Luciana Fainstain | FLACSO-Uruguay - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Luciana Fainstain
MISEAL de FLACSO Uruguay, 2014
En Uruguay las desigualdades de genero persisten en diversos ambitos y se reflejan en la vida cot... more En Uruguay las desigualdades de genero persisten en diversos ambitos y se reflejan en la vida cotidiana de muchos varones y mujeres tanto en el ambito publico como en el privado. El desarrollo de un Modelo de Calidad con Equidad de Genero es un estimulo para promover transformaciones en organizaciones publicas y privadas, que contribuye no solo a mejorar la calidad de los productos y servicios sino tambien a elevar la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras de aquellas organizaciones que se entusiasmen y comprometan con la iniciativa. El Sello de Calidad con Equidad de Genero es especifico y visibiliza la perspectiva de genero en la gestion organizacional que busca que varones y mujeres tengan las mismas oportunidades de acceder a puestos de trabajo y formacion permanente, valiendose de si mismos, de sus habilidades y actitudes tecnicas y profesionales, en sintesis, de sus competencias. En el primer ano de implementacion del Modelo, cinco organizaciones publicas lider...
Ninguna de las dimensiones analizadas exhibio practicas conservadoras sistematicas, lo que signif... more Ninguna de las dimensiones analizadas exhibio practicas conservadoras sistematicas, lo que significo un hallazgo sustantivo. En terminos mas amplios, la investigacion que se presenta dio cuenta del potencial transformador de las practicas institucionales en centros de primera infancia para la incorporacion de la igualdad desde los primeros ambitos de socializacion, y de la asuncion del Estado de la necesidad de institucionalizar la perspectiva de genero en sus politicas, programas e intervenciones. Este hito constituye una experiencia que da cuenta de la intencion del Estado de reconciliar las agendas de primera infancia y genero, historicamente en tension
Innotec Gestion, Apr 28, 2011
... AuTorES VALEnTInA PErrOTTA (1), FLOrEnCIA PICASSO (1), LUCIAnA FAInSTAIn, rOxAnA GAUDIO (1), ... more ... AuTorES VALEnTInA PErrOTTA (1), FLOrEnCIA PICASSO (1), LUCIAnA FAInSTAIn, rOxAnA GAUDIO (1), AnA SOSA (1), DAnIELA TELLEChEA DíAz (1), MArISA ACOSTA (1), CArInA DI CAnDIA (2), GABrIELA SILVA (2), MArIELA DE GIUDA (2) ... Madrid: Editorial Trotta, 1999. ...
Miriada, 2018
La investigación que aquí se presenta tuvo como finalidad identificar los niveles de incorporació... more La investigación que aquí se presenta tuvo como finalidad identificar los niveles de incorporación de orientaciones igualitarias en materia de género en centros de educación y cuidado a la primera infancia de Montevideo, Uruguay. Buscó relevar buenas prácticas así como sesgos de género persistentes, identificando líneas de acción de política pública a fin de incorporar, en ellos, una perspectiva de género transformadora.
Tomó como objeto las prácticas institucionales cotidianas en los centros del universo seleccionado. La investigación articuló teoría y praxis de manera que las dimensiones del diseño de investigación y, luego, las de la intervención pública concreta se nutrieran académicamente y pudieran aplicarse. Se analizaron cuatro dimensiones: prácticas pedagógicas y de relacionamiento cotidiano, infraestructura y uso del espacio, relacionamiento con las familias y la comunidad, y formación del equipo docente y no docente. Se establecieron, asimismo, niveles para la evaluación: transformador-neutro o contradictorio-conservador. Estos niveles tendieron a comportarse más bien como un continuo, en que las prácticas pueden ubicarse en espacios intermedios de una suerte de escala, que va de prácticas conservadoras a prácticas transformadoras.
Ninguna de las dimensiones analizadas exhibió prácticas conservadoras sistemáticas, lo que significó un hallazgo sustantivo. En términos más amplios, la investigación que se presenta dio cuenta del potencial transformador de las prácticas institucionales en centros de primera infancia para la incorporación de la igualdad desde los primeros ámbitos de socialización, y de la asunción del Estado de la necesidad de institucionalizar la perspectiva de género en sus políticas, programas e intervenciones. Este hito constituye una experiencia que da cuenta de la intención del Estado de reconciliar las agendas de primera infancia y género, históricamente en tensión.
