevas tipologías arquitectónicas, como los bloques exentos y las barras de viviendas, que rompen con la continuidad del tejido urbano tradicional. Estos modelos de ciudad pueden ser rastreados tanto en la normativa como en los proyectos estatales sobre el territorio.
En ese sentido el Sudoeste porteño es un objeto relevante de análisis ya que desde las primeras décadas del siglo XX ha funcionado como un laboratorio de morfología urbana, donde se han experimentado nuevas formas de urbanización a través de proyectos de vivienda colectiva gestionados por el Estado. Sin embargo, en la última década, se ha observado un retorno a la manzana cerrada como estrategia de urbanización en proyectos recientes, como la Villa Olímpica. Este proyecto propone la reintroducción de la manzana cerrada y la trama urbana tradicional, introduciendo algunas novedades en la gestión del espacio público.
Las preguntas que guían este trabajo son, ¿Qué significados tiene la forma de la grilla, a qué modelos está asociada y cómo opera políticamente? ¿Cuándo y por qué la cuadrícula se convirtió en la imagen universal de Buenos Aires? ¿Cuáles fueron los debates en torno a esta decisión? ¿Qué modelos confrontaron con este paradigma? Y, finalmente, ¿Qué subyace bajo la recuperación actual de la grilla y la manzana como modelo de crecimiento urbano en el sudoeste porteño?
ACTAS - Jornadas de Investigación, 2019
Ponencia en las XXXIII Jornadas de Investigación - XV Encuentro Regional "SI+Imágenes: P... more Ponencia en las XXXIII Jornadas de Investigación - XV Encuentro Regional "SI+Imágenes: Prácticas de investigación y cultura visual". Secretaría de Investigaciones; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. 30-31 de octubre de 2019. La investigación despliega potencialidades y especificidades de la cartografía para interpretar su forma de relevamiento simbólico, guiado por la notación abstracta y los sistemas de proyección como procedimientos objetivados, y su potencialidad imaginaria, que emerge en cada documento como construcción visual integral, pero también para evidenciar críticamente toda la individualidad de su construcción y reconocer lo que se excluye como irrepresentable en su función proyectual como imagen de ciudad. En ese marco, este trabajo investiga la función de la imagen en la cartografía urbana de Buenos Aires, analizando tres componentes del Archivo Buenos Aires, producido por la cátedra Lombardi como base documental abierta de interés público y recurso didáctico para los cursos de grado de Morfología II: “Atlas histórico de planos urbanos de Buenos Aires: Compilación de documentos cartográficos desde la fundación hasta mitad del siglo XX”. Atlas para visualizar y acceder a una colección de planos y mapas generales de la ciudad (83 hasta la fecha), en una plataforma digital pública y abierta, orientado a investigar la función de la notación como relevamiento (“mapa”) y proyecto (“plano”). “Mapas de investigación urbana en Buenos Aires: Compilación de documentos cartográficos de relevamiento, investigación y proyecto según especialidades, organizados temáticamente”. Sobre una organización similar reúne otros documentos cartográficos: “diagramas”, “plantas”, “plataformas”, etc. “Archivo de códigos, planes y proyectos para Buenos Aires”. Compilación de documentos de planificación, con especial interés en la relación entre notación y proyecto, bajo las formas de “plan”, “modelo” y “código”. Los objetivos generales de la investigación son compilar y clasificar fuentes, organizar e interpretar las bases documentales, desarrollar la forma de las plataformas que organizan y publican la información, e interpretar analítica y conceptualmente el estatuto de los sistemas de representación involucrados a partir de la relación relevamiento-proyecto. Los objetivos específicos son establecer la clasificación conceptual que permita precisar los procedimientos formales empleados en los sistemas de representación (plano, mapa, plan, diagrama, modelo, esquema, código, plataforma); determinar críticamente las capacidades y restricciones analizables en los sistemas de representación para abordar la tarea del urbanismo en Buenos Aires y reformular agendas de trabajo respecto de la enseñanza de la cartografía urbana en los cursos de grado.
ACTAS - Jornadas de Investigación SI+Categorias. Fadu, Uba, 2022
El Trabajo se enfoca en analizar la forma de la Vivienda Colectiva de Interés Social para interpr... more El Trabajo se enfoca en analizar la forma de la Vivienda Colectiva de Interés Social para interpretar productivamente las categorías de tipo y tejido en las políticas públicas de vivienda y las transformaciones en la ciudad.
El objeto de estudio es la vivienda colectiva producida por instituciones públicas como respuesta al déficit de vivienda en los sectores populares en la Ciudad de Buenos Aires desde las primeras décadas del siglo XX a la actualidad, abordado desde las categorías de tipo y tejido, analizando desde un enfoque morfológico cada proyecto como hipótesis de tejido urbano que surge de la relación entre sus tipologías arquitectónicas y su relación con los demás conjuntos de vivienda social y los tejidos del contexto urbano en que se emplazan.
