Pampa Colorada: conflicto etno-ambiental y Movimiento Indígena Atacameño (original) (raw)
Related papers
Conflicto etno-ambiental en el marco de la Consulta Indígena
Revista Estudios de Políticas Públicas, 2017
Esta investigación tuvo por finalidad generar un debate teórico respecto de las estrategias desarrolladas por las empresas de inversión al momento de plantear proyectos en territorio indígena. Desde una óptica decolonial y de ecología política, indagamos en las percepciones de los actores involucrados en los denominados conflictos etno-ambientales -el Estado, los empresarios y las comunidades indígenas- frente a las estrategias empresariales. Nos enfocamos en la relación entablada entre el Estado chileno y las organizaciones Mapuche, debido a que este pueblo no solo ha logrado posicionarse como un actor relevante al interior de la lucha por la reivindicación de derechos colectivos, sino, de manera particular, en la lucha contra proyectos de inversión que amenazan sus formas de vida, prácticas culturales y territorio. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, lo que permitió conocer y comprender cómo los actores producen, de manera subjetiva e intersubjetiva, su discurso ...
Crónica analítica de un triunfo etnoambiental en el Salar Atacama: Pampa Colorada
Revista Chilena de Antropología, 2019
Resumen El presente artículo es parte de una serie de resultados donde proponemos una lectura bajo el prisma de conflicto cultural a un proyecto minero denominado "Pampa Colorada", que pretendía extraer aguas subterráneas en la zona altoandina de San Pedro de Atacama, y que involucró a las comunidades atacameñas de Socaire, Peine, Toconao y San Pedro, las empresas mineras y el Estado. Tal situación se analiza desde una perspectiva conceptual interaccionista, donde las fricciones interétnicas del conflicto cultural se basan en los distintos usos e interpretaciones que le dan distintos actores a un objeto valorado en el desierto como es el agua y cómo esta experiencia transformó las relaciones etnopolíticas en el Salar de Atacama, iniciando la era de la judialización de los conflictos ambientales y culturales con nuevos actores, prácticas y discursos. Se utiliza una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico desarrollado en las comunidades afectadas. Palabras clave: minería, conflicto cultural, agua, Atacama. Abstract In this paper we propose a reading from the perspective of cultural conflict to an opposition to a so-called mining project "Pampa Colorada" which intended to draw groundwater in the Andean area of San Pedro de Atacama, and involving the Atacama communities of Socaire, Peine, Toconao y San Pedro, mining companies and the State. This situation is analysed from a conceptual interactionist perspective, where interethnic frictions of cultural conflict are based on different uses and interpretations that give different agents to valued object in the desert as it is the water and how this case transformed the political relations in the Atacama Salar area, beginning the era of judicialization of environmental and cultural conflicts with new actors, practices and discourses. A qualitative methodology is used from an ethnographic approach developed in the affected communities.
En el segundo lustro del 2000, las poblaciones indígenas del salar de Atacama (norte de Chile) fueron protagonistas de dos emblemáticos con- flictos conocidos como “Pampa Colorada” y “la Defensa del Tatio”.Anali- zamos en este artículo las relaciones entre los procesos étnicos de los años noventa experimentados en el salar y las economías transnacionales de enclave, como la minería y el turismo, que ingresaron en ese mismo período a esta región, producto de un cambio en el marco jurídico y legal impuesto durante el régimen militar. Nos aproximamos a la complejidad socioétnica del salar desde una perspectiva histórica y antropológica con el fin de etnografiar las formas hegemónicas y resistidas de una globa- lización transnacional, la cual –y ésa es nuestra tesis central– proviene de las presiones por constituir y reivindicar simultáneamente al salar de Atacama como territorio indígena, minero y turístico.