The purpose of the present study was to assess the extent in which early
childhood education and care centers in Montevideo, Uruguay, have
adopted gender equality transformative approaches in their day-to-day
practices.
The detection of good practices as well as pervasive gender biases is
expected to become an input for public policy strategies towards the
endorsement and validation of a transformative gender perspective in early
childhood education and care institutions.
Therefore, the research object was defined as “the daily institutional
practices at the centers” of the selected universe. The research design
sought to articulate theory and a background praxis framework, so
that its components were simultaneously academically nurtured and
realistically applicable. Four dimensions were operationalized and put to
test: pedagogical practices and daily interactions, infrastructure and use of
space, families and community relations, and, finally, teaching and nonteaching
staff’s gender awareness.
The practices’ evaluation was based on a pre-defined categorization
of potentially transformative- traditionalist practices. In the field, the
established scale of measurement tended to behave less as categorical and more as continuous variables, in which the practices could be situated in intermediate spaces of a continuum, ranging from “tradition-reinforcing actions or routines” to “gender order transformative actions or routines”.
In no case and regarding none of the four dimensions systematic
“tradition-reinforcing” practices emerged, which can be considered a
substantial finding. Overall, the current research study contributed,
mainly, to highlight the yet insufficiently explored transformative potential of institutional practices in early childhood centers for the incorporation of equality from the first stages and areas of socialization. As well, it reinforced several assumptions on gender mainstreaming and gender institutionalization, proving the capacity of State institutions to shift cultural biases.
This experience constitutes a milestone that shows the State’s intention to reconcile the agendas of early childhood and gender, historically in tension.
La era post-Beijing fue marcada por el santo grial del “mainstreaming”, concepto que pareció alin... more La era post-Beijing fue marcada por el santo grial del “mainstreaming”, concepto que pareció alinear las miradas de quienes en ese encuentro de 1995 cargaban con las más diversas frustraciones de la(s) praxis feministas.
Pero pronto aparecieron tensiones, tanto en torno a sus acepciones como dentro de los movimientos de mujeres. La ruptura entre feminismo autónomo e institucionalizado se profundizó: a ojos de las primeras, la “ética de la responsabilidad” impuesta por pertenecer al Estado impugnaría por definición la capacidad de emprender acciones
transformadoras de los paradigmas de la política pública.
¿Qué alternativas quedaban, cuando el cambio “desde fuera” no había sido posible, pero el realismo político se imponía a la “ética de las convicciones”? Para algunos países, alinearse a compromisos internacionales y propuestas de agencias de cooperación para el desarrollo. Mientras para unas éstas sencillamente encarnaran una expresión del neocolonialismo, para otras simbolizaron la posibilidad de ejercer presión sobre los Estados manteniéndose dentro de ellos.
Este trabajo se plantea, en base al estudio de una herramienta particular, el Modelo de Calidad con Equidad de Género de Uruguay, analizar si semejante idea es pasible de hacerse realidad.
Intentando al mismo tiempo, despejar de la reflexión las negociaciones y las concesiones hechas en tanto prescritas por una ética orientada a medir las consecuencias de cada acción política, se buscará identificar el potencial transformador de los contenidos de la herramienta en sí. A sabiendas de “las responsabilidades” que la política conlleva, y habida cuenta de que, aunque de forma limitada, el Modelo de Calidad con Equidad ha tenido cierta penetración en el Estado, se abren dos hipótesis; ha podido hacerlo porque su propuesta es conciliadora con el status quo, o lo ha logrado a pesar de que lo que promueve es esencialmente consistente con un feminismo
transformador.
La era post-Beijing fue marcada por el santo grial del "mainstreaming”, concepto que pareció alin... more La era post-Beijing fue marcada por el santo grial del "mainstreaming”, concepto que pareció alinear las miradas de quienes en ese encuentro de 1995 cargaban con las frustraciones de la praxis feminista.
Pero pronto aparecieron tensiones, tanto en torno a sus acepciones como dentro de los movimientos de mujeres. La ruptura entre feminismo autónomo e institucionalizado se profundizó: a ojos de las primeras, la “ética de la responsabilidad” impuesta por pertenecer al Estado impugnaría por definición la capacidad de emprender acciones transformadoras de los paradigmas de la política pública.
