Juan Carlos Bel Martínez | Universitat de València (original) (raw)
Uploads
Conference Presentations by Juan Carlos Bel Martínez
Todas las aportaciones publicadas en esta obra han sido evaluadas mediante el sistema de revisión... more Todas las aportaciones publicadas en esta obra han sido evaluadas mediante el sistema de revisión por pares ciegos.
Mediante esta comunicación pretendemos dar a conocer un ejemplo de aplicación de la didáctica pat... more Mediante esta comunicación pretendemos dar a conocer un ejemplo de aplicación de la didáctica patrimonial en lo que se ha venido a denominar espacios de guerra, en nuestro caso un conjunto de fortificaciones en tierras valencianas conocidas como la línea XYZ. La confección del trabajo ha respondido a las pautas metodológicas de una exploración de campo, a partir de la cual y tras recopilar la documentación correspondiente -alzada de croquis, localización física, valoración topográfica, consulta archivística y bibliográfica- se han valorado las posibilidades didácticas de transmitir a los discentes universitarios, mediante el patrimonio bélico conservado, el proceso histórico atendiendo especialmente a los condicionantes y evolución de la contienda civil.
Al plantear cualquier estudio sobre manuales escolares es muy común afirmar que los libros de tex... more Al plantear cualquier estudio sobre manuales escolares es muy común afirmar que los libros de texto son el material más utilizado en las aulas de Educación Primaria y Secundaria (Martínez, Valls y Pineda, 2009); y especialmente en el área de CCSS (geografía e historia) existe una idea bastante extendida que apunta que su uso es mucho más común que en otras áreas educativas. En este caso, planteamos un estudio exploratorio que tiene como objetivo indagar en la presencia de los manuales en las aulas de Educación Primaria de la Provincia de Valencia y en el uso que hacen los docentes de las imágenes y actividades que ofrecen dichos recursos para aprender Historia.
El hecho de centrarnos en estos dos ítems (imágenes y actividades) se debe a que consideramos que son dos recursos fundamentales para desarrollar el pensamiento histórico. Así, a pesar de que las imágenes hayan sido siempre consideradas mayoritariamente como un elemento decorativo por parte de las editoriales (Valls, 2007, p. 12; Gómez y López, 2014, p. 26), y en el caso de los manuales más antiguos únicamente servían para separar unas unidades de otras (Cuesta, 1997, p. 59), pensamos que el trabajo sobre ellas es un paso importante para alcanzar el desarrollo de un pensamiento histórico entre el alumnado de Educación Primaria.
Respecto a las actividades que aprovechan estas imágenes, Sáiz (2014) demostró que en el caso de los libros de texto de Secundaria la mayoría tenía una complejidad cognitiva media-baja y su aparición era prácticamente anecdótica. Además, Sáiz y Colomer (2014) evidenciaron las pobres oportunidades de aprendizaje que ofrecen las actividades de los últimos cursos de Educación Primaria.
Papers by Juan Carlos Bel Martínez
Esta investigación tiene como objetivo indagar en las posibilidades de desarrollo de las capacida... more Esta investigación tiene como objetivo indagar en las posibilidades de desarrollo de las capacidades de pensamiento histórico y de alfabetización visual que ofrecen los libros de texto españoles de 5º y 6º curso de Educación Primaria a partir de las actividades que emplean fuentes históricas icónicas. Se han seleccionado las imágenes figurativas y las actividades que utilizan dichas imágenes en las unidades de Historia de 27 manuales escolares (de las asignaturas de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales) de dos momentos concretos: el periodo de aplicación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE, 1991-2006) y el de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013-actualidad). Los materiales estudiados pertenecen a las editoriales con mayor presencia en cada una de las etapas estudiadas en el ámbito de la Comunidad Valenciana. El análisis se realiza mediante un procedimiento de investigación que combina métodos cuantitativos (ex post-facto) y cualitativos (análisis a partir de categorías conceptuales), y gira en torno a cuatro criterios de estudio: presencia y uso de las imágenes figurativas, cantidad y clase de imágenes empleadas por las actividades, nivel de complejidad cognitiva de las actividades y relaciones de significado entre las imágenes y el texto del libro. Los resultados obtenidos evidencian algunas diferencias entre los manuales de los periodos analizados, combinado con una excesiva proporción de actividades puramente descriptivas y acríticas que no favorecen el desarrollo de las capacidades anteriormente mencionadas. Este estudio también pone de manifiesto la continuidad y reflejo, en los materiales, de ciertas rutinas y tradiciones educativas como el código disciplinar de la Historia escolar, que repercuten en las propuestas didácticas e impiden el avance de la innovación educativa en el campo de la Didáctica de la Historia.
