Mónica Iglesias Vázquez | Universidad de Valparaiso (original) (raw)
Artículos by Mónica Iglesias Vázquez
Saber y poder en la transición chilena: Los pobladores como campo de disputa política Knowledge a... more Saber y poder en la transición chilena: Los pobladores como campo de disputa política Knowledge and power in the Chilean transition: The dwellers as a field of politics dispute Mónica Iglesias Vázquez * RESUMEN En este artículo analizamos, de forma crítica, la construcción que la sociología y la nueva historia social hicieron de los pobladores, en la década de los ochenta. Nuestra revisión presenta los conceptos fundamentales y los presupuestos epistemológicos y políticos que subyacen en ambas perspectivas. Concluimos que dicha producción teórica es la expresión de una disputa en torno al sentido que debía tomar la transición a la democracia y el papel que en ella podían jugar los sectores populares. ABSTRACT In this article, we analyze critically, the construction of the dwellers that the sociology and the new social history made in the 1980s. Our review shows the fundamental concepts and the epistemological and political assumptions, which underlie in both perspectives. We conclude that the exposed theoretical production is the expression of a clash around the meaning that should take the democratic transition and the role that the popular sectors could play in it.
Este artículo analiza la confrontación entre una perspectiva sociológica que negó la existencia d... more Este artículo analiza la confrontación entre una perspectiva sociológica que negó la existencia del movimiento de pobladores y la corriente de la Nueva Historia que reconoció el protagonismo popular en la lucha contra la Dictadura y el potencial democratizador de las acciones desplegadas por los pobladores. La hipótesis que defiende es que la construcción teórica del movimiento social implica una forma de comprender los actores sociales y la transformación social que tiene efectos -en determinado nivel- sobre los propios procesos de lucha. De esta manera, la negación del movimiento de pobladores, como conclusión teórica, justificó la exclusión política de los pobladores y de sus reivindicaciones del diseño de la "transición a la democracia", mientras que la afirmación del protagonismo popular buscó potenciar las posibilidades democratizadoras contenidas en las luchas poblacionales.
En las últimas décadas el concepto de “comunidad” ha experimentado un aggiornamento inusitado, qu... more En las últimas décadas el concepto de “comunidad” ha experimentado un aggiornamento inusitado, que se ha tratado de explicar por la incapacidad de la moderna sociedad capitalista para generar bienestar económico y social y,
sobre todo, por sus efectos lacerantes sobre la identidad, la afectividad y los vínculos entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza. Desde un enfoque sociológico, el renacimiento de “lo comunitario” actualiza uno de los debates
fundantes de la sociología: aquel que contrapone sociedad y comunidad. Aquí proponemos recuperar algunos de los postulados marxianos a propósito de la comunidad, para examinar a partir de este autor la potencialidad que alberga el
concepto para pensar la humanización. Nuestra hipótesis es que Marx emplea dos sentidos de comunidad, uno de los cuales implica la reapropiación consciente de los vínculos sociales por parte de las personas y la capacidad de establecer
relaciones más humanas.
El libro de Henry Renna Gallano, Sobre el ejercicio y construcción de autonomías (2014),[2] viene... more El libro de Henry Renna Gallano, Sobre el ejercicio y construcción de autonomías (2014),[2] viene a sumarse a un debate que en las últimas décadas ha ganado profundidad en América Latina al calor de las luchas de los movimientos sociales y de las experiencias comunitarias: el de las posibilidades y potencialidades de la autonomía. Desde finales del siglo XIX y principios del XX es posible rastrear la preocupación por la independencia y la capacidad de autogestión en algunas experiencias de organización obrera de inspiración principalmente anarquista o libertaria. En las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado renació el interés por la capacidad autónoma de los movimientos sociales para producir la democratización de la sociedad, después de la derrota/fracaso tanto de la vía reformista como de la revolucionaria, y de la inoperancia de las organizaciones tradicionales del movimiento obrero (sindicatos y partidos políticos) frente a las transformaciones producidas por la contrarrevolución neoliberal. En Chile, por ejemplo, en el marco de la lucha contra la dictadura florecieron cientos de iniciativas de autogestión de los pobladores y pobladoras que fueron capaces, en condiciones de extrema precariedad y bajo el yugo de la represión, de reconstituir los lazos sociales de solidaridad que la acción de los militares había buscado trizar. Pero es, sin duda, la experiencia zapatista la que marca un antes y un después en los esfuerzos autónomos de construcción de alternativas al sistema capitalista en América Latina: los "caracoles" y las "juntas de buen gobierno" son iniciativas que encandilan, a pesar de sus dificultades o precisamente por ellas, a quienes perseveran en la creación de una sociedad más humana.