¿Qué alternativas quedan, cuando el cambio “desde fuera” no fue posible pero el realismo político se impone a la “ética de las convicciones”? Para algunos países, alinearse a compromisos internacionales y propuestas de agencias de cooperación para el desarrollo. Mientras para unas éstas encarnaron el neocolonialismo, para otras simbolizaron la posibilidad de ejercer presión sobre los Estados manteniéndose dentro de ellos. De allí, probablemente, el éxito en América Latina de las certificaciones o sellos de equidad de género.
No obstante, los contenidos de las propias herramientas presentan matices en el continuo “conservador”-“transformador” del status quo. En base a un recorrido por las diversas corrientes del feminismo, la presente tesis propone una taxonomía pragmática de las claves del “feminismo transformador” que pretende, aplicada al Modelo de Calidad con Equidad de Género, establecer en qué medida la herramienta comporta un verdadero potencial de cambio.
Este trabajo fue presentado para obtener el título de Magíster en Género, Sociedad y Políticas de Flacso Argentina.
En Uruguay las desigualdades de género persisten en diversos ámbitos y se reflejan en la vida cot... more En Uruguay las desigualdades de género persisten en diversos ámbitos y se reflejan en la vida cotidiana de muchos varones y mujeres tanto en el ámbito público como en el privado. El desarrollo de un Modelo de Calidad con Equidad de Género es un estímulo para promover transformaciones en organizaciones públicas y privadas, que contribuye no sólo a mejorar la calidad de los productos y servicios sino también a elevar la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras de aquellas organizaciones que se entusiasmen y comprometan con la iniciativa. El Sello de Calidad con Equidad de Género es específico y visibiliza la perspectiva de género en la gestión organizacional que busca que varones y mujeres tengan las mismas oportunidades de acceder a puestos de trabajo y formación permanente, valiéndose de sí mismos, de sus habilidades y actitudes técnicas y profesionales, en síntesis, de sus competencias.
En el primer año de implementación del Modelo, cinco organizaciones públicas lideraron el proceso al incorporar la Calidad con Equidad de Género a su gestión. Como resultado, en 2009 obtuvieron el reconocimiento por parte de Inmujeres, en lo que se destaca la sensibilización y/o capacitación en género de más de 1.000 personas y el establecimiento de una nueva mirada que conjuga la lógica de los negocios con la de los derechos y la igualdad.
En este artículo se presentan las características del estudio comparado realizado en nueve países... more En este artículo se presentan las características del estudio comparado realizado en nueve países de América Latina y el Caribe sobre los procesos de inclusión social y equidad en las instituciones de educación superior desde la perspectiva de las autoridades universitarias y gubernamentales. Se trata de un estudio cualitativo realizado entre noviembre de 2013 y abril de 2014. Se propuso como objetivo conocer los puntos de vista de personas con desempeño en la gestión, administración y dirección de la educación superior, en ministerios de educación, ciencia y tecnología y otros organismos vinculados con la educación. Se buscó identificar posibles facilitadores y obstáculos para el logro de las transformaciones que el sistema de educación superior requiere para el logro de una mayor democratización en el acceso, la permanencia y la movilidad de la población universitaria. Se realizaron 84 entrevistas al más alto nivel. El instrumento de recolección de la información consideró diferentes marcadores de diferencia como: nivel socio-económico, género, diversidad sexual, edad, raza/etnia y discapacidad, en línea con la perspectiva interseccional que inspira el proyecto MISEAL en el marco del Programa ALFA III de la Unión Europea.
Los avances del Estudio Comparado fueron presentados en el Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género, Quito, 18-20 de junio de 2014
A los efectos de que las organizaciones públicas y privadas emprendan el camino hacia la transfor... more A los efectos de que las organizaciones públicas y privadas emprendan el camino hacia la transformción de su gestión con un horizonte de igualdad, resulta esencial la comprensión, o al menos la aprehensión a un nivel primario que podemos llamar “sensibilización”, de las problemáticas de género.