El presente estudio pretende analizar el tratamiento que se da a la Guerra Civil y al franquismo ... more El presente estudio pretende analizar el tratamiento que se da a la Guerra Civil y al franquismo dentro del currículo vigente y especialmente en los materiales curriculares derivados del mismo. Para ello tomaremos los principales libros de texto utilizados en las aulas valencianas de Educación Primaria dentro del marco normativo de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa –LOMCE– de 2013. El análisis de la situación curricular, del contenido discursivo de los manuales y de las imágenes incluidas en ellos nos permitirá comprobar qué papel se otorga al conflicto dentro del aula de Historia en Educación Primaria.
Artículos by Juan Carlos Bel Martínez
La siguiente investigación pretende analizar en qué medida los recursos educativos, en este caso ... more La siguiente investigación pretende analizar en qué medida los recursos educativos, en este caso los libros de texto, contribuyen a la alfabetización visual del alumnado de Educación Primaria en Ciencias Sociales. Este tipo de alfabetización es un aspecto fundamental en cualquier etapa educativa tal y como ha venido confirmando la investigación hasta fechas muy recientes. Para ello se han seleccionado los manuales más utilizados en un determinado espacio geográfico desde 2006 y se han analizado siguiendo un método de investigación que combina procedimientos cuantitativos (ex post-facto) y cualitativos (análisis mediante categorías conceptuales) aplicándolos sobre las actividades relacionadas a imágenes figurativas de las unidades de Historia. La muestra está compuesta por 29 libros de texto de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales sujetos a las dos últimas reformas educativas aplicadas en España. El estudio realizado ha dado lugar a una base de datos compuesta por 2604 entradas, de las cuales 1068 corresponden a las actividades analizadas (basadas en 438 imágenes) y 1536 a las imágenes que pese a estar incluidas en los manuales no son utilizadas por ninguna de sus actividades. Los resultados demuestran que se mantiene un uso decorativo de la imagen en estos materiales de enseñanza y que existe una excesiva presencia de actividades descriptivas que no profundizan en las fuentes históricas presentadas por los libros. Todo ello redunda en adoptar posturas acríticas hacia los mensajes visuales por parte del alumnado y perjudica sus competencias comunicativas en el tratamiento de información gráfica. Junto con ello, se limitan las capacidades que este tipo de recursos pueden presentar para el desarrollo de habilidades cognitivas complejas vinculadas al pensamiento histórico de los estudiantes.
El presente estudio describe la competencia digital en el tratamiento de contenidos de Ciencias S... more El presente estudio describe la competencia
digital en el tratamiento de contenidos
de Ciencias Sociales de futuros maestros.
Para ello se recurre al TPACK (Technological
Pedagogical Content Knowledge) y se
analizan los resultados de un cuestionario
sobre las concepciones al respecto de
153 estudiantes del Grado de Magisterio
en Educación Primaria. Las conclusiones
confirman un mayor autoconocimiento de
contenidos pedagógicos o tecnológicos,
frente a los disciplinares, lo que imposibilita,
siguiendo la aplicación del modelo,
el desarrollo de una competencia digital
docente efectiva para el desarrollo de una
didáctica crítica en Ciencias Sociales.
