Abner Alberda | Universidad de Panamá (original) (raw)
Reseñas de libros by Abner Alberda
Cuadernos de Antropología, 2024
Es en este contexto donde el libro “Entre Colombia y Panamá. Arqueologías del Chocó norte”... more Es en este contexto donde el libro “Entre Colombia y Panamá. Arqueologías del Chocó norte” del Dr. Carlo Piazzini se revela como una obra oportuna para arrojar luz sobre la historia de las investigaciones arqueológicas que han llevado a la comprensión actual de la región.
Revista Panameña de Ciencias Sociales, 2023
Artículo de revista by Abner Alberda
Revista Espiga, 2024
Este artículo realiza un análisis histórico de la construcción naval indígena en el territorio em... more Este artículo realiza un análisis histórico de la construcción naval indígena en el territorio emberá-wounaan, situado en la frontera entre Panamá y Colombia. El objetivo principal es comprender el proceso adaptativo de esta actividad a lo largo del último siglo. El estudio examina diversas construcciones documentadas en diferentes comunidades, teniendo en cuenta sus necesidades tecnológicas y las demandas específicas del ecosistema en el que viven. Se destaca la variedad de árboles utilizados, en consideración de la situación única de cada comunidad y la disponibilidad de recursos. La investigación se basa en una revisión exhaustiva de fuentes secundarias y registros etnográficos propios con enfoques náuticos contemporáneos. El artículo concluye reflexionando sobre las causas detrás de la disminución en la construcción de piraguas, gracias a lo cual se destaca contribuciones antropológicas y sociológicas, especialmente en los contrastes geográficos y constructivos en entornos marítimos y fluviales. Se examinan las soluciones tecnológicas desarrolladas y se explora cómo estas han influido en el colapso y la transformación de la actividad de construcción naval indígena en Panamá. En última instancia, este análisis contribuye a una comprensión más profunda de la evolución de esta práctica a lo largo del tiempo y su relación con factores socioeconómicos y ambientales.
Journal of Maritime Archaeology, 2024
The Central American region, comprised of Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Co... more The Central American region, comprised of Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, and Panama, has a rich and diverse cultural heritage. This heritage has endured through various contexts, showcasing resilience over time. Despite the increasing interest in underwater cultural heritage in recent decades, there has been limited headway in the conservation, protection, and dissemination of his invaluable legacy. Given this scenario, Central American underwater archaeologists are embarking on a comprehensive review of the evolution of underwater archaeology. This undertaking will address significant events that have shaped the political, academic, and social landscape. Each participating country will contribute to this exploration through three crucial stages, highlighting the progression of this discipline. The goal is to identify commonalities at the regional level. By employing this comparative approach, the objective is to identify strategies that can effectively promote the implementation of underwater archaeology in the region. The ultimate aim is to foster increased commitment and support for preserving underwater cultural heritage.
International Journal of Nautical Archaeology, 2024
This article presents the findings from the field season of 2021-2022 conducted by the Proyecto E... more This article presents the findings from the field season of 2021-2022 conducted by the Proyecto Etnoarqueológico Jãba in the province of Darién and the Emberá Wounaan Territory, which are the primary territories of the Emberá people in Panama. With an ethnoarchaeological approach, the study documents the exploitation of timber forest resources, the construction of traditional watercrafts, their main uses, and the changes they have undergone. The research is grounded in participant observation and semi-structured interviews, focusing specifically on the construction process of dugout canoes (jãba), including 'piraguas', 'esteleadoras', as well as boats and rafts.
Societas Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2023
Este artículo tiene el objetivo de ofrecer un análisis histórico sobre el Patrimonio Cultural Sub... more Este artículo tiene el objetivo de ofrecer un análisis histórico sobre el Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) y las investigaciones arqueológicas en contextos subacuáticos en el país. Panamá es el primer país en ratificar la Convención de 2001 de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural subacuático, la cual cumple 21 años desde su creación. El país cuenta con 2 500 km de costas y 2 210 km 2 de aguas territoriales y un valioso patrimonio sumergido. Por el istmo transitaron, interactuaron, y desarrollaron diversas culturas del Centro y Suramérica desde las más tempranas, portadoras de industrias de tradiciones paleolíticas. Además, es heredero de una extensa historia marítima que vincula a piratas, corsarios y armadas enemigas a España, comercio y contrabando, caudales y perlas, sufrió por tempestades y combates no pocos naufragios. En Panamá se han realizado algunos trabajos de exploración e investigación de los bienes culturales sumergidos y recientemente la creación de un área de investigación en arqueología en la Universidad de Panamá
Revista La Antigua, 2022
La cocina de fusión es un concepto de uso reciente, pero en la práctica ha estado presente en la ... more La cocina de fusión es un concepto de uso reciente, pero en la práctica ha estado presente en la historia de la humanidad durante miles de años. En la fusión se mezclan e interconectan expresiones culturales a través de ingredientes, técnicas o geografías distintas, armonizando texturas, sabores y, por supuesto, la presentación de los platos, llevando la novedad a otro nivel gastronómico. La antropología de la alimentación resulta imprescindible para entender la interconexión, influencias, paralelismos, prohibiciones de lo que comemos y cómo reflejamos nuestra cultura en ellos. Algunos alimentos tienen un valor nutricional y otros destacan por su preferencia. Los alimentos tienen connotaciones específicas, determinadas circunstancias rituales o simplemente están prohibidos.