Esta sensibilidad hacia el tema de parte de quienes participen del proceso es condición fundamental para que se establezca el compromiso real de embarcarse en el desafío de institucionalizar la perspectiva de género en las organizaciones. Para arribar a buen puerto, sin embargo, es necesario mucho más que eso. La necesidad de contar con el apoyo y convicción de todas las áreas de la organización y de diversidad de actores/as – de sectores operativos y administrativos, de cuadros y gerencias, de la alta dirección y los sindicatos, etc. – hace mprescindible emprender una labor de sensibilización y capacitación masiva, de manera que la temática pierda sus connotaciones negativas (de “moda”, imposición o tema secundario) y la perspectiva de género llegue a formar parte de la visión del conjunto de los/as trabajadores/as.
El presente Manual brinda algunos instrumentos para contribuir al cumplimiento de tal objetivo: se desarrollan tanto algunos conceptos básicos en relación a la teoría
de género y la realidad de las relaciones de género en el contexto organizacional uruguayo, como una serie de
herramientas, consejos, ejemplos de dinámicas grupales y ejercicios prácticos para aquellos/as que asuman la responsabilidad de sensibilizar y capacitar en la temática.
La finalidad de esta Guía es ofrecer lineamientos a quienes, dentro de las organizaciones, lidere... more La finalidad de esta Guía es ofrecer lineamientos a quienes, dentro de las organizaciones, lideren un proceso transformador del régimen de género imperante, en particular en su etapa de diagnóstico.
Contiene una metodología de análisis de la realidad de varones y mujeres en las organizaciones orientada a conocer si se brinda igualdad de oportunidades en diversas dimensiones que hacen al desarrollo personal y profesional de unos y otras.
Esta metodología permitirá realizar un “diagnóstico organizacional con perspectiva de género”, punto de partida de cualquier proceso de identificación de discriminaciones directas e indirectas, de intervención y mejora.
Este es el primer paso para luego planificar e implementar acciones para la reducción de las brechas y eliminación de la discriminación, y así, en caso de adherirse a la Metolodogía del Modelo de Calidad con Equidad de Género del Instituto Nacional de las Mujeres uruguayo, transitar el camino hacia la obtención del Sello de Calidad con Equidad de Género.
Trabajo presentado en el Congreso Internacional: "Las políticas de equidad de género el prospecti... more Trabajo presentado en el Congreso Internacional: "Las políticas de equidad de género el prospectiva: nuevos escenarios, actores y articulaciones. Área Género, Sociedad y Políticas, - FLACSO Argentina, Noviembre 2010, Buenos Aires.
MISEAL de FLACSO Uruguay, 2014
En Uruguay las desigualdades de genero persisten en diversos ambitos y se reflejan en la vida cot... more En Uruguay las desigualdades de genero persisten en diversos ambitos y se reflejan en la vida cotidiana de muchos varones y mujeres tanto en el ambito publico como en el privado. El desarrollo de un Modelo de Calidad con Equidad de Genero es un estimulo para promover transformaciones en organizaciones publicas y privadas, que contribuye no solo a mejorar la calidad de los productos y servicios sino tambien a elevar la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras de aquellas organizaciones que se entusiasmen y comprometan con la iniciativa. El Sello de Calidad con Equidad de Genero es especifico y visibiliza la perspectiva de genero en la gestion organizacional que busca que varones y mujeres tengan las mismas oportunidades de acceder a puestos de trabajo y formacion permanente, valiendose de si mismos, de sus habilidades y actitudes tecnicas y profesionales, en sintesis, de sus competencias. En el primer ano de implementacion del Modelo, cinco organizaciones publicas lider...
Ninguna de las dimensiones analizadas exhibio practicas conservadoras sistematicas, lo que signif... more Ninguna de las dimensiones analizadas exhibio practicas conservadoras sistematicas, lo que significo un hallazgo sustantivo. En terminos mas amplios, la investigacion que se presenta dio cuenta del potencial transformador de las practicas institucionales en centros de primera infancia para la incorporacion de la igualdad desde los primeros ambitos de socializacion, y de la asuncion del Estado de la necesidad de institucionalizar la perspectiva de genero en sus politicas, programas e intervenciones. Este hito constituye una experiencia que da cuenta de la intencion del Estado de reconciliar las agendas de primera infancia y genero, historicamente en tension
Innotec Gestion, Apr 28, 2011
... AuTorES VALEnTInA PErrOTTA (1), FLOrEnCIA PICASSO (1), LUCIAnA FAInSTAIn, rOxAnA GAUDIO (1), ... more ... AuTorES VALEnTInA PErrOTTA (1), FLOrEnCIA PICASSO (1), LUCIAnA FAInSTAIn, rOxAnA GAUDIO (1), AnA SOSA (1), DAnIELA TELLEChEA DíAz (1), MArISA ACOSTA (1), CArInA DI CAnDIA (2), GABrIELA SILVA (2), MArIELA DE GIUDA (2) ... Madrid: Editorial Trotta, 1999. ...