En este artículo sostenemos que el origen de la escisión entre lo social y lo político que se apr... more En este artículo sostenemos que el origen de la escisión entre lo social y lo político que se aprecia en la actualidad debe rastrearse en el modelo de transición a la democracia, que legitimó, en esencia, el modelo de sociedad que la Dictadura trató de imponer a sangre y fuego, buscando revertir las transformaciones económicas, sociales y políticas que trató de implementar el Gobierno de la Unidad Popular y, muy especialmente, las experiencias de poder popular, que cuestionaban precisamente aquella escisión.
Libros by Mónica Iglesias Vázquez
Reseñas by Mónica Iglesias Vázquez
Reseña del libro de Massimo Modonesi, Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetiv... more Reseña del libro de Massimo Modonesi, Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política (Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Prometeo Libros, 2010).
Papers by Mónica Iglesias Vázquez
Revista de História, 2016
espanolEn este articulo analizamos, de forma critica, la construccion que la sociologia y la nuev... more espanolEn este articulo analizamos, de forma critica, la construccion que la sociologia y la nueva historia social hicieron de los pobladores, en la decada de los ochenta. Nuestra revision presenta los conceptos fundamentales y los presupuestos epistemologicos y politicos que subyacen en ambas perspectivas. Concluimos que dicha produccion teorica es la expresion de una disputa en torno al sentido que debia tomar la transicion a la democracia y el papel que en ella podian jugar los sectores populares. EnglishIn this article, we analyze critically, the construction of the dwellers that the sociology and the new social history made in the 1980s. Our review shows the fundamental concepts and the epistemological and political assumptions, which underlie in both perspectives. We conclude that the exposed theoretical production is the expression of a clash around the meaning that should take the democratic transition and the role that the popular sectors could play in it.
La publicacion de este libro del historiador chileno Gabriel Salazar debe entenderse como una sec... more La publicacion de este libro del historiador chileno Gabriel Salazar debe entenderse como una secuela de la efervescencia sociopolitica que ha vivido Chile desde el ano 2011. El retorno de las movilizaciones estudiantiles que han dado lugar, verdaderamente, al movimiento social mas importante desde el fin de la dictadura. Despues de masivas jornadas de protesta popular, que se sucedieron entre 1983 y 1986, y de un proceso de autoorganizacion muy vigoroso, la sociedad chilena habia acusado el descenso notable de la protesta y de la movilizacion social hasta el punto de que hubo quien decreto la desaparicion de los movimientos sociales durante la posdictadura. El trabajo que nos ocupa debe entenderse tambien como la culminacion de la obra de uno de los maximos exponentes de la historia social que se practica en Chile y en America Latina.
dos sentidos de comunidad, uno de los cuales implica la reapropiación consciente de los vínculos ... more dos sentidos de comunidad, uno de los cuales implica la reapropiación consciente de los vínculos sociales por parte de las personas y la capacidad de establecer relaciones más humanas.
Mas que de una memoria de mujeres, proponemos hablar de una “memoria feminista”. Esta comprension... more Mas que de una memoria de mujeres, proponemos hablar de una “memoria feminista”. Esta comprension de la memoria desde un punto de vista feminista, a partir de la conflictividad de dos entes – memoria y pobladoras – que “solo son y se constituyen en la relacion”, nos permite estar vigilantes frente a los riesgos de la totalizacion y la esencializacion. Desde esta perspectiva, la memoria feminista no solo introduce en la historia un actor y sus experiencias, anteriormente invisibilizadas, sino que reordena el marco historico, tine de otro color la interpretacion del pasado y cuestiona el orden epistemologico dominante. En esta ponencia presentamos los avances de una investigacion postdoctoral cuyo proposito es explorar la conformacion y la transmision de la memoria afirmativa –entendida como aquella que recupera los aspectos socio-constructivos de las luchas, su caracter germinal de otros mundos posibles– en el caso de las mujeres pobladoras y la incidencia en su quehacer historico. A...
