Superar el modelo archipiélago: la formación docente y su estatuto profesional (original) (raw)

Asesoramiento en Aula: Hacia un modelo de mejora profesional de docentes

Revista de Pedagogía, 2009

Actualmente se desempeña como Profesora Titular en el Doctorado en Educación de la misma universidad, donde dirige la línea de investigación «Currículum, gestión escolar y formación de docentes». Dicta cursos de postgrado en varias universidades venezolanas sobre investigación etnográfica, investigación acción, aprendizaje cooperativo, tendencias pedagógicas del siglo XX, diseño curricular, entre otros. Ha publicado cinco libros y más de cincuenta artículos sobre currículum, educación básica, educación y trabajo, formación de docentes, gestión y dirección escolar. Por sus trabajos ha recibido el Premio a la Investigación en el área de Humanidades, 1989; el Premio a la Trayectoria del Investigador, 1996; el Premio Bienal al Libro de Texto Universitario, 1997, la Orden José María Vargas, primera clase (1995). Es investigadora acreditada en el Nivel III del Sistema de Promoción del Investigador.

El colegiado docente en la formación de profesores

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH

En este artículo se analiza la función del colegiado docente en el proceso formativo de profesores de educación básica. Un primer elemento que se destaca para aquilatar dicha función es el proceso de construcción de significados y símbolos en el interior de la comunidad normalista en su tradición cultural. el texto expone cómo, desde esa tradición, el colegiado docente de las normales hesita entre las exigencias académicas actuales y los símbolos, identidades y formas de trabajo consideradas como propias del normalismo. mediante el análisis de algunas condiciones académico-administrativas de la Escuela Normal Urbana Profesor Domingo Carballo Félix, y de la información registrada en entrevistas a los estudiantes de la misma, se concluye que es indispensable redefinir el trabajo académico, así como poner al día la identidad de los maestros formadores. estos necesitan constituirse como académicos de educación superior y ampliar su trabajo hacia la investigación, l...

Formación de docentes y modelo pedagógico en la UPTC

El modelo pedagógico, de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se concibe a partir del enfoque de la educación humanística que ha trazado la universidad, desde los inicios, con el antecedente directo en la Escuela Normal Superior. Desde el método de la historia social de la educación, de los imaginarios y el análisis cualitativo, se establece la aproximación al enfoque educativo y los modelos pedagógicos, que subyacen en la Facultad. Se concluye que se mantiene el enfoque educativo humanístico, pero con un cambio del católico al crítico, bajo el principio de la integralidad del ser humano y se da una aproximación a la tendencia actual cognoscitiva, que se enmarca en la Escuela del pensamiento epistemológico, que se inclina a modelos críticos sociales, dentro de un código ético de principios en la identidad del desempeño profesional del educador. Se propone, en la aproximación al modelo pedagógico crítico (Giroux), una triada equilibrada, donde al centro focal del acto del conocimiento se llega desde el educador y el educando, mediado por el principio de la responsabilidad social, la pedagogía emancipatoria (Habermas) y hacia la felicidad del ser humano en la construcción de la paz cónsona con la dialogicidad del principio de la Eumeneis Elenchoi (Gadamer). Palabras claves: Educación, pedagogía, humanismo, constructivismo, responsabilidad social.

El Profesor de Educación Diferencial en Chile para el Siglo XXI: Tránsito de Paradigma en la Formación Profesional

2012

La Educación Especial vive un proceso de cambio de paradigma reflejado en políticas públicas nacionales e internacionales. El nuevo paradigma de la Educación Inclusiva desafía a la formación de profesores a redefinir las funciones que tradicionalmente ha ejercido un profesor de Educación Especial o Diferencial sin perder de vista su identidad profesional. Este artículo presenta resultados de una consulta realizada por una Institución Universitaria respecto de la proyección del rol de este profesional frente a las demandas del siglo XXI. La consulta fue dirigida a profesionales, sus empleadores y profesores formadores y se realizó en el contexto de la actualización del perfil de egreso y plan de estudio de una carrera universitaria de larga trayectoria en dicha institución. Tras un análisis cualitativo los hallazgos evidencian cambios en las prácticas pedagógicas, las que exigen una nueva mirada en la formación de estos profesores, lo que implica transitar hacia el nuevo paradigma que permitiría asumir la diversidad presente en la escuela.

Trayectorias de formación docente

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) fue concebida como institución pública y nacional, rectora del sistema de la formación básica de docentes, en este marco se ofrece la Licenciatura en Educación, Plan 1994 con el fin de promover y fortalecer la educación básica en México. En la presente investigación se revisan las trayectorias de formación docente de docentes alumnos que poseen un perfil de ingreso superior al requerido por el programa académico ya que cuentan con grados académicos del mismo nivel o superior, en donde “lo absurdo” del proceso formativo es cubrir un perfil para obtener una plaza de docente de educación básica.

Avatares de la formación profesional docente en México

En la ciudad de México existe una larga tradición en centros de atención a la infancia desde finales del siglo XIX. El tránsito de Hogares Infantiles- Guarderías Infantiles –Estancias Infantiles es por demás interesante y asumió distintas modalidades de atención a cargo de madres- cuidadoras carentes de una adecuada capacitación pero se mantenían bajo cierta supervisión del DIF operando a través del modelo de educadoras populares (Alaniz, Farfán; 2015). Ante la reforma constitucional del Artículo 3º que estableció la obligatoriedad del nivel preescolar dentro del esquema de educación básica en el año 2002 y el Gobierno del Distrito Federal (en adelante GDF) enfrentó la necesidad de profesionalizar a las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI’S), Estancias Infantiles, Centros de Atención al Desarrollo Infantil (CADIs), Centros de Atención Infantil (CAI) y Centros Comunitarios de Atención Infantil (CCAI) de la ciudad de México que atendían niños en edad preescolar.

Formación profesional en el campo de la Educación en el contexto actual: Aristas y puntos ciegos

Actualidades Investigativas en Educación, 2019

En este ensayo se examina la formación profesional en Educación en un contexto global y local complejo, marcado por el cambio social, económico, político y cultural, donde fuerzas tradicionales y transformadoras están en tensión; entre ellas, la visión empírico-analítica de la ciencia moderna y los nuevos enfoques teórico-epistemológicos posmodernos. Al respecto, se propone que la formación profesional en Educación se debe analizar a partir de paradigmas más ajustados a las características de los fenómenos sociales contemporáneos, cuya característica más significativa es la complejidad creciente. A partir de los aportes teórico-epistemológicos y metodológicos de la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann y la Teoría de la Complejidad de Edgar Morin, se construye un modelo para la descripción, comprensión y explicación de la profesionalización docente, la cual se entiende como un sistema que contiene en su estructura y funciones, los subsistemas de la formación de grado, po...