Todas las aportaciones publicadas en esta obra han sido evaluadas mediante el sistema de revisión... more Todas las aportaciones publicadas en esta obra han sido evaluadas mediante el sistema de revisión por pares ciegos.
Mediante esta comunicación pretendemos dar a conocer un ejemplo de aplicación de la didáctica pat... more Mediante esta comunicación pretendemos dar a conocer un ejemplo de aplicación de la didáctica patrimonial en lo que se ha venido a denominar espacios de guerra, en nuestro caso un conjunto de fortificaciones en tierras valencianas conocidas como la línea XYZ. La confección del trabajo ha respondido a las pautas metodológicas de una exploración de campo, a partir de la cual y tras recopilar la documentación correspondiente -alzada de croquis, localización física, valoración topográfica, consulta archivística y bibliográfica- se han valorado las posibilidades didácticas de transmitir a los discentes universitarios, mediante el patrimonio bélico conservado, el proceso histórico atendiendo especialmente a los condicionantes y evolución de la contienda civil.
Al plantear cualquier estudio sobre manuales escolares es muy común afirmar que los libros de tex... more Al plantear cualquier estudio sobre manuales escolares es muy común afirmar que los libros de texto son el material más utilizado en las aulas de Educación Primaria y Secundaria (Martínez, Valls y Pineda, 2009); y especialmente en el área de CCSS (geografía e historia) existe una idea bastante extendida que apunta que su uso es mucho más común que en otras áreas educativas. En este caso, planteamos un estudio exploratorio que tiene como objetivo indagar en la presencia de los manuales en las aulas de Educación Primaria de la Provincia de Valencia y en el uso que hacen los docentes de las imágenes y actividades que ofrecen dichos recursos para aprender Historia.
El hecho de centrarnos en estos dos ítems (imágenes y actividades) se debe a que consideramos que son dos recursos fundamentales para desarrollar el pensamiento histórico. Así, a pesar de que las imágenes hayan sido siempre consideradas mayoritariamente como un elemento decorativo por parte de las editoriales (Valls, 2007, p. 12; Gómez y López, 2014, p. 26), y en el caso de los manuales más antiguos únicamente servían para separar unas unidades de otras (Cuesta, 1997, p. 59), pensamos que el trabajo sobre ellas es un paso importante para alcanzar el desarrollo de un pensamiento histórico entre el alumnado de Educación Primaria.
Respecto a las actividades que aprovechan estas imágenes, Sáiz (2014) demostró que en el caso de los libros de texto de Secundaria la mayoría tenía una complejidad cognitiva media-baja y su aparición era prácticamente anecdótica. Además, Sáiz y Colomer (2014) evidenciaron las pobres oportunidades de aprendizaje que ofrecen las actividades de los últimos cursos de Educación Primaria.
Esta investigación tiene como objetivo indagar en las posibilidades de desarrollo de las capacida... more Esta investigación tiene como objetivo indagar en las posibilidades de desarrollo de las capacidades de pensamiento histórico y de alfabetización visual que ofrecen los libros de texto españoles de 5º y 6º curso de Educación Primaria a partir de las actividades que emplean fuentes históricas icónicas. Se han seleccionado las imágenes figurativas y las actividades que utilizan dichas imágenes en las unidades de Historia de 27 manuales escolares (de las asignaturas de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales) de dos momentos concretos: el periodo de aplicación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE, 1991-2006) y el de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013-actualidad). Los materiales estudiados pertenecen a las editoriales con mayor presencia en cada una de las etapas estudiadas en el ámbito de la Comunidad Valenciana. El análisis se realiza mediante un procedimiento de investigación que combina métodos cuantitativos (ex post-facto) y cualitativos (análisis a partir de categorías conceptuales), y gira en torno a cuatro criterios de estudio: presencia y uso de las imágenes figurativas, cantidad y clase de imágenes empleadas por las actividades, nivel de complejidad cognitiva de las actividades y relaciones de significado entre las imágenes y el texto del libro. Los resultados obtenidos evidencian algunas diferencias entre los manuales de los periodos analizados, combinado con una excesiva proporción de actividades puramente descriptivas y acríticas que no favorecen el desarrollo de las capacidades anteriormente mencionadas. Este estudio también pone de manifiesto la continuidad y reflejo, en los materiales, de ciertas rutinas y tradiciones educativas como el código disciplinar de la Historia escolar, que repercuten en las propuestas didácticas e impiden el avance de la innovación educativa en el campo de la Didáctica de la Historia.