Latin American Perspectives, 2017
Resumen: Durante aproximadamente una década, que abarca el último lustro del siglo xx y el primer... more Resumen: Durante aproximadamente una década, que abarca el último lustro del siglo xx y el primero del xxi, América Latina vivió un ciclo de movilización sociopolítica de extraordinario vigor, a la luz del cual se produjo una notable efervescencia teórica y conceptual en el campo de los estudios de los movimien-tos sociopolíticos, la acción colectiva y los procesos de subjetivación política. En este artículo sostenemos que, pese a que es posible reconocer ejercicios su-gerentes de problematización teórica, no se ha configurado aún un paradigma alternativo para la comprensión de los procesos de movilización sociopolítica que pudiera desplazar, en los análisis académicos y en el campo intelectual, a las teorías y enfoques predominantes, de origen europeo y norteamericano. Para explicar la relativa inconsistencia, débil articulación e insuficiente proyección de esos esfuerzos teóricos ensayamos algunas hipótesis que se relacionan con factores históricos y estructurales de la configuración de las ciencias sociales en la región, y con actitudes y posturas epistemológicas y políticas de los académi-cos críticos latinoamericanos que traslucen una nueva conceptualización sobre los movimientos sociales y la construcción del conocimiento. Palabras clave: movimientos sociales, acción colectiva, sociología política, teoría social. Abstract: During almost a decade that comprises of the last part of the 20 th century and the first years of the 21 st century, Latin America lived an extraordinarily vigorous cycle of socio-political mobilization. In light of these events a remarkable theoretical and conceptual effervescence in the field of the sociopolitical movements studies, the collective action and the processes of political subjectivization was produced. In this article, the authors argue that although it is possible to recognize suggestive exercises about theoretical problematization, an alternative paradigm to understand the processes of social and political mobilization that could displace, in academic analysis and in the * Este artículo forma parte del proyecto de investigación papiit-unam in-303813, " Sub-alternidad, antagonismo y autonomía en los movimientos socio-políticos en México y América Latina " , coordinado por Massimo Modonesi.
Books by Mónica Iglesias Vázquez
En Nuestra América en la encrucijada: pandemia, rebeliones y estados de excepción. Herramienta Ediciones, 2020
Saber y poder en la transición chilena: Los pobladores como campo de disputa política Knowledge a... more Saber y poder en la transición chilena: Los pobladores como campo de disputa política Knowledge and power in the Chilean transition: The dwellers as a field of politics dispute Mónica Iglesias Vázquez * RESUMEN En este artículo analizamos, de forma crítica, la construcción que la sociología y la nueva historia social hicieron de los pobladores, en la década de los ochenta. Nuestra revisión presenta los conceptos fundamentales y los presupuestos epistemológicos y políticos que subyacen en ambas perspectivas. Concluimos que dicha producción teórica es la expresión de una disputa en torno al sentido que debía tomar la transición a la democracia y el papel que en ella podían jugar los sectores populares. ABSTRACT In this article, we analyze critically, the construction of the dwellers that the sociology and the new social history made in the 1980s. Our review shows the fundamental concepts and the epistemological and political assumptions, which underlie in both perspectives. We conclude that the exposed theoretical production is the expression of a clash around the meaning that should take the democratic transition and the role that the popular sectors could play in it.
Este artículo analiza la confrontación entre una perspectiva sociológica que negó la existencia d... more Este artículo analiza la confrontación entre una perspectiva sociológica que negó la existencia del movimiento de pobladores y la corriente de la Nueva Historia que reconoció el protagonismo popular en la lucha contra la Dictadura y el potencial democratizador de las acciones desplegadas por los pobladores. La hipótesis que defiende es que la construcción teórica del movimiento social implica una forma de comprender los actores sociales y la transformación social que tiene efectos -en determinado nivel- sobre los propios procesos de lucha. De esta manera, la negación del movimiento de pobladores, como conclusión teórica, justificó la exclusión política de los pobladores y de sus reivindicaciones del diseño de la "transición a la democracia", mientras que la afirmación del protagonismo popular buscó potenciar las posibilidades democratizadoras contenidas en las luchas poblacionales.
