El cuerpo femenino como territorio sagrado. Una interpretación de la ritualidad sobre la piel entre las indígenas huastecas del oriente de México (original) (raw)
Related papers
Representación corporal en un pueblo indígena de México
2010
En cierta medida, los estudios etnográficos que se han desarrollado en México han terminado por trazar una línea divisoria entre los aspectos organizativos de las comunidades indígenas y las manifestaciones vagamente expresivas de su cultura. Si esta división ha sido particularmente relevante para distinguir objetos de estudio tan divergentes como la economía y la mitología, ha resultado sin embargo insuficiente para definir una de las instituciones más complejas y recurrentes entre los pueblos indígenas de Mesoamérica. Conocida con el nombre de sistema de cargos, esta institución se presenta a lo largo de las regiones indígenas del país bajo la forma de dos jerarquías simultáneas que operan en distintos ámbitos, uno de los cuales se extiende sobre las formas de gobierno tradicional y otro, sobre los espacios de reproducción simbólica que hacen posible la actividad ceremonial. Aunque la idea de una institución que es a un tiempo civil y religiosa expresa en gran medida su indefinición, sus efectos han promovido que diversas investigaciones terminaran por identificarla como un sistema político (Aguirre Beltrán 1953), una forma de organización social (Nash 1958) y una economía de prestigio (Cancian 1965), en un ejercicio de interpretación que ha confundido las nociones locales de autoridad con las funciones explícitas de los cargos, proyectándolas generalmente hacia las clásicas distinciones entre política, economía y sociedad. Por razones que son a un tiempo históricas y culturales, la estructura de los cargos se había convertido para los huaves de San Mateo del Mar en un modelo de interacción social que a lo largo de varios siglos había terminado por regular las actividades brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
2023
Esta presente tesis doctoral les invita a transitar por los horizontes corporales y los universos simbólicos de los pueblos negros-afromexicanos en la Costa Chica y en la Cañada de Oaxaca, analizando las enfermedades locales -sus causantes patogénicos, sus manifestaciones y sus rituales de protección y cura- así como observando el ciclo de vida y sus respectivas prácticas de protección. Las conceptualizaciones del cuerpo en vida y en muerte son parte de la noción de persona y están estrechamente vinculados a los episodios de enfermedad y al ciclo de vida. Al seguir los padecimientos locales, sus síntomas y causantes de la aflicción, así como sus rituales terapéuticos y propiciatorios, nos vamos adentrando en las concepciones de cuerpo y en las teorías de persona de dichas comunidades, fruto de una memoria histórica y de continuos diálogos interétnicos. Si bien se observa una matriz compartida de saberes y prácticas corporales y curativas con las poblaciones indígenas y mestizas con quienes se comparte el territorio, la memoria ritual se asoma, dejando entrever una ontología propia a los pueblos negros-afromexicanos.
Representación corporal entre un pueblo indígena de México
DeSignis, 2010
Como su título indica, el artículo describe las representaciones que los huaves formulan en torno al cuerpo y sus partes constitutivas, con el de mostrar las correspondencias que estas representaciones establecen con la organización social del poblado y el cosmos en su conjunto.
Revista de El Colegio de San Luis, 2014
En este trabajo se exponen algunos de los cambios significativos en cuanto a dos tradiciones prehispánicas de los indígenas teenek de la Huasteca potosina, al oriente del estado de San Luis Potosí. La primera es la actividad textil, práctica desarrollada mayormente en el ámbito femenino y, por otro lado, comparativamente se expone de manera breve el ritual de los voladores de Tamaletom del municipio de Tancanhuitz, práctica ancestral en la que tradicionalmente han participado solamente los varones y en la que en la actualidad empiezan a involucrarse las mujeres de la comunidad. El objetivo del estudio comparativo entre el ritual mencionado y la tradición textil es detectar algunos rasgos de cambio y procesos de adaptación en las tradiciones, para lo cual desempeñan un papel determinante la movilidad y las migraciones, de las que con cara a la “modernidad” son parte las nuevas generaciones de jóvenes indígenas.