El presente estudio pretende analizar el tratamiento que se da a la Guerra Civil y al franquismo ... more El presente estudio pretende analizar el tratamiento que se da a la Guerra Civil y al franquismo dentro del currículo vigente y especialmente en los materiales curriculares derivados del mismo. Para ello tomaremos los principales libros de texto utilizados en las aulas valencianas de Educación Primaria dentro del marco normativo de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa –LOMCE– de 2013. El análisis de la situación curricular, del contenido discursivo de los manuales y de las imágenes incluidas en ellos nos permitirá comprobar qué papel se otorga al conflicto dentro del aula de Historia en Educación Primaria.
La siguiente investigación pretende analizar en qué medida los recursos educativos, en este caso ... more La siguiente investigación pretende analizar en qué medida los recursos educativos, en este caso los libros de texto, contribuyen a la alfabetización visual del alumnado de Educación Primaria en Ciencias Sociales. Este tipo de alfabetización es un aspecto fundamental en cualquier etapa educativa tal y como ha venido confirmando la investigación hasta fechas muy recientes. Para ello se han seleccionado los manuales más utilizados en un determinado espacio geográfico desde 2006 y se han analizado siguiendo un método de investigación que combina procedimientos cuantitativos (ex post-facto) y cualitativos (análisis mediante categorías conceptuales) aplicándolos sobre las actividades relacionadas a imágenes figurativas de las unidades de Historia. La muestra está compuesta por 29 libros de texto de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales sujetos a las dos últimas reformas educativas aplicadas en España. El estudio realizado ha dado lugar a una base de datos compuesta por 2604 entradas, de las cuales 1068 corresponden a las actividades analizadas (basadas en 438 imágenes) y 1536 a las imágenes que pese a estar incluidas en los manuales no son utilizadas por ninguna de sus actividades. Los resultados demuestran que se mantiene un uso decorativo de la imagen en estos materiales de enseñanza y que existe una excesiva presencia de actividades descriptivas que no profundizan en las fuentes históricas presentadas por los libros. Todo ello redunda en adoptar posturas acríticas hacia los mensajes visuales por parte del alumnado y perjudica sus competencias comunicativas en el tratamiento de información gráfica. Junto con ello, se limitan las capacidades que este tipo de recursos pueden presentar para el desarrollo de habilidades cognitivas complejas vinculadas al pensamiento histórico de los estudiantes.
El presente estudio describe la competencia digital en el tratamiento de contenidos de Ciencias S... more El presente estudio describe la competencia
digital en el tratamiento de contenidos
de Ciencias Sociales de futuros maestros.
Para ello se recurre al TPACK (Technological
Pedagogical Content Knowledge) y se
analizan los resultados de un cuestionario
sobre las concepciones al respecto de
153 estudiantes del Grado de Magisterio
en Educación Primaria. Las conclusiones
confirman un mayor autoconocimiento de
contenidos pedagógicos o tecnológicos,
frente a los disciplinares, lo que imposibilita,
siguiendo la aplicación del modelo,
el desarrollo de una competencia digital
docente efectiva para el desarrollo de una
didáctica crítica en Ciencias Sociales.