La investigación se concentra en analizar bajo la categoría de tipo a los conjuntos habitacionales construidos en la ciudad y su relación con la forma urbana circundante, entendiendo que la mayor parte de los casos a estudiar se concentran en áreas donde convergen las formas que no se integran completamente al comportamiento extensivo y regular de la ciudad, donde encontramos tejidos experimentales o no convencionales, infraestructuras de gran escala, paisajes naturales-artificiales en permanente mutación. En ese contexto, los modos de habitar presentan también un conjunto de modelos de producción y organización tipológica muy singulares de vivienda colectiva, desplegando tejidos tanto tradicionales como experimentales, desarrollados desde las primeras décadas siglo XX al presente, y que enfrentan ahora nuevas controversias sobre todo en el destino de reconversión del área sur de la ciudad, entre el marco de los proyectos para la construcción de la Villa Olímpica, la relocalización y urbanización de villas de emergencia y las nuevas normas del código urbanístico.
El análisis gráfico comparativo encuadra el problema de la Vivienda de interés social no sólo desde el punto de vista histórico sino desde su comportamiento formal, poniendo en relieve la relación entre identidad, integración e innovación en las tipologías y tejidos, construyendo genealogías que pongan en relación conjuntos producidos bajo distintas políticas públicas de vivienda (períodos históricos, modelos de gestión) haciendo emerger semejanzas y diferencias que activen la relevancia de la vivienda social como objeto de estudio y que permita comprender, criticar y repensar el problema del hábitat contemporáneo.
Este trabajo se basa en las fuentes del Archivo de Vivienda Colectiva de Interés Social, producido por la Cátedra Lombardi en el marco del Archivo Buenos Aires, como base documental abierta de interés público y recurso didáctico para los cursos de grado de Morfología.
Actas de Jornadas de Investigación - XI Encuentro Regional "SI+TER. Investigaciones territoriales: experiencias y miradas"., 2015
Ponencia en las XXIX Jornadas de Investigación - XI Encuentro Regional "SI+TER. Investigaciones t... more Ponencia en las XXIX Jornadas de Investigación - XI Encuentro Regional "SI+TER. Investigaciones territoriales: experiencias y miradas". Secretaría de Investigaciones; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. 24-25 de septiembre de 2015.
La construcción del Archivo Buenos Aires adquiere la forma de una investigación en cuanto asume que la morfología urbana está constituida por materiales de muy diferente clase, donde se organizan infraestructuras, edilicia, paisaje y prácticas sociales que se despliegan además en dinámicas emergentes de controversias históricas específicas; y que es imprescindible que ella se ocupe de la comparabilidad e interpretación de esos materiales proyectándolos hacia un conocimiento actual y localmente determinado, oportunamente complejo, capaz de imaginar escenarios de transformación pertinentes y relevantes. En este sentido asumimos que es imprescindible la construcción de procedimientos e instrumentos para la modelización de esas cualidades de la forma urbana, atendiendo al modo en que se asocian en una serie de traducciones informativas los comportamientos físicos y sus determinaciones sociopolíticas, enfocando al estudio de la forma urbana en la mediación entre conceptualización y representación, proyectando la disponibilidad de información con la capacidad de interpretarla hacia la transformación del territorio. La construcción sistemática de modos de vincular archivos con plataformas de producción es no sólo fundamental, sino también imprescindible para una articulación positiva de conocimiento disciplinar e interés público.
Metodológicamente, el “Archivo Buenos Aires” es un portal público on-line que compila, edita y organiza información específica para trabajos sobre morfología urbana en Buenos Aires, donde se reúnen un conjunto de doce colecciones temáticas. Respecto de las bases materiales de la forma urbana, construye una fuente de documentos históricos sobre obras, proyectos, planes, concursos, planos, normativas, etc.; extendiendo esa atención hacia el paisaje, y los documentos fotográficos, pictóricos y las citas de narraciones literarias donde analizar formas concretas de asociar el medio con las prácticas sociales. Esas atenciones sobre las formas de ocupación y sus controversias se despliegan especialmente en una colección inicial, que documenta a Buenos Aires determinada por debates concretos, que se asientan en un archivo de escritos, informes y noticias (“Buenos Aires en discusión”). La colección completa se apoya además en una bibliografía y una plataforma de información cartográfica, de actualización progresiva y plural, en forma de un Mapa Colectivo interactivo, donde aparece notada y georreferenciada la información de los diferentes archivos, vinculada además al trabajo desarrollado por los estudiantes del curso de Morfología II, explicitando la relación entre fuentes informativas y escenarios de producción.
Lombardi, Roberto (ed.). Archivo Buenos Aires. Información para trabajos de morfología urbana. Cátedra Lombardi; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. URL: http://mii2010sobreba.blogspot.com.ar