La revisión de datos arqueológicos, históricos y etnográficos permite sustentar la larga tradición de ingredientes y técnicas en la cocina panameña, plantear acciones para la conservación de este patrimonio inmaterial, las oportunidades de innovación intrínsecas y la creación de una mesa de discusión académica en torno al devenir de la gastronomía panameña.
Revista Contacto, 2022
La creación de un Área de Arqueología Náutica y Subacuática en el Centro de Investigaciones Antro... more La creación de un Área de Arqueología Náutica y Subacuática en el Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Panamá (CIAUP), supone un avance en materia en la región latinoamericana. No existía una entidad académica en el territorio nacional ni en América Central, especializada en la investigación del Patrimonio Cultural Subacuático.
En el artículo se presentan los avances más importantes en formación, investigación y divulgación del patrimonio cultural subacuático panameño.
Revista Contacto, 2021
Las sociedades prehispánicas en Panamá Oeste, al igual que otras colindantes, distribuyeron sus a... more Las sociedades prehispánicas en Panamá Oeste, al igual que otras colindantes, distribuyeron sus actividades cotidianas a los alrededores de los ríos y sus cuencas. Esto con el fin de abastecerse de agua y realizar tareas agrícolas. El objetivo de esta investigación fue el estudio macroespacial de los yacimientos arqueológicos distribuidos en los actuales distritos de Arraiján y La Chorrera de la provincia de Panamá Oeste en la República de Panamá. En este artículo compartimos los resultados preliminares sobre las sociedades que se asentaron en ellos, entre aproximadamente 850 – 1000 d.C.
La metodología consistió en prospecciones arqueológicas, análisis de materiales y geográficos, revisión de informes arqueológicos y la visita al Museo Municipal de La Chorrera para conocer de primera mano, los materiales líticos y cerámicos, que, en su conjunto, nos permitieron conocer la distribución espacial de las sociedades prehispánicas del período propuesto e inferir sobre las implicaciones de los patrones de asentamientos escogidos por estas sociedades indígenas. La selección del hábitat por estos seres humanos y los materiales arqueológicos recuperados, nos permiten proponer a grupos sedentarios de agricultores, que al igual que los de la Región Central o de “Tradición Gran Coclé” del último período precolombino, estaban seleccionando cuencas medias y bajas, relacionadas con tierras buenas para los cultivos y una topografía suave. Estas características coinciden con los hallazgos realizados para por esta investigación a partir de la metodología utilizada. Esto nos lleva plantear que lo mismo estaba sucediendo en los distritos de Arraiján y La Chorrera.
Cátedra, 2021
En este artículo exploramos las ventajas que supone una carta arqueológica subacuática para la pr... more En este artículo exploramos las ventajas que supone una carta arqueológica subacuática para la protección del patrimonio cultural subacuático (PCS) de Panamá, siguiendo las recomendaciones de las Normas y Anexos de la Convención de 2001 de la UNESCO (de la cual Panamá es el primer país en ratificar) en cuanto a la importancia de los inventarios patrimoniales. En varios países de América Latina y Europa se han hecho grandes avances en la gestión, investigación y protección del PCS, mismos que han servido de modelo para este proyecto, adaptándolo a nuestra realidad. En Panamá existen yacimientos arqueológicos documentados que están íntimamente relacionados con los cuerpos de agua. Los yacimientos arqueológicos subacuáticos están protegidos por leyes nacionales y convenciones internacionales que les protegen y sirven de marco jurídico en donde se integran por un lado el derecho y el quehacer arqueológico. El patrimonio arqueológico subacuático se encuentra vulnerable, al no existir un plan de acción ni interés de las autoridades competentes panameñas, lo que da como resultado el nacimiento de PANAMAR, con un fuerte componente teórico en Arqueología Pública. La herramienta está compuesta por una base de datos y un sistema de información geográfico, alimentada en su mayoría por las fuentes documentales en los archivos históricos europeos (siglo XVI-XX), bibliográficas y parte de las entrevistas que realizamos en Isla Colón en Bocas del Toro y Archipiélago de Guna Yala. El resultado de PANAMAR es un inventario geográfico, temporal y cultural de hasta el momento de 50 referencias a naufragios que nos hablan de al menos 92 posibles yacimientos arqueológicos subacuáticos (pecios) en el Caribe panameño. La herramienta agrupa datos como la identificación del barco, cronología, causas del naufragio, arquitectura del barco, datos sobre rutas de navegación, rescates o expolios y documentos históricos y etnográficos.
