Hernan Fernandez-Meardi | University of Wisconsin Green Bay (original) (raw)
Papers by Hernan Fernandez-Meardi
Escrituras Silenciadas Paisaje Como Historiografia 2013 Isbn 978 84 15595 84 7 Pags 237 243, 2013
A lo largo de la historia, en la lectura del Nican Mopohua, atribuido a Antonio Valeriano, se han... more A lo largo de la historia, en la lectura del Nican Mopohua, atribuido a Antonio Valeriano, se han impuesto dos posiciones antagónicas. Por un lado las teorías aparicionistas en la que se destacan los trabajos de Ángel María Garibay y, por el otro, la corriente secular que cuenta a Edmundo O’Gormann entre sus máximos exponentes. Más preocupados en defender sus posiciones ideológicas ninguna de estas posiciones parece haberse preocupado por estudiar la imagen de la Virgen de Guadalupe, a través de la narración de sus apariciones, como la figura capaz de estructurar la mentalidad colectiva nacional fusionando la concepción de la comunidad con su realización territorial, cultural y religiosa. Por definición, reconocemos a los grupos subalternos (A. Gramsci) como aquellos quienes han sido desposeídos de la posibilidad de expresar sus opiniones e inquietudes existenciales, por ser consideradas pueriles, inconsistentes o, simplemente, por no adherir a la lógica del episteme moderno. Por la razón que sea, la imposición de estructuras sociopolíticas modernas fue acallando paulatinamente a muchos sectores sociales que paradoxalmente conformaban una gran mayoría; sin embargo, estas voces silenciadas buscaron la forma de seguir expresándose culturalmente. En el caso de México, el culto a la Virgen de Guadalupe concentró desde un principio una expresividad cultural que nunca fue oficial pero que siempre fue mayoritaria. Quisiera analizar en esta ponencia la manera en que se expresan a través del Nican Mopohua esas voces silenciadas a las que consideraré conceptualmente como grupos subalternos.
A lo largo de la historia, en la lectura del Nican Mopohua, atribuido a Antonio Valeriano, se han... more A lo largo de la historia, en la lectura del Nican Mopohua, atribuido a Antonio Valeriano, se han impuesto dos posiciones antagónicas. Por un lado las teorías aparicionistas en la que se destacan los trabajos de Ángel María Garibay y, por el otro, la corriente secular que cuenta a Edmundo O’Gormann entre sus máximos exponentes. Más preocupados en defender sus posiciones ideológicas ninguna de estas posiciones parece haberse preocupado por estudiar la imagen de la Virgen de Guadalupe, a través de la narración de sus apariciones, como la figura capaz de estructurar la mentalidad colectiva nacional fusionando la concepción de la comunidad con su realización territorial, cultural y religiosa. Por definición, reconocemos a los grupos subalternos (A. Gramsci) como aquellos quienes han sido desposeídos de la posibilidad de expresar sus opiniones e inquietudes existenciales, por ser consideradas pueriles, inconsistentes o, simplemente, por no adherir a la lógica del episteme moderno. Por la razón que sea, la imposición de estructuras sociopolíticas modernas fue acallando paulatinamente a muchos sectores sociales que paradoxalmente conformaban una gran mayoría; sin embargo, estas voces silenciadas buscaron la forma de seguir expresándose culturalmente. En el caso de México, el culto a la Virgen de Guadalupe concentró desde un principio una expresividad cultural que nunca fue oficial pero que siempre fue mayoritaria. Quisiera analizar en esta ponencia la manera en que se expresan a través del Nican Mopohua esas voces silenciadas a las que consideraré conceptualmente como grupos subalternos.