Miriada, 2018
La investigación que aquí se presenta tuvo como finalidad identificar los niveles de incorporació... more La investigación que aquí se presenta tuvo como finalidad identificar los niveles de incorporación de orientaciones igualitarias en materia de género en centros de educación y cuidado a la primera infancia de Montevideo, Uruguay. Buscó relevar buenas prácticas así como sesgos de género persistentes, identificando líneas de acción de política pública a fin de incorporar, en ellos, una perspectiva de género transformadora.
Tomó como objeto las prácticas institucionales cotidianas en los centros del universo seleccionado. La investigación articuló teoría y praxis de manera que las dimensiones del diseño de investigación y, luego, las de la intervención pública concreta se nutrieran académicamente y pudieran aplicarse. Se analizaron cuatro dimensiones: prácticas pedagógicas y de relacionamiento cotidiano, infraestructura y uso del espacio, relacionamiento con las familias y la comunidad, y formación del equipo docente y no docente. Se establecieron, asimismo, niveles para la evaluación: transformador-neutro o contradictorio-conservador. Estos niveles tendieron a comportarse más bien como un continuo, en que las prácticas pueden ubicarse en espacios intermedios de una suerte de escala, que va de prácticas conservadoras a prácticas transformadoras.
Ninguna de las dimensiones analizadas exhibió prácticas conservadoras sistemáticas, lo que significó un hallazgo sustantivo. En términos más amplios, la investigación que se presenta dio cuenta del potencial transformador de las prácticas institucionales en centros de primera infancia para la incorporación de la igualdad desde los primeros ámbitos de socialización, y de la asunción del Estado de la necesidad de institucionalizar la perspectiva de género en sus políticas, programas e intervenciones. Este hito constituye una experiencia que da cuenta de la intención del Estado de reconciliar las agendas de primera infancia y género, históricamente en tensión.
The purpose of the present study was to assess the extent in which early
childhood education and care centers in Montevideo, Uruguay, have
adopted gender equality transformative approaches in their day-to-day
practices.
The detection of good practices as well as pervasive gender biases is
expected to become an input for public policy strategies towards the
endorsement and validation of a transformative gender perspective in early
childhood education and care institutions.
Therefore, the research object was defined as “the daily institutional
practices at the centers” of the selected universe. The research design
sought to articulate theory and a background praxis framework, so
that its components were simultaneously academically nurtured and
realistically applicable. Four dimensions were operationalized and put to
test: pedagogical practices and daily interactions, infrastructure and use of
space, families and community relations, and, finally, teaching and nonteaching
staff’s gender awareness.
The practices’ evaluation was based on a pre-defined categorization
of potentially transformative- traditionalist practices. In the field, the
established scale of measurement tended to behave less as categorical and more as continuous variables, in which the practices could be situated in intermediate spaces of a continuum, ranging from “tradition-reinforcing actions or routines” to “gender order transformative actions or routines”.
In no case and regarding none of the four dimensions systematic
“tradition-reinforcing” practices emerged, which can be considered a
substantial finding. Overall, the current research study contributed,
mainly, to highlight the yet insufficiently explored transformative potential of institutional practices in early childhood centers for the incorporation of equality from the first stages and areas of socialization. As well, it reinforced several assumptions on gender mainstreaming and gender institutionalization, proving the capacity of State institutions to shift cultural biases.
This experience constitutes a milestone that shows the State’s intention to reconcile the agendas of early childhood and gender, historically in tension.
La era post-Beijing fue marcada por el santo grial del “mainstreaming”, concepto que pareció alin... more La era post-Beijing fue marcada por el santo grial del “mainstreaming”, concepto que pareció alinear las miradas de quienes en ese encuentro de 1995 cargaban con las más diversas frustraciones de la(s) praxis feministas.
Pero pronto aparecieron tensiones, tanto en torno a sus acepciones como dentro de los movimientos de mujeres. La ruptura entre feminismo autónomo e institucionalizado se profundizó: a ojos de las primeras, la “ética de la responsabilidad” impuesta por pertenecer al Estado impugnaría por definición la capacidad de emprender acciones
transformadoras de los paradigmas de la política pública.
