Dossier energético: Centroamérica (original) (raw)
Related papers
Transición Energética en América Latina
Transición Energética en América Latina, 2020
La discusión en torno a la transición energética ha cobrado gran atención en todos los sectores de la sociedad. Los motivos de esta tendencia se justifican en las preocupaciones sobre la crisis climática a nivel global, que con el transcurrir del tiempo, arrebata las formas de vida de millones de seres alrededor del mundo. Las cifras de desplazados por el clima se incrementan a diario y la preocupación se intensifica al constatar que los acuerdos entre estados no se relacionan con las dimensiones de la problemática que enfrenta la humanidad. Estas discusiones han dejado al descubierto que el modelo energético, basado principalmente en la quema de combustibles fósiles, ha desequilibrado el planeta debido al incremento en la acumulación de Gases Efecto Invernadero – GEI – en la atmósfera, desestabilizando los regímenes climáticos y, por tanto, la seguridad alimentaria alrededor del mundo. A su vez, ha develado la insustentabilidad de la forma de ocupar los territorios, la deforestación que pone en jaque el crecimiento urbano, los monocultivos, los sistemas modernos de transporte y comunicación. No obstante, la preocupación sobre el modelo energético ha estado presente por décadas en las organizaciones y movimientos sociales y ambientales, dado que sus impactos van más allá de los efectos en la naturaleza: injusticia social, desigualdad económica, extinción de pueblos indígenas y especies de fauna y flora, hambrunas, contaminación de guas, varios tipos de epidemias y de plagas; estas condiciones han llevado a plantear la necesidad de desarrollar modos de vida sustentables y programas de soberanía energética e hídrica. La crisis climática además pone en el medio algunos interrogantes que no suelen ser abordados por empresas y gobiernos: ¿Qué tiempo se tiene para la transición energética? ¿Hacia dónde se debe transitar? ¿Cómo llevar a cabo la transición para no cometer los mismos errores? Preguntas que, en su conjunto, deben ser reflexionadas por organizaciones sociales y comunidad en general, incluso a la luz de las propuestas que ya se encuentran en curso en América Latina. En ese sentido el presente documento analiza algunas de las propuestas en curso en la región con el objetivo de identificar elementos comunes y debates conflictivos para seguir tejiendo la unidad entre procesos sociales que trabajan la cuestión energética. Para este propósito se contó con tres insumos diferenciados: i) las experiencias publicadas en libros o artículos; ii) Las reflexiones desarrolladas por las organizaciones participantes en el Seminario Internacional Transición Energética: Agua y Energía para Nuestra Soberanía, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá durante el 26 y 27 de noviembre de 2019 y iii) las reflexiones en torno a las experiencias prácticas en curso, que son la concreción de sueños que empiezan a hacerse realidad para construir entre todos y todas otros mundos, otras sociedades que respetan las diversas manifestaciones de vida y que conciben el bienestar general como principio de actuación. Este documento se constituye entonces como una herramienta de trabajo colectivo para la incidencia entre organizaciones y hacia las instituciones, con el objetivo de fortalecer la reflexión interna de los procesos sociales que promueven propuestas de transición energética y para inspirar o recrear nuevas iniciativas que a su vez posibiliten mayor interés en el intercambio de experiencias entre unas y otras.
Sol, viento, fuego y agua: El futuro de las energías renovables no convencionales en Centroamérica
2017
La elevada dependencia de la generacion hidraulica de Centroamerica conlleva riesgos al suministro de electricidad que son dificiles de mitigar. Aunque esta dependencia ha disminuido progresivamente en los ultimos anos, primero con la introduccion de generacion termica con combustibles fosiles, y recientemente con generacion eolica y solar, sigue teniendo importantes impactos a nivel regional. Eventos climaticos que afectan simultaneamente a la mayor parte de la region, modifican la disponibilidad de recursos de manera conjunta, justificando una planeacion regional que busque, por un lado, mitigar los efectos simultaneos de los efectos climaticos; y por la otra, expandir la generacion de manera de complementar los recursos existentes, ubicandola de una manera optimizada, tanto en costos, disponibilidad y suficiencia de infraestructura complementaria. La expansion optima orientada al mercado regional, a su vez, requiere de esquemas comerciales que permitan la remuneracion de la energia y potencia intercambiada para el horizonte de tiempo en el que se requiere recuperar la inversion, capacidad de transmision para que llegue a los centros de carga, mecanismos de operacion y financiamiento que disminuyan el riesgo de los inversionistas, y reglas predefinidas para operar bajo condiciones de fuerza mayor. La expansion aprovechando el sol, viento, fuego y agua, es decir, generacion fotovoltaica, eolica, geotermica, y pequenas centrales hidroelectricas, han tenido una disminucion muy importante en sus costos unitarios en los ultimos anos, por lo que podrian convertirse casi exclusivamente en la opcion preferida para la nueva capacidad que requiere Centroamerica. Pero las inversiones en estas tecnologias, requiere el cumplimiento de un conjunto de requerimientos para evitar costosos compromisos por parte de los Estados. En este estudio se analiza el estado de situacion de los sectores electricos de los seis paises de Centroamerica mas Belice, en terminos de la oferta, demanda, la organizacion del mercado y los arreglos institucionales bajo un esquema de analisis comun, a fin de permitir la comparacion de las similitudes y diferencias, facilitando el proceso de toma de decisiones en cuanto a la ubicacion, tecnologia, rentabilidad esperada e incentivos a las inversiones. El fin ultimo es atraer inversiones que permitan reducir las emisiones, bajar los costos, aumentar la confiabilidad y mejorar la sostenibilidad de los sectores electricos de los paises de Centroamerica.