Uno de los acontecimientos históricos que mayor repercusión mundial ha tenido, en el comienzo de ... more Uno de los acontecimientos históricos que mayor repercusión mundial ha tenido, en el comienzo de este siglo XXI, es sin lugar a dudas el atentado terrorista a las torres del World Trade Center de Nueva York en 2001. Desde un principio, este evento ha sido tratado desde muchas y muy diferentes perspectivas en distintos idiomas y en los más diversos espacios culturales. Dentro de esta abundante producción, la novela Bombardero del escritor peruano César Gutiérrez ocupa un lugar particular debido a la originalidad de su prosa y a la perspectiva desde la que aborda su crítica. Bombardero busca el sentido a este acontecimiento desde los ángulos más inusitados, las diferencias ideológicas, el fanatismo religioso, el negocio de la guerra, el negocio de las noticias y finalmente el amor, mientras reflexiona sobre el protagonismo que ejercen los grandes medios de comunicación sobre la formación cultural e ideológica de nuestra Aldea Global. El marco narrativo lo da una conciencia, la del protagonista, que se ha tornado vertiginosa por el estímulo de un drama planetario y un drama personal, la muerte de Rachel, su exnovia. Esta conciencia, atiborrada de citas e hiperlinks, expone los efectos desbastadores que provoca la violencia extrema tanto en nuestra sociedad como en nuestra civilización a la vez que muestra cómo los valores que sostuvieron una causa van cediendo espacio a una mentalidad globalizada, pseudo-liberal pero intransigente. En esta ponencia quisiera reflexionar, valiéndome de Bombardero, sobre las particularidades y funcionalidades del discurso novelesco como correlato crítico de ese imaginario social globalizado que tan estrechamente se hace eco de los acontecimientos más traumáticos de la historia contemporánea reciente.
Lorsque Walter Benjamin, dans les années 1930, interrogeait les effets politiques du changement r... more Lorsque Walter Benjamin, dans les années 1930, interrogeait les effets politiques du changement radical opéré par l'avènement de la reproductibilité technique de l'oeuvre d'art dans la société, il faisait en même temps la mise au point du concept d'aura, sur lequel allait s'appuyer toute sa théorie du matérialisme historique de l'art. Ces descriptions aux allures de prémonitions, plutôt que de caractériser et de défendre une position révolutionnaire, faisaient surtout une projection des implications sociopolitiques futures de ces transformations techniques. La désacralisation de l'oeuvre d'art, suivant la trace de Max Weber, mais avec des intérêts politiques différents, lui permettait de pointer son regard sur l'observation des médiations discursives et techniques qui oeuvraient dans l'agencement artistique d'une époque marquée par l'instabilité sociopolitique et le progrès technoscientifique. Le fait de traiter l'oeuvre d'art comme un produit social est tout à fait cohérent avec le discours révolutionnaire marxiste qu'il défend et avec l'exposition d'une théorie qui tente de conceptualiser une fracture révolutionnaire dans les médias. Il rend manifeste l'existence d'un déphasage entre les rythmes de la superstructure (plus lente) et l'infrastructure (plus rapide) et la propension du comportement humain à changer par l'action des nouveaux médias : la photographie, le phonographe et le cinématographe. Ce changement dans le comportement de la société est engendré par la nouveauté perceptive et reproductive des nouvelles techniques de reproduction de l'image. Mais quelle est la nécessité de créer un concept permettant de monter une mise en scène du clivage temporel qu'engendrent la photographie, le phonographe et le cinéma dans les tendances évolutives des conditions sociales face à l'art ? Dans son argumentation, Benjamin a besoin d'établir cette fracture afin de mettre en relief le caractère révolutionnaire des nouvelles technologies en relation avec les changements sociaux que vit son époque. Mais malgré les implications et les intérêts politiques auxquels il pourrait amener ses conclusions, il se montre prudent quant aux pronostics de ses démarches analytiques : La transformation de la superstructure, plus lente que celle de l'infrastructure, a demandé plus d'un demi-siècle pour faite valoir dans tous les domaines culturels le changement des conditions de production. Sous quelle forme s'est fait ce changement, on ne peut le préciser qu'aujourd'hui. On est en droit d'attendre de ces précisions qu'elles aient aussi valeur de pronostique. Mais à ces attentes correspondent moins des thèses sur l'art prolétarien après la prise du pouvoir, encore moins sur la société sans classes, que des thèses sur les tendances évolutives de l'art dans les conditions présentes de la production [1]. Alors, même si les implications politiques sont claires, l'analyse reste figée dans le domaine des modalités des médiations de l'art. Sa démarche se limite à désacraliser l'art, à montrer que les nouveaux médias font partie de la révolution culturelle et perceptive qui a produit des changements capitaux dans les communications et surtout dans les moeurs de la société. Il met en relief, par exemple, le fait que la photographie et le cinéma demandent moins d'attention de la part du public, et qu'en conséquence, l'approche perceptive de la société face aux medias change radicalement. Dans cet essai, je voudrais dans un premier temps faire une analyse des implications théoriques et discursives du concept d'aura, d'après les propos tenus par Walter