En las últimas décadas el concepto de “comunidad” ha experimentado un aggiornamento inusitado, qu... more En las últimas décadas el concepto de “comunidad” ha experimentado un aggiornamento inusitado, que se ha tratado de explicar por la incapacidad de la moderna sociedad capitalista para generar bienestar económico y social y,
sobre todo, por sus efectos lacerantes sobre la identidad, la afectividad y los vínculos entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza. Desde un enfoque sociológico, el renacimiento de “lo comunitario” actualiza uno de los debates
fundantes de la sociología: aquel que contrapone sociedad y comunidad. Aquí proponemos recuperar algunos de los postulados marxianos a propósito de la comunidad, para examinar a partir de este autor la potencialidad que alberga el
concepto para pensar la humanización. Nuestra hipótesis es que Marx emplea dos sentidos de comunidad, uno de los cuales implica la reapropiación consciente de los vínculos sociales por parte de las personas y la capacidad de establecer
relaciones más humanas.
El libro de Henry Renna Gallano, Sobre el ejercicio y construcción de autonomías (2014),[2] viene... more El libro de Henry Renna Gallano, Sobre el ejercicio y construcción de autonomías (2014),[2] viene a sumarse a un debate que en las últimas décadas ha ganado profundidad en América Latina al calor de las luchas de los movimientos sociales y de las experiencias comunitarias: el de las posibilidades y potencialidades de la autonomía. Desde finales del siglo XIX y principios del XX es posible rastrear la preocupación por la independencia y la capacidad de autogestión en algunas experiencias de organización obrera de inspiración principalmente anarquista o libertaria. En las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado renació el interés por la capacidad autónoma de los movimientos sociales para producir la democratización de la sociedad, después de la derrota/fracaso tanto de la vía reformista como de la revolucionaria, y de la inoperancia de las organizaciones tradicionales del movimiento obrero (sindicatos y partidos políticos) frente a las transformaciones producidas por la contrarrevolución neoliberal. En Chile, por ejemplo, en el marco de la lucha contra la dictadura florecieron cientos de iniciativas de autogestión de los pobladores y pobladoras que fueron capaces, en condiciones de extrema precariedad y bajo el yugo de la represión, de reconstituir los lazos sociales de solidaridad que la acción de los militares había buscado trizar. Pero es, sin duda, la experiencia zapatista la que marca un antes y un después en los esfuerzos autónomos de construcción de alternativas al sistema capitalista en América Latina: los "caracoles" y las "juntas de buen gobierno" son iniciativas que encandilan, a pesar de sus dificultades o precisamente por ellas, a quienes perseveran en la creación de una sociedad más humana.
En este artículo sostenemos que el origen de la escisión entre lo social y lo político que se apr... more En este artículo sostenemos que el origen de la escisión entre lo social y lo político que se aprecia en la actualidad debe rastrearse en el modelo de transición a la democracia, que legitimó, en esencia, el modelo de sociedad que la Dictadura trató de imponer a sangre y fuego, buscando revertir las transformaciones económicas, sociales y políticas que trató de implementar el Gobierno de la Unidad Popular y, muy especialmente, las experiencias de poder popular, que cuestionaban precisamente aquella escisión.
Reseña del libro de Massimo Modonesi, Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetiv... more Reseña del libro de Massimo Modonesi, Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política (Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Prometeo Libros, 2010).
Revista de História, 2016
espanolEn este articulo analizamos, de forma critica, la construccion que la sociologia y la nuev... more espanolEn este articulo analizamos, de forma critica, la construccion que la sociologia y la nueva historia social hicieron de los pobladores, en la decada de los ochenta. Nuestra revision presenta los conceptos fundamentales y los presupuestos epistemologicos y politicos que subyacen en ambas perspectivas. Concluimos que dicha produccion teorica es la expresion de una disputa en torno al sentido que debia tomar la transicion a la democracia y el papel que en ella podian jugar los sectores populares. EnglishIn this article, we analyze critically, the construction of the dwellers that the sociology and the new social history made in the 1980s. Our review shows the fundamental concepts and the epistemological and political assumptions, which underlie in both perspectives. We conclude that the exposed theoretical production is the expression of a clash around the meaning that should take the democratic transition and the role that the popular sectors could play in it.
