Un epilio barroco: el "Polifemo" y su género (original) (raw)

La estela del Polifemo o el florecimiento de la fábula barroca (1613-1624)

Lectura y Signo, 2010

Centrándose en el estudio de un "aspecto de la recepción gongorina" poco atendido por la crítica, Mercedes Blanco propone un análisis del Polifemo en la literatura de las primeras décadas del siglo XVII, a través del cual evidencia cómo, gracias a las octavas mitológicas gongorinas, el género del epilio llega a asumir durante corto tiempo la centra lidad del universo poético secentista. Según demuestra, "la fábula está vinculada con la crítica y la teoría poéticas en unos breves años de controversia apasionada sobre cuestiones formales"; en ese contexto, Juan de Jáuregui, Lope de Vega, el conde de Villamediana o Pérez de Montalbán tratarán de aportar su visión personal a unos estilizados poemas de sabor alejandrino, como síntoma de una clara emulación gongorina

Iconografía de Polifemo: la tradición homérica y sus pervivencias

2010

From the VII century B.C., the artistic representations frequently recreated the encounter between Odysseus and the Cyclops Polyphemus, as well as the scorn the sanguinary monster was made object of. These representations have been distinguished for their eminently narrative character, expression of two contradictory civilization and barbarism. Greece, as far as Etruria, frequently associated this topic to the funeral contexts and the victory over Death, while the Roman world increased its theatrical character and propagandistic use, whose meaning was transforming, until being subverted, in the Modern and Contemporary Ages in parallel to the historical development.

El otro canon: La Fábula de Polifemo burlesca de Alonso de Castillo Solórzano

Calíope, 2013

Colleges U na de las fábulas mitológicas burlescas áureas más ambiciosas es la Fábula de Polifemo (FPb) que compuso Alonso de Castillo Solórzano (1584-circa 1648) para la Academia de Madrid. El extenso poema, imitación paródica del Polifemo (FP) de Luis de Góngora, ha merecido ser publicado varias veces en las últimas décadas, tanto completa como fragmentariamente; muestra patente de su valor literario y de la atención constante que ha provocado en la crítica. 1 Nos interesa abordar la FPb como parte de la estrategia de autopromoción de Castillo Solórzano, quien buscaba, en el contexto de la década de 1620, su despegue como autor literario. La FPb representa la difícil tarea de un escritor novel que ha de negociar con una tradición poética escindida: la llaneza defendida por Lope de Vega y la oscuridad propugnada por Góngora. Castillo tomó partido por Lope y ha pasado a la historia literaria como un mero satélite del Fénix, pero es notorio que la FPb, sin dejar de ser, ante todo, un ataque al estilo culto, encierra un discreto homenaje a Góngora. 2 El poema de Castillo, cuyo título completo reza Fábula de Polifemo dirigida a la academia, recrea el ingreso al campo literario y cómo el sujeto poético-el locutor yo que se dirige al público académico-tiene que entablar un diálogo con la tradición para asimilarse a dicho campo. La FPb representaría, de esa forma, una carta de presentación, similar a los memoriales que se escribían para ser admitido en las academias. 3 Castillo Solórzano dejaba de ser un novato en la época en que escribe la FPb. Si bien no contamos con mayores referencias para fechar su composición, este texto forma parte de la colección de poemas que nuestro autor publica bajo el nombre Donaires del Parnaso, en dos partes y en sendos años (Madrid, Diego Flamenco, 1624 y 1625). Se trata de poemas compuestos y leídos en las academias literarias de la Corte a las que Castillo asistió desde 1619 (año desde el cual se sabe que ya vivía en Madrid); primero la de Sebastián Francisco de Medrano, de

Sobre el género y las fuentes del "Oráculo manual"

Me parecía tarea algo temeraria, y muy contraria, pues, a lo que uno cieix' aprender ciel Arte de prudencia, intentar hablar en Zaragoza, y para tan buenos conocedores de Ciracián, del género y las fuentes de su obra más difundida, traducida y estimada en el tiempo, pero me ha sei"vido de estímulo el deseo de asistir a este congreso donde estaba segura de que ilxi a aprender mucho del resto de los colegas. En el momento de mayores dudas, abrí el Oráculo y saltó a mis ojos, como respuesta, el aforismo 91: «Obrar siempre sin escrúpulos de imprudencia», así que sin seguir i^iiscando, pues seguro que hallaría otro donde me desanimaría en la empresa, inicié mi trabajo.

Iconografía de Polifemo: la tradición homérica y sus pervivencias , Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos,Nº 20, 2010, págs. 179-200

Español Desde el siglo VII a.C., las representaciones artísticas recrearon con frecuencia el encuentro de Odiseo y el cíclope Polifemo, así como el escarnio de que fue objeto el sanguinario monstruo. Dichas representaciones se han distinguido por su carácter eminentemente narrativo, expresión de dos estadios contradictorios: civilización y barbarie. Tanto Grecia como Etruria asociaron frecuentemente el tema a los contextos funerarios y al triunfo sobre la muerte, mientras que el mundo romano acrecentó el carácter teatral y la utilización propagandística del mismo, cuyo signifi cado se fue transformando, hasta subvertirse en la Edad Moderna y Contemporánea, paralelo al devenir histórico. English From the VII century B.C., the artistic representations frequently recreated the encounter between Odysseus and the Cyclops Polyphemus, as well as the scorn the sanguinary monster was made object of. These representations have been distinguished for their eminently narrative character, expression of two contradictory civilization and barbarism. Greece, as far as Etruria, frequently associated this topic to the funeral contexts and the victory over Death, while the Roman world increased its theatrical character and propagandistic use, whose meaning was transforming, until being subverted, in the Modern and Contemporary Ages in parallel to the historical development.

De nuevo sobre una versión navarra de Polifemo

Revista de Folklore nº 505, pp. 45-60, 2024

Revisión del cuento ya publicado por mí en 1985 (véase "Cíclopes y ojancos"). Análisis y valoración del mismo según la tipología establecida en el volumen V (2022) de los Catálogos de cuentos folklóricos españoles / hispánicos. Se reseñan los libros titulados Cosmogonies (2020), de J. D'Huy, y Cyclops (2020), de M. Aguirre & R. Buxton.

El prólogo como género específico en obras históricas (siglos IV-VIII)

Stvdi Medievali, Serie Terza, Anno LV - Fasc. II, 2014

This paper proposes the study of historiographical prefaces (IVth-VIIIth centuries), short texts that constitute a true genre that can be studied as literary and historical documents. The prologue is defined by the relationship established between the author, his work and the reader, is the place of the "I" of the author, and it is possible apply the Lejeune’s notion of "autobiographical pact", and also lets us know the figure of the historian and his method. The preface has a metahistorical character. The prologues of the Late Antiquity period constitute a link between medieval and classical writing. Keywords: Historiography, Late Antiquity, Prologues, Chronicles