Culinaria. Revista Virtual Especializada en Gastronomía, 2020
El Tour Gastronómico Abya Yala es un concepto de Antropología Pública que incorpora las contribuc... more El Tour Gastronómico Abya Yala es un concepto de Antropología
Pública que incorpora las contribuciones de la etnografía, la
arqueología y la etnohistoria de Panamá, concentrándolas en una
propuesta de turismo gastronómico basado en la cocina fusión. El
proyecto tiene como objetivo hacer una aproximación a la cocina
prehispánica de Panamá, con los límites que las fuentes utilizadas
pueden suponer. Lo que aquí se presenta son algunos resultados
de investigación, obtenidos de una revisión documental en el
campo de la Antropología, y de entrevistas a informantes claves,
que dan cuenta de la variedad de platillos que se ofertan a los
turistas, utilizando recursos alimentarios de la Época Prehispánica
de Panamá. Destacando que la gastronomía panameña ha pasado
a formar parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), porque en la actualidad trata de difundir el aporte
de los grupos indígenas pasados y contemporáneos a la cocina
panameña, que es poco conocido. Entre los alimentos que se
están rescatando destacan el maíz, la papa, el zapallo, el pescado,
la yuca y los frijoles. La metodología aplicada implicó la revisión
bibliográfica, la realización de entrevistas, experimentación con
ingredientes y platillos, y la presentación de resultados al público
general, a través de la cocina fusión. El resultado más importante
que se reporta, es la apropiación cultural y el sentido de pertenencia
que despertó en la sociedad panameña e internacional el citado
Tour Gastronómico Abya Yala.
Actividades académicas by Abner Alberda
El Área de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Panamá sigue consolidando su pa... more El Área de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Panamá sigue consolidando su papel en el desarrollo de la historia marítima y la arqueología subacuática en la República de Panamá y América Central.
En vista de este objetivo, por segundo año, presentamos el Seminario Virtual Internacional Historia Marítima y Arqueología Subacuática en Iberoamérica. El seminario reúne a académicos e investigadores relevantes en la región, los cuáles presentan resultados de sus investigaciones y propuestas metodológicas novedosas.
Mesa redonda: Arqueología Subacuática - Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar 2022 (COLACMAR), 2022
Dentro del marco de la reunión de COLACMAR, la Mesa de Arqueología Subacuática busca reunir arque... more Dentro del marco de la reunión de COLACMAR, la Mesa de Arqueología Subacuática busca reunir arqueólogos, paleoecólogos, geomorfólogos, u otros investigadores de ciencias afines que colaboren en la temática de un mejor entendimiento de la vida marítima antigua en Latinoamérica. Los trabajos pueden estar enfocados en espacios costeros, fluviales, marítimos, o de aguas continentales. Será una oportunidad para compartir los retos y avances en el desarrollo de la arqueología subacuática en América Latina.
Alberda, A. (2022). Presentación. Revista Contacto, 1(3). Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2654, 2022
La Revista Contacto presenta en el Nº3, parte de los trabajos expuestos en el I Seminario ... more La Revista Contacto presenta en el Nº3, parte de los trabajos expuestos en el I Seminario Virtual Internacional: Historia Marítima y Arqueología Subacuática en Iberoamérica, organizado entre los días 3 al 13 de mayo de 2021 por la Universidad de Panamá con el apoyo de sus unidades como la Facultad de Humanidades, la Escuela de Antropología, el Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Panamá(CIAUP) y la Revista Contacto, además de Antropología Pública Panameña (Panamá)y Àncora Cultura del Mar (España).
La Escuela de Antropología y el Centro de Investigaciones Antropológicas del Departamento de Hist... more La Escuela de Antropología y el Centro de Investigaciones Antropológicas del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades invitan a participar en la presente convocatoria para la publicación de capítulos del libro sobre los 10 últimos años de la licenciatura en antropología de la Universidad de Panamá. Los mismos serán considerados para la obra titulada: EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CULTURA. Diez años de historia, retos y aportes de la Licenciatura en Antropología de la Universidad de Panamá.
Seminario Virtual Internacional: Historia Marítima y Arqueología Subacuática en Iberoamérica, 3-13 de mayo de 2021., 2021
La aprobación del Área de Arqueología Náutica y Subacuática dentro del Centro de Investigaciones ... more La aprobación del Área de Arqueología Náutica y Subacuática dentro del Centro de Investigaciones Antropológicas en la Universidad de Panamá abre la oportunidad de cambiar el rumbo de la educación e investigación en la región, permitiéndonos abordar nuevas preguntas de investigación y un enfoque teórico-metodológico propio de la historia marítima y la arqueología subacuática.
A esta iniciativa, se suma la nueva asignatura específica denominada Arqueología en Contextos Subacuáticos en la Maestría en Arqueología de la Universidad de Panamá. En vista de lo anterior y la necesidad de dar continuidad al desarrollo de esta temática en nuestro país, se propone este seminario internacional.
Tesis by Abner Alberda
Alberda, A., 2022. Aplicación teórica y metodológica de etnoarqueología, etnohistoria y arqueología subacuática para el estudio de la navegación e interacciones entre las sociedades prehispánicas del archipiélago de Coiba y el Pacífico Central-Occidental de Panamá, Cádiz, 2022
La antropología americana se subdivide en cuatro grandes áreas de trabajo, entre ellas la arqueol... more La antropología americana se subdivide en cuatro grandes áreas de trabajo, entre ellas la arqueología y la antropología sociocultural. La antropología sociocultural y la arqueología se han interesado por temas marítimos, por ejemplo, la explotación de especies marinas, su papel en el mundo simbólico o las conexiones para el intercambio. A pesar de estos puntos de encuentros entre ambas subdisciplinas, los trabajos en común sobre un mismo tema, interdisciplinarios, han sido escasos y la arqueología desarrollada en Panamá, no escapa de esta realidad.