¿Qué alternativas quedaban, cuando el cambio “desde fuera” no había sido posible, pero el realismo político se imponía a la “ética de las convicciones”? Para algunos países, alinearse a compromisos internacionales y propuestas de agencias de cooperación para el desarrollo. Mientras para unas éstas sencillamente encarnaran una expresión del neocolonialismo, para otras simbolizaron la posibilidad de ejercer presión sobre los Estados manteniéndose dentro de ellos.
Este trabajo se plantea, en base al estudio de una herramienta particular, el Modelo de Calidad con Equidad de Género de Uruguay, analizar si semejante idea es pasible de hacerse realidad.
Intentando al mismo tiempo, despejar de la reflexión las negociaciones y las concesiones hechas en tanto prescritas por una ética orientada a medir las consecuencias de cada acción política, se buscará identificar el potencial transformador de los contenidos de la herramienta en sí. A sabiendas de “las responsabilidades” que la política conlleva, y habida cuenta de que, aunque de forma limitada, el Modelo de Calidad con Equidad ha tenido cierta penetración en el Estado, se abren dos hipótesis; ha podido hacerlo porque su propuesta es conciliadora con el status quo, o lo ha logrado a pesar de que lo que promueve es esencialmente consistente con un feminismo
transformador.
La era post-Beijing fue marcada por el santo grial del "mainstreaming”, concepto que pareció alin... more La era post-Beijing fue marcada por el santo grial del "mainstreaming”, concepto que pareció alinear las miradas de quienes en ese encuentro de 1995 cargaban con las frustraciones de la praxis feminista.
Pero pronto aparecieron tensiones, tanto en torno a sus acepciones como dentro de los movimientos de mujeres. La ruptura entre feminismo autónomo e institucionalizado se profundizó: a ojos de las primeras, la “ética de la responsabilidad” impuesta por pertenecer al Estado impugnaría por definición la capacidad de emprender acciones transformadoras de los paradigmas de la política pública.
¿Qué alternativas quedan, cuando el cambio “desde fuera” no fue posible pero el realismo político se impone a la “ética de las convicciones”? Para algunos países, alinearse a compromisos internacionales y propuestas de agencias de cooperación para el desarrollo. Mientras para unas éstas encarnaron el neocolonialismo, para otras simbolizaron la posibilidad de ejercer presión sobre los Estados manteniéndose dentro de ellos. De allí, probablemente, el éxito en América Latina de las certificaciones o sellos de equidad de género.
No obstante, los contenidos de las propias herramientas presentan matices en el continuo “conservador”-“transformador” del status quo. En base a un recorrido por las diversas corrientes del feminismo, la presente tesis propone una taxonomía pragmática de las claves del “feminismo transformador” que pretende, aplicada al Modelo de Calidad con Equidad de Género, establecer en qué medida la herramienta comporta un verdadero potencial de cambio.
Este trabajo fue presentado para obtener el título de Magíster en Género, Sociedad y Políticas de Flacso Argentina.
En Uruguay las desigualdades de género persisten en diversos ámbitos y se reflejan en la vida cot... more En Uruguay las desigualdades de género persisten en diversos ámbitos y se reflejan en la vida cotidiana de muchos varones y mujeres tanto en el ámbito público como en el privado. El desarrollo de un Modelo de Calidad con Equidad de Género es un estímulo para promover transformaciones en organizaciones públicas y privadas, que contribuye no sólo a mejorar la calidad de los productos y servicios sino también a elevar la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras de aquellas organizaciones que se entusiasmen y comprometan con la iniciativa. El Sello de Calidad con Equidad de Género es específico y visibiliza la perspectiva de género en la gestión organizacional que busca que varones y mujeres tengan las mismas oportunidades de acceder a puestos de trabajo y formación permanente, valiéndose de sí mismos, de sus habilidades y actitudes técnicas y profesionales, en síntesis, de sus competencias.
En el primer año de implementación del Modelo, cinco organizaciones públicas lideraron el proceso al incorporar la Calidad con Equidad de Género a su gestión. Como resultado, en 2009 obtuvieron el reconocimiento por parte de Inmujeres, en lo que se destaca la sensibilización y/o capacitación en género de más de 1.000 personas y el establecimiento de una nueva mirada que conjuga la lógica de los negocios con la de los derechos y la igualdad.
