Experiencia docente en la enseñanza de la probabilidad por habilidades matemáticas en décimo año (original) (raw)
2016
Este trabajo describe los resultados de la resolucion de una tarea sobre probabilidad basada en experiencias compuestas, a traves de la extraccion de dos bolas de un saco. La tarea se resuelve por 59 futuros profesores que cursan la Licenciatura de Educacion Basica en Portugal, con formacion previa sobre el tema. Los resultados muestran diversas dificultades de los futuros profesores en la resolucion de la tarea, algunas de las cuales se describen en la literatura de investigacion, tales como comparar probabilidades de experiencias simples, considerar la reposicion o no apreciar el orden de los resultados de las experiencias.
Conocimiento especializado del profesorado de educación básica para la enseñanza de la probabilidad
Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2019
Resumen:En este trabajo se evalúa el conocimiento especializado para la enseñanza de la probabilidad de 93 profesores en activo de Educación Básica. Para ello, se analizaron desde un enfoque metodológico mixto, las prácticas explicitadas en las respuestas dadas a distintas situaciones problemáticas que evalúan aspectos del conocimiento del contenido especializado, conocimiento del contenido en relación con los estudiantes, conocimiento del contenido en relación con la enseñanza, y conocimiento del contenido en relación con el currículo. Los resultados arrojan un conocimiento especializado del profesorado de Educación Primaria insuficiente sobre todo para el caso del conocimiento en relación con el currículo. Lo que lleva a plantear la necesidad de incorporar en los programas de formación inicial y permanente del profesorado de primaria una didáctica de la probabilidad especializada para esta etapa escolar con el fin de impulsar y propiciar una enseñanza idónea de la probabilidad en ...
El conocimiento del profesorado para enseñar probabilidad
Avances de Investigación en Educación Matemática, 2015
En este artículo se presenta un análisis global de los resultados obtenidos en un estudio exploratorio sobre el conocimiento didáctico-matemático para enseñar probabilidad de los profesores de Educación Primaria, fundamentado en el modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático (CDM). Para evaluar las distintas facetas que involucra este tipo de conocimiento se analizan las prácticas matemáticas de 93 profesores de Educación Primaria en activo, a partir de las respuestas al cuestionario de respuesta abierta CDM-Probabilidad. Los resultados evidencian un conocimiento didáctico-matemático muy insuficiente para las distintas categorías que lo componen. Se concluye que es urgente elaborar programas de intervención que permitan desarrollar el conocimiento didácticomatemático sobre probabilidad de los profesores de Educación Primaria.
Educación Matemática, 2022
A partir de una revisión sistemática de investigaciones sobre el conocimiento del profesorado de Educación Primaria para enseñar estadística y probabilidad, realizadas desde distintos modelos de conocimiento, se analizan 15 estudios de profesorado en activo desde la perspectiva del modelo Mathematical Teacher’s Specialized Knowledge (MTSK), con el propósito de interpretar los resultados desde el conocimiento especializado y caracterizarlo. Para ello, en la primera parte, se describen y vinculan los dominios, subdominios y/o facetas de conocimiento de los modelos Mathematical knowledge for Teaching (MKT) y Conocimientos y Competencias Didáctico-Matemáticas (CCDM) con el MTSK; en la segunda parte, se describen los resultados de los estudios de la revisión vinculándolos con los subdominios del MTSK; y en la tercera parte, con base en las conclusiones obtenidas, se propone el conjunto de conocimientos especializados que debería poner en juego el profesorado de Educación Primaria para enseñar estadística y probabilidad.
Durante los últimos años el estudio de las probabilidades se ha incorporado fuertemente a lo largo de todo el currículo escolar en muchos países. Esto debido a su aplicabilidad y presencia en numerosas situaciones de la vida diaria en las cuales es necesario disponer de un razonamiento crítico que permita interpretar y comunicar distintos tipos de información. Lo anterior representa un gran desafío tanto para las instituciones formadoras como para el profesorado, pues no hay que olvidar que finalmente son ellos quienes ponen en marcha tales currículos, más aún en el caso de los profesores de primaria, pues muchos de éstos no han contado con una formación inicial apropiada que les permita responder a las nuevas exigencias. Es en este escenario de cambios y desafíos que surge este estudio, a través del cual se busca aportar evidencias sobre los conocimientos matemáticos y didácticos que poseen los profesores de primaria en el tema probabilidades, y así responder el interrogante de ¿Cómo mejorar el conocimiento matemático y didáctico para la enseñanza de la probabilidades en profesores de primaria?, pues los estudios existentes son todavía escasos, sobre todo en lo que se refiere a profesores de primaria. Para ello hemos utilizado como referente teórico de la Didáctica de la Matemática el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática, pues éste nos otorga las herramientas necesarias para analizar con detalle todos aquellos aspectos que se relacionan tanto con el conocimiento matemático como con el conocimiento didáctico de los profesores.