El objetivo de este trabajo es estudiar la navegación y el comercio de las sociedades prehispánicas que habitaron en el archipiélago de Coiba y las relaciones con los epicentros contemporáneos del Pacífico Central y Occidental de Panamá durante los siglos VI al X EC.
Cuadernos de Antropología, 2024
Es en este contexto donde el libro “Entre Colombia y Panamá. Arqueologías del Chocó norte”... more Es en este contexto donde el libro “Entre Colombia y Panamá. Arqueologías del Chocó norte” del Dr. Carlo Piazzini se revela como una obra oportuna para arrojar luz sobre la historia de las investigaciones arqueológicas que han llevado a la comprensión actual de la región.
Revista Panameña de Ciencias Sociales, 2023
Revista Espiga, 2024
Este artículo realiza un análisis histórico de la construcción naval indígena en el territorio em... more Este artículo realiza un análisis histórico de la construcción naval indígena en el territorio emberá-wounaan, situado en la frontera entre Panamá y Colombia. El objetivo principal es comprender el proceso adaptativo de esta actividad a lo largo del último siglo. El estudio examina diversas construcciones documentadas en diferentes comunidades, teniendo en cuenta sus necesidades tecnológicas y las demandas específicas del ecosistema en el que viven. Se destaca la variedad de árboles utilizados, en consideración de la situación única de cada comunidad y la disponibilidad de recursos. La investigación se basa en una revisión exhaustiva de fuentes secundarias y registros etnográficos propios con enfoques náuticos contemporáneos. El artículo concluye reflexionando sobre las causas detrás de la disminución en la construcción de piraguas, gracias a lo cual se destaca contribuciones antropológicas y sociológicas, especialmente en los contrastes geográficos y constructivos en entornos marítimos y fluviales. Se examinan las soluciones tecnológicas desarrolladas y se explora cómo estas han influido en el colapso y la transformación de la actividad de construcción naval indígena en Panamá. En última instancia, este análisis contribuye a una comprensión más profunda de la evolución de esta práctica a lo largo del tiempo y su relación con factores socioeconómicos y ambientales.
Journal of Maritime Archaeology, 2024
The Central American region, comprised of Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Co... more The Central American region, comprised of Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, and Panama, has a rich and diverse cultural heritage. This heritage has endured through various contexts, showcasing resilience over time. Despite the increasing interest in underwater cultural heritage in recent decades, there has been limited headway in the conservation, protection, and dissemination of his invaluable legacy. Given this scenario, Central American underwater archaeologists are embarking on a comprehensive review of the evolution of underwater archaeology. This undertaking will address significant events that have shaped the political, academic, and social landscape. Each participating country will contribute to this exploration through three crucial stages, highlighting the progression of this discipline. The goal is to identify commonalities at the regional level. By employing this comparative approach, the objective is to identify strategies that can effectively promote the implementation of underwater archaeology in the region. The ultimate aim is to foster increased commitment and support for preserving underwater cultural heritage.
International Journal of Nautical Archaeology, 2024
This article presents the findings from the field season of 2021-2022 conducted by the Proyecto E... more This article presents the findings from the field season of 2021-2022 conducted by the Proyecto Etnoarqueológico Jãba in the province of Darién and the Emberá Wounaan Territory, which are the primary territories of the Emberá people in Panama. With an ethnoarchaeological approach, the study documents the exploitation of timber forest resources, the construction of traditional watercrafts, their main uses, and the changes they have undergone. The research is grounded in participant observation and semi-structured interviews, focusing specifically on the construction process of dugout canoes (jãba), including 'piraguas', 'esteleadoras', as well as boats and rafts.
Societas Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2023
Este artículo tiene el objetivo de ofrecer un análisis histórico sobre el Patrimonio Cultural Sub... more Este artículo tiene el objetivo de ofrecer un análisis histórico sobre el Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) y las investigaciones arqueológicas en contextos subacuáticos en el país. Panamá es el primer país en ratificar la Convención de 2001 de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural subacuático, la cual cumple 21 años desde su creación. El país cuenta con 2 500 km de costas y 2 210 km 2 de aguas territoriales y un valioso patrimonio sumergido. Por el istmo transitaron, interactuaron, y desarrollaron diversas culturas del Centro y Suramérica desde las más tempranas, portadoras de industrias de tradiciones paleolíticas. Además, es heredero de una extensa historia marítima que vincula a piratas, corsarios y armadas enemigas a España, comercio y contrabando, caudales y perlas, sufrió por tempestades y combates no pocos naufragios. En Panamá se han realizado algunos trabajos de exploración e investigación de los bienes culturales sumergidos y recientemente la creación de un área de investigación en arqueología en la Universidad de Panamá
Revista La Antigua, 2022
La cocina de fusión es un concepto de uso reciente, pero en la práctica ha estado presente en la ... more La cocina de fusión es un concepto de uso reciente, pero en la práctica ha estado presente en la historia de la humanidad durante miles de años. En la fusión se mezclan e interconectan expresiones culturales a través de ingredientes, técnicas o geografías distintas, armonizando texturas, sabores y, por supuesto, la presentación de los platos, llevando la novedad a otro nivel gastronómico. La antropología de la alimentación resulta imprescindible para entender la interconexión, influencias, paralelismos, prohibiciones de lo que comemos y cómo reflejamos nuestra cultura en ellos. Algunos alimentos tienen un valor nutricional y otros destacan por su preferencia. Los alimentos tienen connotaciones específicas, determinadas circunstancias rituales o simplemente están prohibidos.