La violencia ha sido considerada por la modernidad como el principal enemigo de la civilización, ... more La violencia ha sido considerada por la modernidad como el principal enemigo de la civilización, del humanismo, de la cultura y de la sociedad. Sin embargo, cada acto fundador, sea este político, cultural, ejecutivo o simbólico, implica la manifestación de una violencia que atenta contra un orden establecido. En la tradición literaria hispanoamericana la violencia como forma de representación de la trasgresión o de la resistencia está presente en todas sus formas constituyendo un rasgo que caracteriza de manera ejemplar a esta narrativa. En Mantra de Rodrigo Fresán la violencia acapara todos los elementos constitutivos de la enunciación : el imaginario narrativo, la trama, la estructura y la forma. En esta novela la violencia no aparece como una forma de sometimiento sino más bien como una manera de romper con las convenciones para fundar un nuevo orden. Precisamente, este análisis consiste en un examen fenomenológico de esta violencia. Tanto en la literatura como en otros ámbitos existe una expectativa por parte del lector o del receptor del mensaje o discurso tendiente a asociar la información recibida a la experiencia personal. El hecho de elaborar conjeturas es impulsado por una necesidad de estabilidad y seguridad. Lo desconocido se vuelve familiar cuando conjeturamos hipótesis acerca del origen y la razón de ser de aquello que nos es extraño. Esta actitud, característica de la modernidad, engendra consecuentemente un juicio de valor que de alguna manera nos sitúa frente a un fenómeno, evento, casa, persona u obra. Por eso cuando Michel Foucault evoca la extraña taxonomía detallada por Borges en "El lenguaje analítico de John Wilkins" para analizar la relación entre les mots et les choses quiere llamar la atención acerca de la artificiosidad de la disposición en que el hombre ordena su espacio vital a través de los juegos del lenguaje. Estos juegos del lenguaje se disponen, a menudo, de manera narrativa y tienden a contarnos una historia que comporta un mensaje explicativo acerca de la procedencia de las casas. Los mitos, las leyendas, el saber enciclopédica y de una manera menos evidente también las novelas resultan de este proceder. Esta asociación de cosas e ideas que con el tiempo, cuando hemos olvidado su origen, se nos vuelven naturales o divinas, es la base del imaginario sociocultural por medio del cual nos posicionamos y juzgamos nuestro entorno social y nuestro momento histórico. Se conforma de esta manera lo que Hans-Robert Jauss denominó en su libro Archiv für das Studium der neueren sprachen el horizonte de expectativa del lector (erwartungshorizont). La noción de violencia está inmersa en los parámetros de este imaginario sociocultural. Cuando hablamos de violencia se está evocando una tradición problemática sobrecargada de connotaciones que atentan contra los principios humanísticos fundamentales, contra la idea de
Conference Presentations by Hernan Fernandez-Meardi
En este análisis se presentan los elementos epistemológicos que permiten establecer una reflexión... more En este análisis se presentan los elementos epistemológicos que permiten establecer una reflexión sobre la importancia que tuvo el discurso épico en la construcción de la identidad nacional en Argentina y Brasil. Siguiendo los procedimientos hegemónicos decimonónicos ambos países elevaron al estatus de epopeya nacional a los libros fundacionales que plasmaban el sentimiento de unidad colectiva. Este procedimiento altamente efectivo, emulando la Grecia Clásica, apuntaba a establecer una relación de identificación entre el espíritu nacional y su representación textual afin de estructurar la mentalidad colectiva fusionando la concepción de la comunidad y su realización territorial, cultural y social. En Argentina, fueron Leopoldo Lugones y Ricado Rojas quienes canonizaron a El Martín Fierro de José Hernández, mientras que, en Brasil, Os Sertoes de Euclides Da Cunha fue considerada epopeya nacional a partir de los planteamientos surgidos en torno a la brasilinidad durante la Semana de Arte Moderna de Sao Paulo en 1922, consolidándose definitivamente luego a través de los trabajos críticos de Antõnio Cãndido, Alfredo Bossi y Afranio Coutinho. Aunque estos textos no poseen la estructura ortodoxa de la narrativa épica fue necesario considerarlos como tales para apoyar en ellos la construcción del imaginario nacional.
