[1996b]: Juan Antonio Frago y el andalucismo americano, en reseña de Dolores Corbella, "Andaluz y español de América. Historia de un parentesco lingüístico". (original) (raw)
Related papers
Juan Antonio Frago: una historia dura del español de América
Boletín de filología, 2012
Mira hacia el sagrado y celtíbero Moncayo, ya cantado por Marcial, monte exento que se asoma al valle del Ebro, en la España más carpetovetónica, en el sentido amplio del gentilicio. Las primeras noticias nos hablan de los iberos, de sus restos de sílice y cerámica, de sus monedas. Se llama Magallón, y de él ha salido también otro lingüista excepcional, Fernando Lázaro Carreter, quien fuera director de la Real Academia Española. La última de sus nuevas data de hoy, 7 de noviembre de 2012, de aquí, de este campus universitario, en que uno de sus hijos más señalado recibe el Doctorado Honoris Causa de una de las universidades iberoamericanas más prestigiosas, la Universidad de Chile. Su nombre ya está inscrito en la lista de los principales historiadores de la lengua española. Tiene su residencia en este pueblo aragonés, en la calle Juan Antonio Frago nº 23, y se llama Juan Antonio Frago Gracia, por la gracia de Dios. El relieve intelectual de este investigador magallonero es macizo. En su trayectoria académica y humana hay solidez y fortalezas sin porosidades ni magulladuras. La primera de sus fortalezas radica en su cónyuge, que ahora nos acompaña, Dª Blanca Amada, bilbilitana de raigambre, de esa Calatayud de la Dolores y de Marcial ("El que prefiere regalar la mitad a
Roberto Arlt realizó viajó a España en febrero de 1935, cuando ya en Argentina era reconocido y había publicado la mayoría de las obras con las que pasaría a la posteridad. En España vivió quince meses, recorrió la península de sur a norte y pasó un tiempo en Marruecos. Regresó a Buenos Aires apenas dos meses antes del estallido de la Guerra Civil. En su paso por Sevilla conoció y entabló una corta amistad con el abogado, notario, político, arabista y también escritor Blas Infante, líder e ideólogo del andalucismo, fusilado por un grupo de falangistas el 11 de agosto de 1936. Infante proveyó a Arlt de documentación para sus crónicas y lo aconsejó sobre su viaje a Marruecos. Varios de los conceptos expuestos en Ideal Andaluz, principal obra de Infante (sobre todo en lo referido al problema agrario), dejaron su impronta en las Aguafuertes españolas, como veremos en este trabajo.
Manuel Peña Díaz, Pedro Ruiz Pérez, Julián Solana Pujalte (coords.). Historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808). Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, 2020, pp. 109-120. ISBN 978-84-9927-557-4
En 1951, se realizó en régimen de doble versión 'Andalousie' / 'El sueño de Andalucía', una coproducción hispano-francesa insólita en los años de autarquía y aislamiento internacional que vivía España y que marcaría el inicio de posteriores colaboraciones cinematográficas entre ambos países. El proyecto (basado en una opereta francesa de 1947) contiene numerosos elementos transnacionales: integra artistas, personal técnico y capital pertenecientes a los dos países, así como se inscribe en la tradición cultural de la españolada, desarrollada por ambos. Sin embargo, la españolada era condenada por las élites culturales franquistas en revistas de cine como 'Primer Plano': se consideraba que ofrecía una imagen distorsionada de la verdadera España por estar fundamentada en tópicos y estereotipos. El objetivo de este artículo es mostrar las abundantes diferencias entre 'Andalousie' y 'El sueño de Andalucía' y evidenciar cómo, mediante la labor de la censura y del equipo creativo español, se realizó un esfuerzo por nacionalizar la versión española del proyecto, haciendo de esta una película menos transnacional y más acorde con los discursos ideológicos y estéticos dominantes en el primer franquismo. In 1951, 'Andalousie' / 'El sueño de Andalucía' was made as a double version film coproduced by France and Spain. It was an unusual event due to the prevailing international isolation and autarkic policies that lasted from the forties to the first half of the fifties. This project (based on a French operetta written in 1947) contains many transnational elements from the two nations: artists, technicians, fund investment… It also continues the cultural tradition of the españolada, developed by both countries. However, the españolada was condemned by Francoist cultural elites in film magazines like 'Primer Plano'. They thought it promoted a distorted image of the real Spain because of its emphasis in clichés and stereotypes. The aim of this article is to point out the numerous differences between 'Andalousie' and 'El sueño de Andalucía' and to shed light on the way censorship and the Spanish production team tried to nationalize the Spanish version of this project, making it less transnational and more related to the dominant ideological and aesthetic discourses from the early Franco period.
Circula: revue d’idéologies linguistiques, 2018
Resumen: Este trabajo aborda los comentarios de Juan de Valdés sobre Antonio Nebrija desde el área de conocimientos de las ideologías lingüísticas y desde la perspectiva decolonial. Ello implica que ponemos en relación tal ideología sobre el andaluz y sus hablantes con el racismo. En este artículo entiendo el texto de Valdés como fundacional para el racismo epistémico sobre la variedad lingüística andaluza y sus hablantes, junto al resto de textos que, en la misma línea, conforman todo un discurso en el siglo XVI sobre Andalucía y su lengua. Palabras clave: ideologías lingüísticas; racismo lingüístico; Andalucía; Valdés-Nebrija Abstract: This article explores the comments of Juan de Valdés on Antonio Nebrija from the area of knowledge of linguistic ideologies and from the decolonial perspective. This implies that we relate this ideology about the Andalusian variety and its speakers with racism. In this article I consider Valdés’s work as the foundational text for epistemic racism on the Andalusian linguistic variety and its speakers, along with the rest of the authors of the 16th century who, in the same line, make up a discourse about Andalusia and its language. Keywords: linguistic ideologies; linguistic racism; Andalusia; Valdés-Nebrija
ANDALUCÍA E HISPANOAMÉRICA: EL ORIGEN DE UNA VARIEDAD LINGÜÍSTICA
Academia.edu. Tegucigalpa, Honduras, 2022
El origen del español americano ha sido objeto de diversos estudios, debates y distintas opiniones que buscan propiciar una posible explicación al génesis y la conformación del español de América. Como consecuencia, se han desarrollado seis teorías que plantean la posibilidad de proporcionar una respuesta más o menos acertada a las preguntas: “¿Cuál era el español que se hablaba en la época colonial? ¿Qué influencias obtuvo el español americano? ¿Cuáles son los rasgos característicos que se asemejan o diferencian el español de América del español peninsular?” El lingüista costarricense Miguel Ángel Quesada Pacheco reúne en su obra El español de América (2010) todas las teorías hasta ahora planteadas en las cuales señala la andalucista, una de las más polémicas desarrollada por el filólogo alemán M.L Wagner que tuvo tanto posiciones a su favor como en contra, sus detractores se denominaron “antiandalucistas”.