La revisión de datos arqueológicos, históricos y etnográficos permite sustentar la larga tradición de ingredientes y técnicas en la cocina panameña, plantear acciones para la conservación de este patrimonio inmaterial, las oportunidades de innovación intrínsecas y la creación de una mesa de discusión académica en torno al devenir de la gastronomía panameña.
Revista Contacto, 2022
La creación de un Área de Arqueología Náutica y Subacuática en el Centro de Investigaciones Antro... more La creación de un Área de Arqueología Náutica y Subacuática en el Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Panamá (CIAUP), supone un avance en materia en la región latinoamericana. No existía una entidad académica en el territorio nacional ni en América Central, especializada en la investigación del Patrimonio Cultural Subacuático.
En el artículo se presentan los avances más importantes en formación, investigación y divulgación del patrimonio cultural subacuático panameño.
Revista Contacto, 2021
Las sociedades prehispánicas en Panamá Oeste, al igual que otras colindantes, distribuyeron sus a... more Las sociedades prehispánicas en Panamá Oeste, al igual que otras colindantes, distribuyeron sus actividades cotidianas a los alrededores de los ríos y sus cuencas. Esto con el fin de abastecerse de agua y realizar tareas agrícolas. El objetivo de esta investigación fue el estudio macroespacial de los yacimientos arqueológicos distribuidos en los actuales distritos de Arraiján y La Chorrera de la provincia de Panamá Oeste en la República de Panamá. En este artículo compartimos los resultados preliminares sobre las sociedades que se asentaron en ellos, entre aproximadamente 850 – 1000 d.C.
La metodología consistió en prospecciones arqueológicas, análisis de materiales y geográficos, revisión de informes arqueológicos y la visita al Museo Municipal de La Chorrera para conocer de primera mano, los materiales líticos y cerámicos, que, en su conjunto, nos permitieron conocer la distribución espacial de las sociedades prehispánicas del período propuesto e inferir sobre las implicaciones de los patrones de asentamientos escogidos por estas sociedades indígenas. La selección del hábitat por estos seres humanos y los materiales arqueológicos recuperados, nos permiten proponer a grupos sedentarios de agricultores, que al igual que los de la Región Central o de “Tradición Gran Coclé” del último período precolombino, estaban seleccionando cuencas medias y bajas, relacionadas con tierras buenas para los cultivos y una topografía suave. Estas características coinciden con los hallazgos realizados para por esta investigación a partir de la metodología utilizada. Esto nos lleva plantear que lo mismo estaba sucediendo en los distritos de Arraiján y La Chorrera.
Cátedra, 2021
En este artículo exploramos las ventajas que supone una carta arqueológica subacuática para la pr... more En este artículo exploramos las ventajas que supone una carta arqueológica subacuática para la protección del patrimonio cultural subacuático (PCS) de Panamá, siguiendo las recomendaciones de las Normas y Anexos de la Convención de 2001 de la UNESCO (de la cual Panamá es el primer país en ratificar) en cuanto a la importancia de los inventarios patrimoniales. En varios países de América Latina y Europa se han hecho grandes avances en la gestión, investigación y protección del PCS, mismos que han servido de modelo para este proyecto, adaptándolo a nuestra realidad. En Panamá existen yacimientos arqueológicos documentados que están íntimamente relacionados con los cuerpos de agua. Los yacimientos arqueológicos subacuáticos están protegidos por leyes nacionales y convenciones internacionales que les protegen y sirven de marco jurídico en donde se integran por un lado el derecho y el quehacer arqueológico. El patrimonio arqueológico subacuático se encuentra vulnerable, al no existir un plan de acción ni interés de las autoridades competentes panameñas, lo que da como resultado el nacimiento de PANAMAR, con un fuerte componente teórico en Arqueología Pública. La herramienta está compuesta por una base de datos y un sistema de información geográfico, alimentada en su mayoría por las fuentes documentales en los archivos históricos europeos (siglo XVI-XX), bibliográficas y parte de las entrevistas que realizamos en Isla Colón en Bocas del Toro y Archipiélago de Guna Yala. El resultado de PANAMAR es un inventario geográfico, temporal y cultural de hasta el momento de 50 referencias a naufragios que nos hablan de al menos 92 posibles yacimientos arqueológicos subacuáticos (pecios) en el Caribe panameño. La herramienta agrupa datos como la identificación del barco, cronología, causas del naufragio, arquitectura del barco, datos sobre rutas de navegación, rescates o expolios y documentos históricos y etnográficos.