Escrituras Silenciadas Paisaje Como Historiografia 2013 Isbn 978 84 15595 84 7 Pags 237 243, 2013
A lo largo de la historia, en la lectura del Nican Mopohua, atribuido a Antonio Valeriano, se han... more A lo largo de la historia, en la lectura del Nican Mopohua, atribuido a Antonio Valeriano, se han impuesto dos posiciones antagónicas. Por un lado las teorías aparicionistas en la que se destacan los trabajos de Ángel María Garibay y, por el otro, la corriente secular que cuenta a Edmundo O’Gormann entre sus máximos exponentes. Más preocupados en defender sus posiciones ideológicas ninguna de estas posiciones parece haberse preocupado por estudiar la imagen de la Virgen de Guadalupe, a través de la narración de sus apariciones, como la figura capaz de estructurar la mentalidad colectiva nacional fusionando la concepción de la comunidad con su realización territorial, cultural y religiosa. Por definición, reconocemos a los grupos subalternos (A. Gramsci) como aquellos quienes han sido desposeídos de la posibilidad de expresar sus opiniones e inquietudes existenciales, por ser consideradas pueriles, inconsistentes o, simplemente, por no adherir a la lógica del episteme moderno. Por la razón que sea, la imposición de estructuras sociopolíticas modernas fue acallando paulatinamente a muchos sectores sociales que paradoxalmente conformaban una gran mayoría; sin embargo, estas voces silenciadas buscaron la forma de seguir expresándose culturalmente. En el caso de México, el culto a la Virgen de Guadalupe concentró desde un principio una expresividad cultural que nunca fue oficial pero que siempre fue mayoritaria. Quisiera analizar en esta ponencia la manera en que se expresan a través del Nican Mopohua esas voces silenciadas a las que consideraré conceptualmente como grupos subalternos.
A lo largo de la historia, en la lectura del Nican Mopohua, atribuido a Antonio Valeriano, se han... more A lo largo de la historia, en la lectura del Nican Mopohua, atribuido a Antonio Valeriano, se han impuesto dos posiciones antagónicas. Por un lado las teorías aparicionistas en la que se destacan los trabajos de Ángel María Garibay y, por el otro, la corriente secular que cuenta a Edmundo O’Gormann entre sus máximos exponentes. Más preocupados en defender sus posiciones ideológicas ninguna de estas posiciones parece haberse preocupado por estudiar la imagen de la Virgen de Guadalupe, a través de la narración de sus apariciones, como la figura capaz de estructurar la mentalidad colectiva nacional fusionando la concepción de la comunidad con su realización territorial, cultural y religiosa. Por definición, reconocemos a los grupos subalternos (A. Gramsci) como aquellos quienes han sido desposeídos de la posibilidad de expresar sus opiniones e inquietudes existenciales, por ser consideradas pueriles, inconsistentes o, simplemente, por no adherir a la lógica del episteme moderno. Por la razón que sea, la imposición de estructuras sociopolíticas modernas fue acallando paulatinamente a muchos sectores sociales que paradoxalmente conformaban una gran mayoría; sin embargo, estas voces silenciadas buscaron la forma de seguir expresándose culturalmente. En el caso de México, el culto a la Virgen de Guadalupe concentró desde un principio una expresividad cultural que nunca fue oficial pero que siempre fue mayoritaria. Quisiera analizar en esta ponencia la manera en que se expresan a través del Nican Mopohua esas voces silenciadas a las que consideraré conceptualmente como grupos subalternos.