Dilema intercultural y lucha indígena en Otavalo-Ecuador
Artículo en: Anales Nueva Época, #12, 2010., 2010
Desde la independencia de las naciones latinoamericanas, uno de los desafíos más difíciles ha sido la convivencia armónica entre los diferentes grupos étnicos. El racismo y la exclusión sistemática e institucionalizada de los ciudadanos indígenas, así como la imagen del indígena en términos como "raza vencida", "el pobre indio" etc. 1 son factores que hasta la actualidad indican un fracaso de las democracias latinoamericanas desde la perspectiva étnica. Si bien es cierto que hablar de indígenas en Ecuador frecuentemente es sinónimo a hablar de pobreza, hay excepciones de esta tendencia. En este artículo se analizará la lucha indígena y el reto asociado de la interculturalidad en el cantón de Otavalo, situado en la provincia Imbabura en la Sierra Norte ecuatoriana. Otavalo ha sido destacado como una sociedad particular donde los ciudadanos indígenas han logrado mejoras económicas y sociales, sin perder sus valores culturales fundamentales. A través de su artesanía, comercio y diversos procesos migratorios lograron superar los obstáculos tradicionales de la discriminación tradicional y volver la zona urbana indígena en vez de blanco-mestiza. 2
Etnopolítica Atacameña: Ejes de la Diversidad
Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas, 2016
Resumen Este trabajo describe nuevas formas de subjetividad política en la era del multiculturalismo. En las últimas tres décadas en Chile y Latinoamérica las etnias se han incorporado a un nuevo escenario político, creado por su reconocimiento jurídico. Reconocer la diversidad étnica ha sido un logro continental, aunque no pasó mucho tiempo para que la conquista democrática se enfrentará a la etnopolítica de la propia diversidad. Una cosa es la diversidad como sistema plural de formas culturales y otra muy diferente es el complicado escenario de las in-teracciones y limitaciones con que se realiza o no la diversidad en la política. Por ello, aquí se adentra en los ejes de la diversidad cultural atacameña; cómo se construye la etnicidad, sus actores intervinientes y se ahonda en la etnificación como un proceso diferencial, administrati-vo e inclusivo de población con cualidades culturales heterogéneas. Se muestra un campo o estructura social específica que da cuenta de una etnogénesis y etnopolítica atacameña en el norte de Chile. Abstract This paper proposes a description of the new forms of political subjectivity in the Age of Multiculturalism. During the last three decades, in Latin America and Chile ethnic groups have accessed to a new political scenario produced by their legal recognition. The recognition of the ethnic diversity has been a continental achievement; however this democratic conquest had to face very early the ethno-political conflicts of diversity itself. One thing is diversity as a pluralistic system of cultural forms, quite another is the complex scenario of interactions and constraints , which makes (or makes not) possible diversity in politics. Therefore, this study explores the main issues on cultural diversity in Atacama, how ethnicity is constructed and who are their intervening actors. It also delves into the analysis of ethnification as an administrative process of differentiation and inclusion of people with heterogeneous cultural qualities. Thus we attempt to show a field or a specific social structure that displays an ethnogenesis process and Atacamenian form of ethnopolitics in northern Chile.
Conflictos agrarios en la región mixe: Cacalotepec vs. Huayapam
Revista Estudios Agrarios
El conflicto de dos comunidades visto a través del tiempo —el tiempo del campo— en este caso muestra cómo puede resolverse sólo si las partes tienen la disposición de hacerlo, reconociendo y aceptando las diferencias mediante un acuerdo.
2015
El reconocimiento de los grupos etnicos, en America en general y en Colombia en particular, tomo auge a partir de la decada de los anos 70 del siglo pasado, impulsado por organizaciones indigenas con la colaboracion de diferentes estamentos sociales. Este proceso empezo por reconocer la diversidad cultural y continuo hasta elevarse al estatus de precepto constitucional, tal como quedo recogido en la Constitucion Politica colombiana expedida en 1991. Ello, sin embargo, no ha bastado para acabar con el proceso general de destruccion de la poblacion y las culturas indigenas americanas, ahora amparado en modelos de desarrollo que vulneran su cultura y su territorialidad y protagonizado por grandes transnacionales mineras. Para el caso exclusivo de Colombia, los desplazamientos internos, principalmente de indigenas y campesinos, han sido producto del actual conflicto belico que se ha mantenido por mas de setenta anos. Ademas, existen otros factores socioeconomicos, tales como la inequita...