Culinaria. Revista Virtual Especializada en Gastronomía, 2020
El Tour Gastronómico Abya Yala es un concepto de Antropología Pública que incorpora las contribuc... more El Tour Gastronómico Abya Yala es un concepto de Antropología
Pública que incorpora las contribuciones de la etnografía, la
arqueología y la etnohistoria de Panamá, concentrándolas en una
propuesta de turismo gastronómico basado en la cocina fusión. El
proyecto tiene como objetivo hacer una aproximación a la cocina
prehispánica de Panamá, con los límites que las fuentes utilizadas
pueden suponer. Lo que aquí se presenta son algunos resultados
de investigación, obtenidos de una revisión documental en el
campo de la Antropología, y de entrevistas a informantes claves,
que dan cuenta de la variedad de platillos que se ofertan a los
turistas, utilizando recursos alimentarios de la Época Prehispánica
de Panamá. Destacando que la gastronomía panameña ha pasado
a formar parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), porque en la actualidad trata de difundir el aporte
de los grupos indígenas pasados y contemporáneos a la cocina
panameña, que es poco conocido. Entre los alimentos que se
están rescatando destacan el maíz, la papa, el zapallo, el pescado,
la yuca y los frijoles. La metodología aplicada implicó la revisión
bibliográfica, la realización de entrevistas, experimentación con
ingredientes y platillos, y la presentación de resultados al público
general, a través de la cocina fusión. El resultado más importante
que se reporta, es la apropiación cultural y el sentido de pertenencia
que despertó en la sociedad panameña e internacional el citado
Tour Gastronómico Abya Yala.
El Área de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Panamá sigue consolidando su pa... more El Área de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Panamá sigue consolidando su papel en el desarrollo de la historia marítima y la arqueología subacuática en la República de Panamá y América Central.
En vista de este objetivo, por segundo año, presentamos el Seminario Virtual Internacional Historia Marítima y Arqueología Subacuática en Iberoamérica. El seminario reúne a académicos e investigadores relevantes en la región, los cuáles presentan resultados de sus investigaciones y propuestas metodológicas novedosas.
Mesa redonda: Arqueología Subacuática - Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar 2022 (COLACMAR), 2022
Dentro del marco de la reunión de COLACMAR, la Mesa de Arqueología Subacuática busca reunir arque... more Dentro del marco de la reunión de COLACMAR, la Mesa de Arqueología Subacuática busca reunir arqueólogos, paleoecólogos, geomorfólogos, u otros investigadores de ciencias afines que colaboren en la temática de un mejor entendimiento de la vida marítima antigua en Latinoamérica. Los trabajos pueden estar enfocados en espacios costeros, fluviales, marítimos, o de aguas continentales. Será una oportunidad para compartir los retos y avances en el desarrollo de la arqueología subacuática en América Latina.
Alberda, A. (2022). Presentación. Revista Contacto, 1(3). Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2654, 2022
La Revista Contacto presenta en el Nº3, parte de los trabajos expuestos en el I Seminario ... more La Revista Contacto presenta en el Nº3, parte de los trabajos expuestos en el I Seminario Virtual Internacional: Historia Marítima y Arqueología Subacuática en Iberoamérica, organizado entre los días 3 al 13 de mayo de 2021 por la Universidad de Panamá con el apoyo de sus unidades como la Facultad de Humanidades, la Escuela de Antropología, el Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Panamá(CIAUP) y la Revista Contacto, además de Antropología Pública Panameña (Panamá)y Àncora Cultura del Mar (España).
La Escuela de Antropología y el Centro de Investigaciones Antropológicas del Departamento de Hist... more La Escuela de Antropología y el Centro de Investigaciones Antropológicas del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades invitan a participar en la presente convocatoria para la publicación de capítulos del libro sobre los 10 últimos años de la licenciatura en antropología de la Universidad de Panamá. Los mismos serán considerados para la obra titulada: EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CULTURA. Diez años de historia, retos y aportes de la Licenciatura en Antropología de la Universidad de Panamá.
Seminario Virtual Internacional: Historia Marítima y Arqueología Subacuática en Iberoamérica, 3-13 de mayo de 2021., 2021
La aprobación del Área de Arqueología Náutica y Subacuática dentro del Centro de Investigaciones ... more La aprobación del Área de Arqueología Náutica y Subacuática dentro del Centro de Investigaciones Antropológicas en la Universidad de Panamá abre la oportunidad de cambiar el rumbo de la educación e investigación en la región, permitiéndonos abordar nuevas preguntas de investigación y un enfoque teórico-metodológico propio de la historia marítima y la arqueología subacuática.
A esta iniciativa, se suma la nueva asignatura específica denominada Arqueología en Contextos Subacuáticos en la Maestría en Arqueología de la Universidad de Panamá. En vista de lo anterior y la necesidad de dar continuidad al desarrollo de esta temática en nuestro país, se propone este seminario internacional.
Alberda, A., 2022. Aplicación teórica y metodológica de etnoarqueología, etnohistoria y arqueología subacuática para el estudio de la navegación e interacciones entre las sociedades prehispánicas del archipiélago de Coiba y el Pacífico Central-Occidental de Panamá, Cádiz, 2022
La antropología americana se subdivide en cuatro grandes áreas de trabajo, entre ellas la arqueol... more La antropología americana se subdivide en cuatro grandes áreas de trabajo, entre ellas la arqueología y la antropología sociocultural. La antropología sociocultural y la arqueología se han interesado por temas marítimos, por ejemplo, la explotación de especies marinas, su papel en el mundo simbólico o las conexiones para el intercambio. A pesar de estos puntos de encuentros entre ambas subdisciplinas, los trabajos en común sobre un mismo tema, interdisciplinarios, han sido escasos y la arqueología desarrollada en Panamá, no escapa de esta realidad.