Uno de los acontecimientos históricos que mayor repercusión mundial ha tenido, en el comienzo de ... more Uno de los acontecimientos históricos que mayor repercusión mundial ha tenido, en el comienzo de este siglo XXI, es sin lugar a dudas el atentado terrorista a las torres del World Trade Center de Nueva York en 2001. Desde un principio, este evento ha sido tratado desde muchas y muy diferentes perspectivas en distintos idiomas y en los más diversos espacios culturales. Dentro de esta abundante producción, la novela Bombardero del escritor peruano César Gutiérrez ocupa un lugar particular debido a la originalidad de su prosa y a la perspectiva desde la que aborda su crítica. Bombardero busca el sentido a este acontecimiento desde los ángulos más inusitados, las diferencias ideológicas, el fanatismo religioso, el negocio de la guerra, el negocio de las noticias y finalmente el amor, mientras reflexiona sobre el protagonismo que ejercen los grandes medios de comunicación sobre la formación cultural e ideológica de nuestra Aldea Global. El marco narrativo lo da una conciencia, la del protagonista, que se ha tornado vertiginosa por el estímulo de un drama planetario y un drama personal, la muerte de Rachel, su exnovia. Esta conciencia, atiborrada de citas e hiperlinks, expone los efectos desbastadores que provoca la violencia extrema tanto en nuestra sociedad como en nuestra civilización a la vez que muestra cómo los valores que sostuvieron una causa van cediendo espacio a una mentalidad globalizada, pseudo-liberal pero intransigente. En esta ponencia quisiera reflexionar, valiéndome de Bombardero, sobre las particularidades y funcionalidades del discurso novelesco como correlato crítico de ese imaginario social globalizado que tan estrechamente se hace eco de los acontecimientos más traumáticos de la historia contemporánea reciente.
Lorsque Walter Benjamin, dans les années 1930, interrogeait les effets politiques du changement r... more Lorsque Walter Benjamin, dans les années 1930, interrogeait les effets politiques du changement radical opéré par l'avènement de la reproductibilité technique de l'oeuvre d'art dans la société, il faisait en même temps la mise au point du concept d'aura, sur lequel allait s'appuyer toute sa théorie du matérialisme historique de l'art. Ces descriptions aux allures de prémonitions, plutôt que de caractériser et de défendre une position révolutionnaire, faisaient surtout une projection des implications sociopolitiques futures de ces transformations techniques. La désacralisation de l'oeuvre d'art, suivant la trace de Max Weber, mais avec des intérêts politiques différents, lui permettait de pointer son regard sur l'observation des médiations discursives et techniques qui oeuvraient dans l'agencement artistique d'une époque marquée par l'instabilité sociopolitique et le progrès technoscientifique. Le fait de traiter l'oeuvre d'art comme un produit social est tout à fait cohérent avec le discours révolutionnaire marxiste qu'il défend et avec l'exposition d'une théorie qui tente de conceptualiser une fracture révolutionnaire dans les médias. Il rend manifeste l'existence d'un déphasage entre les rythmes de la superstructure (plus lente) et l'infrastructure (plus rapide) et la propension du comportement humain à changer par l'action des nouveaux médias : la photographie, le phonographe et le cinématographe. Ce changement dans le comportement de la société est engendré par la nouveauté perceptive et reproductive des nouvelles techniques de reproduction de l'image. Mais quelle est la nécessité de créer un concept permettant de monter une mise en scène du clivage temporel qu'engendrent la photographie, le phonographe et le cinéma dans les tendances évolutives des conditions sociales face à l'art ? Dans son argumentation, Benjamin a besoin d'établir cette fracture afin de mettre en relief le caractère révolutionnaire des nouvelles technologies en relation avec les changements sociaux que vit son époque. Mais malgré les implications et les intérêts politiques auxquels il pourrait amener ses conclusions, il se montre prudent quant aux pronostics de ses démarches analytiques : La transformation de la superstructure, plus lente que celle de l'infrastructure, a demandé plus d'un demi-siècle pour faite valoir dans tous les domaines culturels le changement des conditions de production. Sous quelle forme s'est fait ce changement, on ne peut le préciser qu'aujourd'hui. On est en droit d'attendre de ces précisions qu'elles aient aussi valeur de pronostique. Mais à ces attentes correspondent moins des thèses sur l'art prolétarien après la prise du pouvoir, encore moins sur la société sans classes, que des thèses sur les tendances évolutives de l'art dans les conditions présentes de la production [1]. Alors, même si les implications politiques sont claires, l'analyse reste figée dans le domaine des modalités des médiations de l'art. Sa démarche se limite à désacraliser l'art, à montrer que les nouveaux médias font partie de la révolution culturelle et perceptive qui a produit des changements capitaux dans les communications et surtout dans les moeurs de la société. Il met en relief, par exemple, le fait que la photographie et le cinéma demandent moins d'attention de la part du public, et qu'en conséquence, l'approche perceptive de la société face aux medias change radicalement. Dans cet essai, je voudrais dans un premier temps faire une analyse des implications théoriques et discursives du concept d'aura, d'après les propos tenus par Walter