CONTEXTO DE ENERGÉTICO DE AMERICA LATINA
Energética en América Latina y el Caribe creció 2.44 veces en 50 años, con avance levemente más rápido de las renovables. Aumento de la porción renovable, representando desde 25% en 1971 hasta 33% en 2020. Dentro de las renovables, las que han crecido más son la hidroeléctrica, solar y eólica. MODELO DE DESARROLLO SOCIAL Y SOLIDARIO La economía social solidaria (ESS) es una alternativa al capitalismo y a sistemas económicos autoritarios controlados por el Estado. En la ESS, la gente común tiene un rol activo en determinar el curso de todas las dimensiones de la vida humana: económica, social, cultural, política y ambiental.
2005
La integración del mercado eléctrico en Centroamérica se comenzó a consolidar con la implementación de diferentes políticas estabilizadoras logrando avances en la armonización de los marcos regulatorios y la creación de instituciones que ayuden a un adecuado proceso. Después de establecer redes de interconexión bilaterales entre los países, se está construyendo una línea que permita alcanzar un comercio integrado, minimizando la posibilidad de crisis en el suministro, aprovechando la complementariedad en la forma de generación de energía, la competitividad vía precios por la disminución en los costos y la confiabilidad en el suministro; factores que Colombia puede explotar para consolidar su posición como país exportador de electricidad.
Cultura De Paz, 2012
El experto en seguridad Francisco Bautista Lara, analiza las tendencias de la violencia delictiva en la región centroamericana, identificando últimamente señales positivas, pero afirmando que "la frecuencia de delitos graves cambia de manera sostenible y no ocasional solo cuando se modifican las causas y circunstancias que la originan".
Dossier México Centroamérica. Presentación
2019
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr. 1 Dossier México y Centroamérica Presentación Esta presentación no pretende ser un análisis sobre la inmensa historiografía existente de las relaciones que guardan México y Centroamérica desde épocas remotas. Más bien busca ser una reflexión de los múltiples vínculos que mantiene México con la región centroamericana, la cual tuvo periodos de conflictos y alianzas, pero aun con estos altibajos, los trabajos presentados evidencian que se mantuvo y mantiene una estrecha relación en el terreno de lo político, lo social, lo económico y, desde luego, lo cultural. En suma es una aportación interdisciplinaria desde la Ciencias Sociales que pretende abonar a la interacción histórica que mantiene México con los países del istmo. Me gustaría iniciar explicando el por qué y el cómo surgió la idea de realizar este número temático. En el año del 2018 fui invitada por las profesoras Macarena Barahona y Carolina Mora, de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica para impartir una conferencia sobre la Guerra Civil de 1948 en Costa Rica, en ese espacio expuse tan solo una pequeña parte de cómo México se vinculó a ese acontecimiento, desde el prisma del exilio político. Cabe mencionar que el territorio mexicano albergó a varias personalidades de diferentes tendencias políticas, entre ellos José Figueres y su hermano, posteriormente llegaron Rafael Calderón Guardia y los comunistas, entre quienes encontramos a Manuel Mora Valverde y la célebre poeta María Isabel Carbajal, conocida como Carmen Lyra, quien falleció en el territorio mexicano el 13 de mayo de 1949, es por eso que este año se conmemora 70 años de su muerte. En el contexto de la presentación de la conferencia se presentó la exposición Conmemoración de los 70 años de la Guerra Civil de 1948 exilio, guerra y memoria en la Biblioteca Nacional de Costa Rica, ahí se evidenció como varios periódicos de diferentes países del continente retrataron este conflicto en sus principales páginas.