Textiles y rituales en las comunidades de pastores altoandinas de Cuzco (original) (raw)

Arte rupestre, simbolismo y ritual de los pastores altoandinos Macusani

Corrección de textos Eleana Llosa Isenrich Fotografías © Rainer Hostnig En las fotografías de otros autores se consigna el nombre respectivo en el pie de foto; el copyright corresponde a cada uno de ellos. Diagramación y grafismo Giovanni Ordóñez Hinojosa Tiraje: 700 ejemplares Todos los derechos reservados. Queda prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright de esta edición y del material gráfico, bajo las sanciones establecidas en la ley, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Municipalidad Provincial de Carabaya.

Llueve sobre mojado… Trashumancia conceptual frente al pastoralismo alto andino

En: Manzanal, M. y Ponce, M. (Organizadoras) “La desigualdad ¿del Desarrollo? Controversias y disyuntivas en el desarrollo rural del norte argentino”. Ed. CICCUS, Buenos Aires, 312 pp., 2013

Los medios académicos y organismos de intervención para el desarrollo dan por cierto que se observan procesos de degradación de los suelos y la vegetación en las tierras altoandinas del NOA (Noroeste de Argentina), atribuyendo la responsabilidad principal al "sobrepastoreo" que es llevado a cabo por los pueblos pastores andinos. Este artículo buscará poner en discusión estos supuestos en base a la observación detallada de los modos de vivir y producir de las tierras altas y buscando analizar críticamente el discurso hegemónico en relación con la eficiencia productiva y la sustentabilidad ambiental, que da fundamento a las políticas y programas de intervención para el desarrollo rural en estas tierras.

El uso de cuevas por pastores andinos: el caso de Cueva Quispe (Susques, Puna de Jujuy)

British Archaeological Reports (BAR) S2296, South American Series 16, Edited by: Gabriel E. J. López Hernán J. Muscio, pp. 33-47, 2011

"We present archaeological evidence from a new site, Cueva Quispe which has occupations from 2500 BP to present time. This is a wide sized cave used today by shepherds, located at 4091 meters. The analysis of lithic artefacts and debris, bone and ceramic as well as stable isotope studies (δ13C and δ15N) and rock paintings and pigments provided information on the use of technologies developed and the use of different resources. This evidence point along the sequence of occupation, that the activities carried out at the site were mainly related to the management of herds of llamas, although, the first occupations had a greater emphasis on the hunting of wild animals. This information, coupled with that provided by other sites in the region, established that the cave had been used temporarily as part of a mobility-settlement pattern comparable with that of current Andean shepherds. In: British Archaeological Reports S2296. 2011. South American Archaeology Series 16 Arqueología de la Puna Argentina Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural editado edited by Gabriel E. J. López Hernán J. Muscio. ISBN 9781407308739."

La tradición indígena cristiana en imágenes de fauna en conventos novohispanos

Indiana , 2023

Este trabajo consiste en analizar cómo los artistas indígenas de la Nueva España del siglo XVI, plasmaron en imágenes de animales conceptos relativos al nuevo cristianismo permeado por la antigua cosmovisión mesoamericana, manteniendo constantes formales en las representaciones gracias a la utilización de esquemas visuales, algunos de los cuales no son atribuibles del todo a grabados europeos, sino a la conformación de una cultura visual compartida en las que indudablemente confluyeron las tradiciones de los españoles y los indígenas. Para ello discutiré las cualidades del grutesco que hicieron posible que algunos elementos visuales de origen prehispánico pudieran plasmarse en los muros de los conventos de Ixmiquilpan, Actopan y Tepeapulco. Discutiré diseños de pintura mural monumental, pero también de grafitis que permiten analizar de manera más amplia la presencia de una tradición visual.

Las tradiciones de Tierras Altas y de Valles Occidentales en la textilería arqueológica del valle de Azapa

Chungará (Arica), 2000

adscritos a los períodos Formativo, Medio e Intermedio Tardío (ca. 500⎯1200 d.C.) nos ha permitido identificar tipos textiles, que de acuerdo a criterios principalmente tecnológicos y a asociaciones contextuales, corresponderían a dos tradiciones textiles que coexisten en Arica durante el Período Medio. Una de ellas, con atributos textiles de tierras altas, se asocia a cerámica Charcollo, Cabuza y Tiwanaku; y la otra, que fue identificada a partir de Maytas, mantiene nexos estilísticos con los valles bajos del sur peruano. Son estas relaciones, las asociaciones cerámicas específicas, y la trayectoria temporal de las técnicas, la decoración y el comportamiento de los contextos funerarios, lo que nos permite hablar de una Tradición Textil de Tierras Altas, y de una Tradición Textil de Valles Occidentales. Así, estos resultados completan y corroboran aquellos obtenidos con anterioridad del estudio de la alfarería, y finalmente refuerzan la visión no secuencial del desarrollo cultural de Arica.

Pastores, cóndores y ofrendas: la ritualidad pastoril vista desde el arte rupestre del Valle Encantado (dto. San Carlos, Salta)

Pastores, cóndores y ofrendas: la ritualidad pastoril vista desde el arte rupestre del Valle Encantado (dto. San Carlos, Salta). Estudios. Antropología – Historia, Nueva Serie, nº 1: 51-69. Museo Arqueológico “Pío Pablo Díaz”. Cachi, Salta.

El arte rupestre de los sitios del Valle Encantado presenta una gran variabilidad en cuanto a temas. Abordaremos aquí el análisis de las representaciones del Alero La Gruta, el cual contiene motivos de camélidos, antropomorfos y la repetición de una particular escena que asociamos con algún tipo de ceremonia ritual pastoril. Esta hipótesis de trabajo nos permitirá aproximarnos a los contextos de producción y significación del arte rupestre del Valle Encantado y, desde la variabilidad mencionada, discutir otras prácticas socioeconómicas realizadas en el Valle dentro del período Tardío (900-1430 d. C.). Este estudio constituye un avance en la definición del repertorio iconográfico rupestre de los grupos pastoriles en esta porción del NOA y permite establecer las posibles relaciones interétnicas y sociales con otros grupos de la misma región. Palabras claves: Arte rupestre, rituales pastoriles, período Tardío, NO argentino

Herramientas de hilado y tejido en las tumbas y contextos votivos Lambayeque: ¿Evidencia de especialistas textileras o simbolismo mítico de una diosa desconocida?

Cultura Lambayeque: En el contexto de la costa norte del Perú

En 1999 Rosa Fung propuso que ciertas prendas funerarias de la sociedad Chancay fueron tejidas con hilos torcidos con una técnica atípica conforme a "procedimientos simbólicos socialmente sancionados" (Fung 1999: 559). Esta complicada técnica fue registrada por los cronistas españoles y se le denominaba "lloque". Dichos hilos eran especiales y tenían propiedades maléficas, pero al mismo tiempo contrarrestaban infortunios. Fung indica que aun hoy en día se les usa en las comunidades andinas, jugando un papel notorio en ciertos rituales para ahuyentar enfermedades y otros males (Fung 1999: 560). Por otro lado, el 2008 Henry Gayoso sugirió en su tesis de maestría referida a la producción textil en el sitio Huacas de Moche, que los artefactos relacionados al proceso de hilado "volantes de huso" o comúnmente llamados "piruros", asociados a tumbas podrían estar representando un aspecto simbólicoideológico más que una mera representación de género y actividad productiva (Gayoso 2008: 64-65). Así mismo, Gayoso destaca que una significativa parte de las tumbas masculinas de la ciudad Moche, presentan elementos de hilandería, tradicionalmente y únicamente asociados a contextos funerarios femeninos (Ibid).