La violencia ha sido considerada por la modernidad como el principal enemigo de la civilización, ... more La violencia ha sido considerada por la modernidad como el principal enemigo de la civilización, del humanismo, de la cultura y de la sociedad. Sin embargo, cada acto fundador, sea este político, cultural, ejecutivo o simbólico, implica la manifestación de una violencia que atenta contra un orden establecido. En la tradición literaria hispanoamericana la violencia como forma de representación de la trasgresión o de la resistencia está presente en todas sus formas constituyendo un rasgo que caracteriza de manera ejemplar a esta narrativa. En Mantra de Rodrigo Fresán la violencia acapara todos los elementos constitutivos de la enunciación : el imaginario narrativo, la trama, la estructura y la forma. En esta novela la violencia no aparece como una forma de sometimiento sino más bien como una manera de romper con las convenciones para fundar un nuevo orden. Precisamente, este análisis consiste en un examen fenomenológico de esta violencia. Tanto en la literatura como en otros ámbitos existe una expectativa por parte del lector o del receptor del mensaje o discurso tendiente a asociar la información recibida a la experiencia personal. El hecho de elaborar conjeturas es impulsado por una necesidad de estabilidad y seguridad. Lo desconocido se vuelve familiar cuando conjeturamos hipótesis acerca del origen y la razón de ser de aquello que nos es extraño. Esta actitud, característica de la modernidad, engendra consecuentemente un juicio de valor que de alguna manera nos sitúa frente a un fenómeno, evento, casa, persona u obra. Por eso cuando Michel Foucault evoca la extraña taxonomía detallada por Borges en "El lenguaje analítico de John Wilkins" para analizar la relación entre les mots et les choses quiere llamar la atención acerca de la artificiosidad de la disposición en que el hombre ordena su espacio vital a través de los juegos del lenguaje. Estos juegos del lenguaje se disponen, a menudo, de manera narrativa y tienden a contarnos una historia que comporta un mensaje explicativo acerca de la procedencia de las casas. Los mitos, las leyendas, el saber enciclopédica y de una manera menos evidente también las novelas resultan de este proceder. Esta asociación de cosas e ideas que con el tiempo, cuando hemos olvidado su origen, se nos vuelven naturales o divinas, es la base del imaginario sociocultural por medio del cual nos posicionamos y juzgamos nuestro entorno social y nuestro momento histórico. Se conforma de esta manera lo que Hans-Robert Jauss denominó en su libro Archiv für das Studium der neueren sprachen el horizonte de expectativa del lector (erwartungshorizont). La noción de violencia está inmersa en los parámetros de este imaginario sociocultural. Cuando hablamos de violencia se está evocando una tradición problemática sobrecargada de connotaciones que atentan contra los principios humanísticos fundamentales, contra la idea de
En este análisis se presentan los elementos epistemológicos que permiten establecer una reflexión... more En este análisis se presentan los elementos epistemológicos que permiten establecer una reflexión sobre la importancia que tuvo el discurso épico en la construcción de la identidad nacional en Argentina y Brasil. Siguiendo los procedimientos hegemónicos decimonónicos ambos países elevaron al estatus de epopeya nacional a los libros fundacionales que plasmaban el sentimiento de unidad colectiva. Este procedimiento altamente efectivo, emulando la Grecia Clásica, apuntaba a establecer una relación de identificación entre el espíritu nacional y su representación textual afin de estructurar la mentalidad colectiva fusionando la concepción de la comunidad y su realización territorial, cultural y social. En Argentina, fueron Leopoldo Lugones y Ricado Rojas quienes canonizaron a El Martín Fierro de José Hernández, mientras que, en Brasil, Os Sertoes de Euclides Da Cunha fue considerada epopeya nacional a partir de los planteamientos surgidos en torno a la brasilinidad durante la Semana de Arte Moderna de Sao Paulo en 1922, consolidándose definitivamente luego a través de los trabajos críticos de Antõnio Cãndido, Alfredo Bossi y Afranio Coutinho. Aunque estos textos no poseen la estructura ortodoxa de la narrativa épica fue necesario considerarlos como tales para apoyar en ellos la construcción del imaginario nacional.