El objetivo de este trabajo es estudiar la navegación y el comercio de las sociedades prehispánicas que habitaron en el archipiélago de Coiba y las relaciones con los epicentros contemporáneos del Pacífico Central y Occidental de Panamá durante los siglos VI al X EC.
Identificación de zonas potenciales de naufragios en el litoral caribe de panamá y su gestión: una aproximación antropológica, histórica, documental, geográfica y ambiental, 2019
Panamá es el primer país en ratificar la Convención de 2001 para la protección del patrimonio arq... more Panamá es el primer país en ratificar la Convención de 2001 para la protección del patrimonio arqueológico subacuático la cual establece que los Estados Parte tienen la obligación de elaborar, mantener y actualizar los inventarios del patrimonio cultural sumergido. La realidad ha sido muy distinta y en la actualidad no se cuenta con una base de datos que proteja y agilice las temporadas de prospección arqueológica al no existir profesionales formados en arqueología subacuática.
Esta investigación propone los cimientos para la construcción de la carta arqueológica subacuática de Panamá y conocer con cuánto patrimonio se cuenta, dónde se encuentra y los condicionantes que pueden estar afectando a su conservación.
Con el uso de varios tipos de fuentes como la documentación producida durante la Carrera de Indias, prensa, informes de campañas arqueológicas y etnográficas a través entrevistas a buzos y lancheros de dos poblaciones en el Caribe de Panamá pudimos recopilar 50 referencias a naufragios que nos hablan de al menos 92 posibles pecios.
El uso de Sistemas de Información Geográficos (SIG) nos permitió localizar tres zonas potenciales de búsqueda para naufragios que pudimos acotar gracias al uso de derroteros, cartografía histórica y toponimia.
El estudio ambiental que se ha hecho sobre el Caribe y las zonas potenciales describen la temperatura, salinidad, nutrientes, oxígeno disuelto, vientos y magnitudes de la climatológica y las actividades humanas realizadas que nos permiten evaluar en un primer acercamiento general a las condicionantes naturales y antrópicas que pueden estar afectando los yacimientos arqueológicos subacuáticos.
Si desea conocer más detalles de esta investigación, comunicarse al correo electrónico.
Evaluación de los yacimientos arqueológicos precolombinos de Panamá Oeste, 2017
La falta de homologación de los términos de referencia de los estudios realizados con anteriorida... more La falta de homologación de los términos de referencia de los estudios realizados con anterioridad en la provincia de Panamá Oeste y el trabajo como asistente de arqueología para la prospección de los proyectos: Saneamiento de la Bahía de Panamá en su etapa II, Salud Mall y West Clinic, Ampliación de la línea de transmisión eléctrica La Chorrera – Panamá y PH Montearroyo produjo el interés de conocer el mayor número de yacimientos existentes en las cuencas principales de los distritos de Arraiján y La Chorrera debido a las cercanías de estos proyectos a fuentes de agua cercanas. Nos hemos planteado como objetivo el aportar información que no existía a través de un análisis tipológico de la pasta nunca antes hecho a este nivel de profundidad para la región Oeste y así acercarnos a la interpretación de los hallazgos que se han producido en esta provincia.
Los sitios encontrados nos hacen plantear la hipótesis de sociedades sedentarias que practicaron la agricultura y habitaron las cuencas de estos ríos. Los yacimientos se correlacionaron con información previa para determinar los patrones de asentamiento y análisis tipológico de pasta correspondiente a la cerámica encontrada a través del estudio de los principales ríos de los distritos de Arraiján y La Chorrera de la provincia de Panamá Oeste también el lugar donde se proyectó la planta de tratamiento, primero en Puerto Caimito de la Chorrera para su posterior reubicación en San Vicente de Bique.
Los patrones de asentamientos de los pobladores sedentarios de agricultores correspondientes a la Región Central en el último período precolombino bien reconocidos como las cuencas medias y bajas relacionadas con tierras buenas para los cultivos y topografía suave coinciden con los hallazgos realizados para esta investigación. Esto nos lleva plantear que lo mismo estaba sucediendo en los distritos de Arraiján y La Chorrera.
Los antiguos pobladores estaban seleccionando sitios con buenas tierras para sus cultivos e irrigación que permitiera una vida sedentaria.
Memoria del II Congreso de Antropología e Historia de Panamá , 2019
Resumen de la ponencia Diseño de una herramienta de gestión del patrimonio arqueológico subacuáti... more Resumen de la ponencia Diseño de una herramienta de gestión del patrimonio arqueológico subacuático del litoral Caribe de Panamá en el II Congreso de Antropología e Historia de Panamá de la Asociación de Antropología e Historia de Panamá.
Mapa de los resultados de naufragios en la documentación histórica y etnográfica., 2019
Mapa que muestra la distribución de naufragios en el Caribe de Panamá según fuentes históricas y... more Mapa que muestra la distribución de naufragios en el Caribe de Panamá según fuentes históricas y etnográficas.
