Características materno perinatales de gestantes COVID-19 en un hospital nacional de Lima, Perú (original) (raw)
Related papers
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2022
Objetivos: describir las características clínicas, sociodemográficas y la frecuencia de complicaciones maternas y perinatales en mujeres gestantes con diagnóstico confirmado de COVID-19 atendidas en un hospital de alta complejidad en Perú.Materiales y métodos: estudio de cohorte retrospectivo descriptivo. Se incluyeron mujeres con 20 semanas o más de gestación con diagnóstico de infección por COVID-19 atendidas en un hospital de referencia nacional del Seguro Social del Perú entre marzo y diciembre del 2020; se excluyeron mujeres cuya gestación no culminó en la institución participante. Las variables medidas fueron: características sociodemográficas y obstétricas de la gestante, nexo epidemiológico, severidad de la infección por COVID-19, síntomas y datos de laboratorio, morbi-mortalidad materna, presencia de anticuerpos en el recién nacido, peso, adaptación y mortalidad perinatal. El análisis fue descriptivo. El protocolo fue aprobado por el comité de ética en investigación del Ins...
Revista Peruana De Ginecologia Y Obstetricia, 2015
Objetivo: Describir los principales factores relacionados con la mortalidad materna extremadamente grave (MMEG). Diseño: Estudio descriptivo transversal. Institución: Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Gestantes con morbilidad extrema. Métodos: Entre enero 2006 y diciembre 2012, se identificó 58 casos con MMEG en gestantes o puérperas que ingresaron al hospital. Se confeccionó una ficha con información obtenida de la historia clínica, carnet perinatal y registros obstétricos. Principales medidas de resultados: Complicaciones asociadas a la MMEG. Resultados: La media de edad fue 30,67 ± 6,06, rango entre 20 y 42 años, 48% eran convivientes, la mayoría con nivel secundaria (43%) y el 58% era ama de casa. La gravidez promedio fue de 2,84 ± 1,66, siendo las multigrávidas el 67,2%. Las causas principales de MMEG fueron las hemorragias en el posparto (35%) y embarazo ectópico complicado (31%). El 31% de las pacientes fue internado en UCI para su manejo. La razón de MMEG fue de 3,57 por 1 000 nacidos vivos, con un índice de mortalidad de 6,1 y una relación MMEG/MM de 0,1. Conclusiones: Las causas más frecuentes de MMEG en el grupo estudiado fueron las hemorragias en el posparto y el embarazo ectópico complicado. Solo un tercio de las pacientes ingresó a UCI. Palabras clave: Morbilidad materna, mortalidad materna, cuidados intensivos, hemorragia posparto, preeclampsia, eclampsia.
Factores de riesgo para el neonato pequeño para la edad gestacional en un hospital de Lima, Perú
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2015
Objetivos. Identificar factores de riesgo para neonatos a término pequeños para la edad gestacional. Materiales y métodos. Cohorte retrospectiva que utilizó datos del Sistema Informático Materno Perinatal del Hospital María Auxiliadora de Lima, del período 2000 a 2010. Se evaluó la edad materna, paridad, nivel educativo, estado civil, índice de masa corporal pregestacional, número de controles prenatales, presencia de patologías como preeclampsia, eclampsia, infección urinaria y diabetes gestacional como factores de riesgo en pequeños para edad gestacional. El peso para la edad gestacional fue calculado sobre la base de percentiles peruanos. Se calcularon los riesgos relativos crudos (RR) y ajustados (RRa) con sus intervalos de confianza al 95% usando modelos lineales generalizados log binomial.
Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2021
Objetive: Determinar las características maternas de mujeres infectadas con COVID-19 y de sus neonatos nacidos en el Hospital de atención referencia Covid-19 (HRDT) entre abril y setiembre del 2020. Material y Métodos: Estudio observacional y transversal realizado en el HRDT que incluyó 703 pacientes obstétricas con COVID-19. Resultados: La edad promedio fue de 27 años. El 35.7 % fueron nulíparas y el 95% fueron asintomáticas para COVID-19. Tuvieron COVID-19 leve, moderado y severo el 3%,1% y 1%; respectivamente. Los síntomas más frecuentes fueron tos (84,85%) y anosmia (39,39%). Los signos más comunes fueron Taquipnea (60.61%) y dificultad respiratoria (51,52 %). La gasometría, dímero-D y ferritina sérica estuvieron alterados en el 71%, 54% y 30%; respectivamente. Las complicaciones médicas más frecuentes fueron: sepsis (2,28%), neumonía (2,13%), insuficiencia respiratoria (2,13%) y shock séptico (1,14%). Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron Rotura prematura de membranas (6,69%), preeclampsia severa (5,41%), síndrome abortivo (3.27%) y trabajo de parto pretérmino (2,56%). El 73,9% de partos fue por Cesárea. El 0,99 % de pacientes requirió unidad de cuidados intensivos y la letalidad materna fue del 0,2%. El 85,7% de neonatos fueron a término y el 97,2 % tuvo APGAR a los 5 minutos ≥7. Hubo 4 muertes neonatales (0,64%) y 16 óbitos (2,58%). Hubo 8 RT-PCR positivas en neonatos (1,3%). Conclusión: La mayoría de pacientes fueron nulíparas, menores de 35 años y asintomáticas para COVID-19. La mayoría de neonatos nacieron por cesárea y evolucionaron favorablemente. Hubo dos muertes maternas, 16 óbitos fetales y 4 muertes neonatales.
COVID-19 Perinatal y sus características clínicas
RECIMUNDO
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una nueva patología, declarada emergencia de salud pública por la Organización Mundial de la Salud, que puede tener consecuencias negativas en las embarazadas y sus recién nacidos. El objetivo de este estudio fue explorar los factores de riesgo que se asocian a COVID-19 perinatal, las características clínicas que pueden desarrollar las embarazadas con COVID 19 positivas y analizar si puede haber transmisión vertical del coronavirus desde la madre embarazada al feto en desarrollo. El enfoque metodológico utilizado para el desarrollo de esta investigación estuvo apoyado en la investigación documental, con revisión sistemática en bases de datos mediante la revisión en fuentes bibliográficas en libros y revistas. Se concluyó en que el embarazo es un estado fisiológico que predispone a las mujeres a la infección viral, en donde el parto prematuro iatrogénico es el principal resultado obstétrico adverso; y que las características clínicas m...
COVID-19 perinatal en América Latina
Revista Panamericana de Salud Pública, 2020
Objetivo.Evaluar y reportar las características clínicas y los resultados de la infección por SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas y recién nacidos en América Latina.Métodos.Estudio descriptivo basado en el reporte prospectivo de las unidades constituyentes de la Red de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología.Resultados.De 86 mujeres embarazadas con COVID-19 confirmadas por RT-PCR en siete países (6 de América Latina y Guinea Ecuatorial) 68% (59) fueron asintomáticas. Del 32% de mujeres sintomáticas, 89% (24) tuvieron síntomas leves y 3,5% (3) presentaron síntomas respiratorios graves. Ninguna mujer falleció. La tasa de cesáreas fue de 38%; la edad gestacional fue < 37 semanas en 6% de los casos. Se realizó RT-PCR a todos los recién nacidos (RN) entre las 16 y 36 horas de vida; en 6 (7%) el resultado del hisopado fue positivo. Todos ellos presentaron dificultad respiratoria leve y transitoria; ninguno falleció. Dos RN con RT-PCR negativa fallecieron por otras causas. Se autorizó ...
Revista Medica Herediana
Objetivo: Describir las características clínicas prenatales y post natales de los neonatos hijos de madres con la Covid-19, y seguimiento hasta los 14 días post alta. Material y métodos: Estudio tipo observacional, serie de casos, censal de los neonatos nacidos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, hijos de madres con la Covid-19, que nacieron durante la cuarentena decretada por el gobierno peruano. Los neonatos se dividieron en 2 grupos: con la prueba PCR nasofaríngea positiva o no y se observó si alguna de estas características estuvieron asociadas con la presentación de esta prueba positiva. Resultados: Hubieron 201 gestantes con diagnóstico de Covid-19 por prueba rápida y que tuvieron 206 neonatos. De ellos, 4 neonatos tuvieron la PCR nasofaríngea positiva y 202, negativa. La edad materna fue menor en el grupo con la prueba positiva, pero no hubo diferencia respecto al tipo de parto: césarea, fueron a termino, con adecuado peso al nacer y ningún sexo predominó. Doscientos...