La publicacion de este libro del historiador chileno Gabriel Salazar debe entenderse como una sec... more La publicacion de este libro del historiador chileno Gabriel Salazar debe entenderse como una secuela de la efervescencia sociopolitica que ha vivido Chile desde el ano 2011. El retorno de las movilizaciones estudiantiles que han dado lugar, verdaderamente, al movimiento social mas importante desde el fin de la dictadura. Despues de masivas jornadas de protesta popular, que se sucedieron entre 1983 y 1986, y de un proceso de autoorganizacion muy vigoroso, la sociedad chilena habia acusado el descenso notable de la protesta y de la movilizacion social hasta el punto de que hubo quien decreto la desaparicion de los movimientos sociales durante la posdictadura. El trabajo que nos ocupa debe entenderse tambien como la culminacion de la obra de uno de los maximos exponentes de la historia social que se practica en Chile y en America Latina.
dos sentidos de comunidad, uno de los cuales implica la reapropiación consciente de los vínculos ... more dos sentidos de comunidad, uno de los cuales implica la reapropiación consciente de los vínculos sociales por parte de las personas y la capacidad de establecer relaciones más humanas.
Mas que de una memoria de mujeres, proponemos hablar de una “memoria feminista”. Esta comprension... more Mas que de una memoria de mujeres, proponemos hablar de una “memoria feminista”. Esta comprension de la memoria desde un punto de vista feminista, a partir de la conflictividad de dos entes – memoria y pobladoras – que “solo son y se constituyen en la relacion”, nos permite estar vigilantes frente a los riesgos de la totalizacion y la esencializacion. Desde esta perspectiva, la memoria feminista no solo introduce en la historia un actor y sus experiencias, anteriormente invisibilizadas, sino que reordena el marco historico, tine de otro color la interpretacion del pasado y cuestiona el orden epistemologico dominante. En esta ponencia presentamos los avances de una investigacion postdoctoral cuyo proposito es explorar la conformacion y la transmision de la memoria afirmativa –entendida como aquella que recupera los aspectos socio-constructivos de las luchas, su caracter germinal de otros mundos posibles– en el caso de las mujeres pobladoras y la incidencia en su quehacer historico. A...
Latin American Perspectives, 2017
Resumen: Durante aproximadamente una década, que abarca el último lustro del siglo xx y el primer... more Resumen: Durante aproximadamente una década, que abarca el último lustro del siglo xx y el primero del xxi, América Latina vivió un ciclo de movilización sociopolítica de extraordinario vigor, a la luz del cual se produjo una notable efervescencia teórica y conceptual en el campo de los estudios de los movimien-tos sociopolíticos, la acción colectiva y los procesos de subjetivación política. En este artículo sostenemos que, pese a que es posible reconocer ejercicios su-gerentes de problematización teórica, no se ha configurado aún un paradigma alternativo para la comprensión de los procesos de movilización sociopolítica que pudiera desplazar, en los análisis académicos y en el campo intelectual, a las teorías y enfoques predominantes, de origen europeo y norteamericano. Para explicar la relativa inconsistencia, débil articulación e insuficiente proyección de esos esfuerzos teóricos ensayamos algunas hipótesis que se relacionan con factores históricos y estructurales de la configuración de las ciencias sociales en la región, y con actitudes y posturas epistemológicas y políticas de los académi-cos críticos latinoamericanos que traslucen una nueva conceptualización sobre los movimientos sociales y la construcción del conocimiento. Palabras clave: movimientos sociales, acción colectiva, sociología política, teoría social. Abstract: During almost a decade that comprises of the last part of the 20 th century and the first years of the 21 st century, Latin America lived an extraordinarily vigorous cycle of socio-political mobilization. In light of these events a remarkable theoretical and conceptual effervescence in the field of the sociopolitical movements studies, the collective action and the processes of political subjectivization was produced. In this article, the authors argue that although it is possible to recognize suggestive exercises about theoretical problematization, an alternative paradigm to understand the processes of social and political mobilization that could displace, in academic analysis and in the * Este artículo forma parte del proyecto de investigación papiit-unam in-303813, " Sub-alternidad, antagonismo y autonomía en los movimientos socio-políticos en México y América Latina " , coordinado por Massimo Modonesi.
En Nuestra América en la encrucijada: pandemia, rebeliones y estados de excepción. Herramienta Ediciones, 2020