En este artículo se presentan las características del estudio comparado realizado en nueve países... more En este artículo se presentan las características del estudio comparado realizado en nueve países de América Latina y el Caribe sobre los procesos de inclusión social y equidad en las instituciones de educación superior desde la perspectiva de las autoridades universitarias y gubernamentales. Se trata de un estudio cualitativo realizado entre noviembre de 2013 y abril de 2014. Se propuso como objetivo conocer los puntos de vista de personas con desempeño en la gestión, administración y dirección de la educación superior, en ministerios de educación, ciencia y tecnología y otros organismos vinculados con la educación. Se buscó identificar posibles facilitadores y obstáculos para el logro de las transformaciones que el sistema de educación superior requiere para el logro de una mayor democratización en el acceso, la permanencia y la movilidad de la población universitaria. Se realizaron 84 entrevistas al más alto nivel. El instrumento de recolección de la información consideró diferentes marcadores de diferencia como: nivel socio-económico, género, diversidad sexual, edad, raza/etnia y discapacidad, en línea con la perspectiva interseccional que inspira el proyecto MISEAL en el marco del Programa ALFA III de la Unión Europea.
Los avances del Estudio Comparado fueron presentados en el Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género, Quito, 18-20 de junio de 2014
A los efectos de que las organizaciones públicas y privadas emprendan el camino hacia la transfor... more A los efectos de que las organizaciones públicas y privadas emprendan el camino hacia la transformción de su gestión con un horizonte de igualdad, resulta esencial la comprensión, o al menos la aprehensión a un nivel primario que podemos llamar “sensibilización”, de las problemáticas de género.
Esta sensibilidad hacia el tema de parte de quienes participen del proceso es condición fundamental para que se establezca el compromiso real de embarcarse en el desafío de institucionalizar la perspectiva de género en las organizaciones. Para arribar a buen puerto, sin embargo, es necesario mucho más que eso. La necesidad de contar con el apoyo y convicción de todas las áreas de la organización y de diversidad de actores/as – de sectores operativos y administrativos, de cuadros y gerencias, de la alta dirección y los sindicatos, etc. – hace mprescindible emprender una labor de sensibilización y capacitación masiva, de manera que la temática pierda sus connotaciones negativas (de “moda”, imposición o tema secundario) y la perspectiva de género llegue a formar parte de la visión del conjunto de los/as trabajadores/as.
El presente Manual brinda algunos instrumentos para contribuir al cumplimiento de tal objetivo: se desarrollan tanto algunos conceptos básicos en relación a la teoría
de género y la realidad de las relaciones de género en el contexto organizacional uruguayo, como una serie de
herramientas, consejos, ejemplos de dinámicas grupales y ejercicios prácticos para aquellos/as que asuman la responsabilidad de sensibilizar y capacitar en la temática.
La finalidad de esta Guía es ofrecer lineamientos a quienes, dentro de las organizaciones, lidere... more La finalidad de esta Guía es ofrecer lineamientos a quienes, dentro de las organizaciones, lideren un proceso transformador del régimen de género imperante, en particular en su etapa de diagnóstico.
Contiene una metodología de análisis de la realidad de varones y mujeres en las organizaciones orientada a conocer si se brinda igualdad de oportunidades en diversas dimensiones que hacen al desarrollo personal y profesional de unos y otras.
Esta metodología permitirá realizar un “diagnóstico organizacional con perspectiva de género”, punto de partida de cualquier proceso de identificación de discriminaciones directas e indirectas, de intervención y mejora.
Este es el primer paso para luego planificar e implementar acciones para la reducción de las brechas y eliminación de la discriminación, y así, en caso de adherirse a la Metolodogía del Modelo de Calidad con Equidad de Género del Instituto Nacional de las Mujeres uruguayo, transitar el camino hacia la obtención del Sello de Calidad con Equidad de Género.
Trabajo presentado en el Congreso Internacional: "Las políticas de equidad de género el prospecti... more Trabajo presentado en el Congreso Internacional: "Las políticas de equidad de género el prospectiva: nuevos escenarios, actores y articulaciones. Área Género, Sociedad y Políticas, - FLACSO Argentina, Noviembre 2010, Buenos Aires.