Mapa 3: área de cobertura general del proyecto "Evaluación de los yacimientos precolombinos de Panamá Oeste", 2016
Mapa de cobertura de las prospecciones realizadas por Abner Al Berda entre los años 2015 y 2016 p... more Mapa de cobertura de las prospecciones realizadas por Abner Al Berda entre los años 2015 y 2016 para el proyecto de investigación Evaluación de los yacimientos arqueológicos precolombinos de Panamá Oeste.
Yacimientos arqueológicos de Panamá Oeste, 2016
Los yacimientos arqueológicos que aparecen a continuación, son una recopilación de tres fuentes: ... more Los yacimientos arqueológicos que aparecen a continuación, son una recopilación de tres fuentes: prospección arqueológica, bibliográficas y Museo Municipal de La Chorrera.
Tipología de pastas y distribución en la subregión arqueológica Panamá Oeste, 2016
En el siguiente mapa se presenta una distribución tipológica de pastas en la subregión de Panamá ... more En el siguiente mapa se presenta una distribución tipológica de pastas en la subregión de Panamá Oeste.
Tour Gastronómico Abya Yala I (divulgación), 2018
Tour Gastronómico Abya Yala es un concepto gastronómico liderado por el antropólogo Abner Al Berd... more Tour Gastronómico Abya Yala es un concepto gastronómico liderado por el antropólogo Abner Al Berda.
La antropología estudia las dimensiones biológicas y sociales del ser humano en el cual se encuentra la cultura alimentaria. La antropología en este rubro, se enfoca en los aspectos evolutivos que ha tenido la dieta sobre nuestra especie a lo largo de la historia, especulando sobre nuestra condición de omnívoros y lo que llamamos comida.
La alimentación es tema de interés para varias ciencias como la historia, la antropología, sociología, agronomía, nutrición y también para la gastronomía.
Tour Gastronómico Abya Yala mezcla los aportes de la etnografía, la arqueología y la etnohistoria para concentrarlos en una propuesta gastronómica de cocina de fusión en donde nos aproximamos a la cocina del Panamá prehispánico.
The International journal of nautical archaeology/The international journal of nautical archaeology, Jan 29, 2024
Journal of maritime archaeology, May 20, 2024
Las sociedades prehispánicas en Panamá Oeste, al igual que otras colindantes, distribuyeron sus a... more Las sociedades prehispánicas en Panamá Oeste, al igual que otras colindantes, distribuyeron sus actividades cotidianas a los alrededores de los ríos y sus cuencas. Esto con el fin de abastecerse de agua y realizar tareas agrícolas. El objetivo de esta investigación fue el estudio macroespacial de los yacimientos arqueológicos distribuidos en los actuales distritos de Arraiján y La Chorrera de la provincia de Panamá Oeste en la República de Panamá. En este artículo compartimos los resultados preliminares sobre las sociedades que se asentaron en ellos, entre aproximadamente 850 – 1000 d.C. La metodología consistió en prospecciones arqueológicas, análisis de materiales y geográficos, revisión de informes arqueológicos y la visita al Museo Municipal de La Chorrera para conocer de primera mano, los materiales líticos y cerámicos, que, en su conjunto, nos permitieron conocer la distribución espacial de las sociedades prehispánicas del período propuesto e inferir sobre las implicaciones de...
El objetivo de este trabajo es documentar los naufragios históricos acaecidos en las costas de la... more El objetivo de este trabajo es documentar los naufragios históricos acaecidos en las costas de la actual República de Panamá. El patrimonio Cultural Subacuático está compuesto por una serie de objetos y conocimientos tradicionales, es decir material e inmaterial. Entre los objetos materiales se encuentran las embarcaciones del período colonial, que por diversas razones terminaron hundiéndose en las aguas istmeñas. En la actualidad, la mayor parte de los restos arqueológicos de embarcaciones se encuentran bajo el mar y forman parte del patrimonio histórico panameño. En consecuencia, es una obligación saber con qué se cuenta; cuántos barcos u objetos relacionados hay, dónde están ubicados, y así ofrecer estrategias basadas en evidencia para garantizar su salvaguarda e investigación.
PANAMAR es una herramienta conformada por una base de datos (Excel versión Office 365) y un Sistema de Información Geográfico (ArcGIS versión 10.5), en donde organizamos y transcribimos documentos históricos de archivos europeos (principalmente de los siglos XVI al XVIII), hemerotecas (siglo XIX), fuentes bibliográficas (siglos XIX, XX y XXI) y por entrevistas de elaboración propia.
El resultado de PANAMAR es un inventario geográfico, temporal y cultural de hasta 54 referencias a naufragios de al menos 96 posibles yacimientos arqueológicos subacuáticos (pecios) en las costas panameñas. La herramienta agrupa datos como la identificación del barco, cronología, causas del naufragio, arquitectura del barco, datos sobre rutas de navegación, rescates o expolios y documentos históricos y etnográficos. Un inventario es un proyecto que nunca termina, debido a que conforme se encuentran nuevos documentos o sitios arqueológicos, seguirá creciendo y así, nuestro conocimiento sobre los naufragios, hechos históricos y los mismos pecios.