MediSur, 2020
Estudios realizados dentro y fuera de Cuba demuestran que existe una alta repercusión en la salud del producto de la concepción de madres con morbilidad materna extremadamente grave. Un análisis de esta problemática podría revertirse en una adecuada atención médica y en el logro de resultados perinatales de excelencia. Objetivo: caracterizar a las pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Métodos: estudio descriptivo, de serie de casos, realizado en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos. La serie estuvo conformada por 145 pacientes con morbilidad materna extremadamente grave, y sus productos de la concepción, atendidos durante el periodo 2016-2018. Se analizó tipo de parto, causas de ingreso, morbilidad materna y neonatal, mortalidad perinatal, entre otras variables. Resultados: predominaron las pacientes sin comorbilidad, no nulíparas y con edad entre los 20 y 34 años. Las causas más frecuentes de ingreso fueron la enfermedad hipertensiva del embarazo (37,9 %) y la hemoragia obstétrica mayor (30,3 %); así como en las terapias neonatales, lo fueron el síndrome de distrés respiratorio (42,5 %) y la asfixia neonatal (400 %). Se observó, además, razón de una paciente con morbilidad materna extremadamente grave por cada 87,4 nacimientos; una muerte materna por cada 72,5 pacientes; y un recién nacido con morbilidad neonatal cada 3,6 pacientes. Conclusión: la morbilidad materna extremadamente grave es una condición de alta repercusión sobre la morbimortalidad perinatal.
Revista Medica Herediana, 2013
Describir las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de las gestantes con hipertensión arterial crónica (HTAC), así como, conocer los resultados del producto de la gestación. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, longitudinal, retrospectivo, tipo serie de casos. Se incluyeron pacientes gestantes con HTAC cuyo parto fue atendido en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 2006 y 2012. Se utilizó estadística descriptiva, se determinaron frecuencias y porcentajes para las variables categóricas y medias y desviación estándar para las numéricas continuas. Resultados: Se incluyeron 41 gestantes con HTAC. El 56,1% tenía 35 o más años, 68,3% presentó preeclampsia sobreagregada. La tasa de filtración glomerular estimada fue < 90ml/min en 9,8%, el 58,8% presentó proteinuria en 24 horas > 300mg. El 73,2% tuvo parto abdominal, 41,5% de los recién nacidos fueron prematuros y el 39,1% tuvo peso menor a 2 500 g. Conclusiones: Las gestantes con HTAC presentan características clínicas y epidemiológicas similares a las descritas en otros estudios; con la diferencia que presentaron frecuencia alta de preeclampsia sobreagregada y complicaciones materno-perinatales. PALABRAS CLAVE: Complicaciones del embarazo, hipertensión, resultado del embarazo. (Fuente: DeCS BIREME) SUMMARY Objectives: To describe epidemiological, clinical and laboratory characteristics of pregnants with chronic hypertension (CH), as well as to investigate the outcome of their pregnancies. Methods: Case series that included pregnants with CH atttended at Hospital Nacional Cayetano Heredia from 2006 to 2012. Descriptive statistics were used for categorial and continuos variables. Results: A total of 41 pregnants with CH were included; 56% had at least 35 years of age; 68.3% presented associated pre-eclampsia; 9.8% had estimated glomerular filtration rates < 90 mil/min, and 58.8% had proteinuria > 300mg measured in a 24 hour period. Abdominal delivery occured in 73.2%; 41.5% of newborns were pre-term, and 39.1% had body weight less than 2 500g. Conclusions: Pregnants with CH in this setting present with similar features as previously described in other studies, but higher rates of pre-eclampsia and mother-child complications were observed.