En este trabajo se evalúan algunos elementos del conocimiento matemático común y especializado del contenido y del conocimiento del contenido y los estudiantes en relación con la probabilidad elemental en una muestra de profesores en formación. El conocimiento común del contenido se evalúa a partir de las soluciones de 157 profesores en formación a tres problemas. Una vez discutidas con los participantes estas soluciones, se analizan dos componentes del conocimiento de 81 de ellos, trabajando en pequeños grupos: (a) El conocimiento especializado del contenido se evalúa a partir de los contenidos matemáticos identificados en los problemas; (b) el conocimiento del contenido y los estudiantes a partir de la identificación y justificación de respuestas de alumnos de educación primaria. Aunque en la evaluación inicial se observó un bajo razonamiento probabilístico, en la segunda los participantes son capaces de identificar y explicar las respuestas incorrectas de los alumnos.
Evaluar tecnocompetencias en matemática: relato de una experiencia en probabilidad y estadística
2020
Los futuros ingenieros necesitan adquirir competencias que les permitan, tanto identificar, formular y resolver problemas de Ingeniería, como comunicarse, trabajar de manera efectiva en equipos y utilizar técnicas y herramientas de aplicación. En función a esto, el área de Probabilidad y Estadística de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, propuso una tarea académica basada en un estudio de caso sobre un control de calidad. Esto permitió evaluar algunas tecnocompetencias, tanto propias de la asignatura como transversales a otras áreas y necesarias para el desarrollo del futuro rol profesional. Del análisis de los resultados se pudo observar dos grupos bien diferenciados de estudiantes: uno de ellos, de porcentaje reducido, conformado por aquellos alumnos que únicamente pudieron aplicar con precisión las herramientas estadísticas enseñadas en la asignatura, y otro, de alto porcentaje, formado por quienes pudieron adicionar al estudio estadístico el pensam...
En este artículo se presenta un análisis global de los resultados obtenidos en un estudio exploratorio sobre el conocimiento didáctico-matemático para enseñar probabilidad de los profesores de Educación Primaria, fundamentado en el modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático (CDM). Para evaluar las distintas facetas que involucra este tipo de conocimiento se analizan las prácticas matemáticas de 93 profesores de Educación Primaria en activo, a partir de las respuestas al cuestionario de respuesta abierta CDM-Probabilidad. Los resultados evidencian un conocimiento didáctico-matemático muy insuficiente para las distintas categorías que lo componen. Se concluye que es urgente elaborar programas de intervención que permitan desarrollar el conocimiento didácticomatemático sobre probabilidad de los profesores de Educación Primaria.
PARADIGMA
Es claro que el futuro maestro debe tener un conocimiento del contenido matemático, que le permita resolver las tareas que propone a sus estudiantes. Pero también debe poseer un conocimiento didáctico del contenido que le permita interpretar de manera profesional las respuestas de los estudiantes, identificar las estrategias erróneas y tomar decisiones de acción efectivas para apoyar los procesos de enseñanza y ayudar a sus alumnos a progresar en sus aprendizajes. En el presente trabajo se evalúa el conocimiento didáctico-matemático de futuros maestros chilenos de Educación Básica que optan a la mención en Matemática en relación con el razonamiento probabilístico. Haciendo uso de las herramientas teórico-metodológicas del Enfoque Ontosemiótico, se ha diseñado un instrumento que considera los errores frecuentes que presentan los estudiantes de Educación Básica cuando resuelven problemas de probabilidades en un contexto de urnas y pretende valorar la competencia de futuros maestros pa...
Bolema: Boletim de Educação Matemática, 2014
En este trabajo se evalúan algunos componentes del conocimiento matemático para la enseñanza de la probabilidad (desde el enfoque frecuencial) de futuros profesores de Educación Primaria. Para evaluar el conocimiento común del contenido se analizan las soluciones dadas individuamente por 157 futuros profesores españoles de Educación Primaria a un problema abierto. Una vez discutidas con los participantes sus soluciones al problema, se analizan dos componentes del conocimiento didáctico, en 81 de estos profesores, trabajando en pequeños grupos: (a) para evaluar el conocimiento especializado del contenido se pide a los participantes identificar los contenidos matemáticos en la tarea; (b) evaluar el conocimiento del contenido y los estudiantes se les pide identificar y justificar, entre un grupo de respuestas dadas por alumnos de Educación Primaria, cuáles son correctas e incorrectas. Mientras que en la evaluación inicial se observaron diversas concepciones erróneas, como sesgo de equi...
