Arte rupestre, tiempo y espacio en La Damiana (Quebrada de Incahuasi, Salta, Argentina) (original) (raw)
Related papers
Boletin SIARB, 2023
Se presenta la secuencia cronológica de los grabados y pinturas rupestres del departamento Guachipas, Salta, Noroeste argentino que comprende cinco grupos estilísticos: Inicial, Temprano, Tardío, Inca e Hispano-Indígena/Colonial. Los mismos se categorizan según la morfología de las representaciones, la técnica utilizada, las tonalidades y las escenas que componen teniendo en cuenta su disposición sobre la roca matriz y las superposiciones de motivos. Por último, y a partir de las investigaciones arqueológicas realizadas durante la última década, estos grupos estilísticos se integran a los procesos sociales ocurridos en la región.
Arte rupestre y pobladores locales en Humahuaca, Jujuy, Argentina
Boletín especial de la Sociedad Chilena de Arqueología - AOP - XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 2021
Presentamos un caso de estudio en el cual la etnoarqueología, planteada inicialmente para modelar en relación al registro arqueológico, nos permitió una larga interacción con los pobladores locales, especialmente con una familia nuclear, y desde allí vincularnos con el resto de sus vecinos y parientes. Esto tuvo varias etapas en su desarrollo, redundando en una tarea conjunta, especialmente con dos de los miembros de la familia extensa, que en la actualidad forman parte del equipo de investigación arqueológica. El objetivo es lograr una co-construcción de pasados, en los cuales estén representadas todas nuestras voces. Se toma especialmente en este trabajo el relevamiento, protección y puesta en valor del patrimonio. Referido puntualmente al arte rupestre vinculado a los asentamientos y caminos que los conectan, con tres casos distintos de preservación en relación al cuidado que los propios pobladores hacen del mismo.
El arte rupestre como expresión gráfica en las microregiones Cafayate y Santa Bárbara (Salta).
En este trabajo se analizan las pinturas y grabados rupestres en las microregiones Cafayate y Santa Bárbara (Salta, Argentina). La zona de investigación se encuentra en el Valle Calchaquí, está comprendida en la confluencia de los ríos Calchaquí, Las Conchas y Santa María y registra los siguientes sitios con arte: El Divisadero, El Alisar, Piedras Pintadas, Tres Cerritos y Las Figuritas. El arte rupestre es definido como una forma de comunicación y estudiado bajo criterios de situación, asociación y repetición de motivos. Como resultado se estiman por lo menos tres sistemas de comunicación elaborados por parte de las poblaciones pre-incaicas (00 DC – 1350 DC).
El siguiente trabajo presenta un análisis cualitativo y cuantitativo del arte rupestre de los cañadones Yaten Guajen y El Lechuza, pertenecientes a la región Margen Norte del Río Santa Cruz. Para cumplir con este objetivo se desarrolló una metodología de relevamiento distribucional diseñada para analizar la distribución del arte en escalas espaciales amplias. Los resultados obtenidos a partir de estos análisis proveen información sobre tendencias generales presentes en el arte rupestre de ambos cañadones en lo referente a su: a) distribución espacial, b) selección de emplazamientos, c) tipos de motivos y d) técnicas ejecución. Los resultados de estos análisis muestran la existencia de ciertos patrones en la construcción visual de las imágenes, que son visibles en los repertorios de tipos de motivos, en sus combinaciones, y en su relación con los tipos de topografía del soporte rocoso. Estos resultados se relacionan luego con la movilidad, comunicación visual y control social de la transmisión de dichos patrones entre los grupos cazadores-recolectores habitantes de la región.
Se analizan los aspectos relacionados a la interacción entre grupos de pastores del Formativo (Período Agro-Alfarero Temprano/Medio) en la Puna y su borde. La interación es evaluada a través de los componentes temáticos del arte rupestre que fue una de las expresiones simbólicas de estos grupos que habitaron distintas zonas de la Puna y de la región Valliserrana del Noroeste argentino. El arte rupestre es visto como un claro indicador de la dinámica humana desplegada en un espacio. La movilidad de los pastores, expresada a través de una red diseñada a través de amplias regiones del desierto puneño, fue impulsada por la necesidad de adquirir productos necesarios para la subsistencia humana ausentes en los oasis puneños y para el mantenenimiento de vinculaciones sociales. Se considera la información proveniente de sitios de la Pcia. de Catamarca localizados en regiones con características biogeográficas disímiles: oasis puneños de Antofagasta de la Sierra y Laguna Blanca y valles mesotermales de El Bolsón y Hualfín.
Comechingonia. Revista de Arqueología, 2021
Se presentan los resultados de diversos análisis de las pinturas rupestres prehispánicas del sitio Cueva Inca Viejo, Puna de Salta. En particular, se realiza una caracterización descriptiva y cuantitativa de las representaciones registradas, y se dan a conocer los primeros resultados EDX de dos pigmentos rojizos de capa y de una pintura negra relevada en uno de los paneles del sitio. Asimismo, se discuten los patrones de diseño y las temáticas distinguidas en Cueva Inca Viejo a partir de una comparación macrorregional con iconografías similares en distintos contextos de los Andes centro-sur. Los estudios comparativos fueron adecuados para examinar procesos de transmisión cultural compartidos en escala amplia vinculados con el tráfico caravanero, tal como lo refleja la recurrencia de motivos de camélidos alineados y atados. Otro tema significativo abordado en esta investigación se relaciona con el rol del arte rupestre como registro material apropiado para comprender aspectos económi...
Arte rupestre y turismo: Comarca Andina del Paralelo 42, Argentina
Resumen: En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto de investigación arqueológica en la Comarca Andina del Paralelo 42º (NO de la Provincia de Chubut y SO de la Provincia de Río Negro; Argentina) en donde se ha abordado esta temática. Se presentan el análisis de los casos trabajados: Cerro Pintado (Cholila), Paredón Lanfré (Valle del Río Manso Inferior), Escuela de El Radal (Lago Puelo), Gran Paredón de Azcona (El Bolsón) y Risco de Azócar 1 (El Hoyo). Las investigaciones en la Comarca han contribuido a la construcción social de los sitios arqueológicos como patrimonio, desde el momento en que algunos actores sociales se los apropiaron y los resignificaron a través de su incorporación a circuitos turísticos. Aquí se sostiene que para lograr esto los arqueólogos tienen que ir más allá de la presentación del plan de manejo y poder mediar entre los distintos actores sociales implicados. PALABRAS CLAVE: Patagonia, Comarca Andina del Paralelo 42, arqueología, arte rupestre, turismo arqueológico, usos del pasado. Abstract: Archaeological Rock Art and Tourism in the Comarca Andina del Paralelo 42, Argentina. This paper is based on the results of an archaeological research project focused upon the Comarca Andina del Paralelo 42, Argentina. The cases of Cerro Pintado (Cholila) , Paredón Lanfré (Valle del Río Manso Inferior), Escuela de El Radal (Lago Puelo), Gran Paredón de Azcona (El Bolsón) and Risco de Azócar 1 (El Hoyo) are presented. Research in Comarca Andina has contributed to social construction of archaeological rock art sites as heritage, since social agents has appropriated and resignifying those sites by its incorporation in tourist circuits. In this paper it is argued that to achieve this goal, archaeologist has to go far beyond a management plan proposal and mediate among the different social agents implied.