Metodologías en la enseñanza del cálculo de probabilidades en undécimo grado, educación secundaria
En este artículo se han analizado las metodologías en la enseñanza del cálculo de probabilidades en undécimo grado de educación secundaria. Se trata de un estudio cualitativo y cuantitativo con un diseño en el nivel descriptivo, donde participaron estudiantes y profesores de Matemática en Educación Secundaria. La información se recogió a partir de la observación, la guía de análisis de contenido, entrevista, cuestionario cognitivo y encuesta. El análisis se realizó con el software de estadística para la Ciencias Sociales, Statistical Product and Service Solutions (SPSS) y una matriz de lista de control. Los resultados muestran que las metodologías didácticas utilizadas en la enseñanza del cálculo de probabilidades se han caracterizado por un modelo de enseñanza de aprendo, practico y aplico, teniendo en cuenta situaciones-problemas de la vida cotidiana y del contexto de la población de estudio. No obstante, la falta de interés del estudiantado hacia la asignatura de Matemática tiene una influencia negativa hacia el cálculo de probabilidades.
Aula Abierta, 2022
Se presenta una revisión sistemática de estudios de los últimos 25 años (1997-2021) que analizan, desde distintos modelos, el conocimiento del profesorado de Educación Primaria para enseñar estadística y probabilidad. A partir de una revisión en JCR/SSCI, Scopus, Eric, Google Académico, Science Direct, World Scientific, Springer y Wiley Online library, se han identificado 34 estudios que se han analizado con base en dos objetivos: 1) identificar los participantes, el conocimiento matemático y el modelo de conocimiento utilizado; 2) identificar, en los estudios con profesorado en activo, los instrumentos de obtención de datos y los resultados obtenidos. Los datos del primer objetivo muestran: un predominio de las investigaciones con futuros docentes; un mayor número de estudios sobre el conocimiento para enseñar probabilidad; y los modelos más usados son el Mathematical Knowledge for Teaching (MKT) y el Modelo de Conocimientos y Competencias Didáctico-Matemáticas (CCDM). En relación con el segundo objetivo, el instrumento más utilizado es el cuestionario y los estudios reportan bajos conocimientos. Palabras Clave: estadística, probabilidad, conocimiento del profesorado, revisión sistemática, Educación Primaria.
Experiencias de enseñanza sobre probabilidad y estadística
2019
La Red Latinoamericana de Investigacion en Educacion Estadistica (RELIEE) pretende compartir el esfuerzo de docentes, academicos e investigadores sobre formas distintas de abordar la ensenanza y aprendizaje de la Probabilidad y Estadistica. El articulo busca dar a conocer estas experiencias, los fundamentos teoricos que les subyacen, sus caracteristicas, asi como los resultados, alcances y limitaciones detectados a partir de su implementacion. Se comparten propuestas y experiencias de implementacion en cuatro paises latinoamericanos, lo que permite contar con diferentes alternativas y maneras de ensenar la Probabilidad y Estadistica.
La estadística y la probabilidad y su didáctica en la formación inicial de maestros en España
Matemáticas, Educación y Sociedad, 2023
Se muestra una panorámica general acerca de presencia de la estadística y la probabilidad y su didáctica en la formación inicial de docentes de infantil y primaria en España. Para ello, se ha realizado un primer análisis descriptivo-comparativo a partir de las guías docentes de las 39 universidades públicas españolas que ofrecen los grados de maestro. Los resultados muestran: a) en el grado de infantil, está presente en 11 universidades (28.2%); mientras que, en el grado de primaria, aparece en 30 universidades (76.9%); b) tiende a ofrecerse en asignaturas que incluyen otros contenidos; y c) predomina la formación didáctica frente a la disciplinar, con cierto desajuste respecto a la investigación. Se concluye que es necesario repensar y mejorar el panorama actual, considerando que estamos en una sociedad de la información en la que se necesita una ciudadanía con formación sólida en este campo.
Actas de las VI Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 2023
En la presente comunicación se expone una experiencia educativa en la asignatura de Probabilidad y Estadística de la Tecnicatura en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial del Centro Educativo de Nivel Superior "Malvinas Argentinas", en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS. La carrera se imparte en un formato híbrido que combina clases escritas, tutorías virtuales y presenciales. Se utiliza el software InfoStat para enfocarse en el desarrollo de habilidades analíticas. Los objetivos del plan de estudios incluyen brindar conocimientos básicos, proporcionar elementos de probabilidad para comprender la estadística y proveer herramientas para el análisis de datos. La propuesta de enseñanza se organiza en diez semanas de clases, abordando conceptos básicos, presentación y síntesis de información, análisis de correlación y regresión lineal, teoría de probabilidades y modelos de distribución. Se utiliza una evaluación parcial basada en el análisis de información y la propuesta de soluciones fundamentadas. La experiencia demuestra la importancia de una planificación pertinente para el acompañamiento de los estudiantes y el fortalecimiento de habilidades digitales y de escritura. Se destaca la relevancia de la probabilidad y la estadística como campos científicos más allá de meras técnicas, y su conexión con las herramientas digitales disponibles.