Modelo Participativo De Organización Para La Gestión Integrada De Los Recursos Hídricos en La Cuenca Del Río Tapenagá Organization Participatory Model for the Integrated Water Resources Management at Tapenagá River Basin (original) (raw)

Modelo participativo de organización para la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca del río Tapenagá

AQUA-LAC Volume 10 Number 2 (March 2018), 2016

conformaron organizaciones de productores y pobladores rurales, que tenían como propósito el manejo del agua y el suelo en sus jurisdicciones, denominadas: Comisiones de Manejo de Agua y Suelo (COMAS). En la subcuenca alta del Río Tapenagá, un área de intensa actividad agrícola, se conformó una de ellas identificada como: COMAS 21-Colonia Bajo Hondo. Esta Comisión funcionó entre 1982 y 1986, luego de lo cual se disolvió envuelta en conflictos entre sus mismos integrantes por irreconciliables discrepancias sobre las obras y acciones que ejecutaban, así como cuestionamientos a los manejos administrativos y contables. Desde entonces a la fecha, por inquietud e iniciativa de los propios actores, hubo varios intentos de reflotarla, pero ante los recelos y dudas que se generaron en caer nuevamente en los problemas de discrecionalidad y visiones sectoriales, que había generado aquella crisis, estos intentos fracasaron invariablemente. Asimismo, ante la reiteración de las inundaciones y los graves daños e inconvenientes que provocaban, y en respuesta a los persistentes reclamos de la población, el gobierno provincial construyó una extensa red de desagües en la cuenca. Finalizadas estas obras sobrevino un período de varios años caracterizados por una importante sequía en la región, lo que dio lugar a nuevas controversias debido a que las obras fueron concebidas solo con el objeto de evacuar agua y sin contemplar la posibilidad de incorporar obras de contención para retener el recurso en épocas de déficit. En este contexto, los distintos sectores de la producción con actividad en la cuenca, reclaman una gestión del agua que contemple las características y particularidades ambientales de la cuenca, e integre los intereses de todos los actores. Este trabajo presenta un modelo de organización de los actores, a partir de las denominadas COMAS, contempladas en la legislación vigente, pero introduciendo las modificaciones necesarias a efectos de incorporar a todos los actores y superar las falencias que provocaron su crisis, con el propósito de contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos. El modelo incorpora un segundo grado de organización, en el cual las COMAS se agrupan en subcomités en correspondencia con las subcuencas hidrológicas que conforman la cuenca. Estos subcomités a su vez, conforman un tercer grado de organización, el Comité de Cuenca, en un esquema integrador, sostenido en un proceso "de abajo hacia arriba" en el que, al tiempo que se promueve la participación y el enriquecimiento del proceso de gestión, se respetan los roles institucionales de los actores involucrados. Palabras claves: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos; identificación de actores; COMAS; Comité de cuenca del río Tapenagá.

La Cuenca Hidrosocial Presa Huapango, México: Un análisis de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y la gobernanza en cuerpos de agua compartidos

Agua y Territorio, 2019

Durante la época contemporánea en América Latina y el resto del mundo la problemática de la escasez, calidad, sustentabilidad y derecho al agua en cuerpos de agua compartidos se ha hecho presente. Por lo que, este trabajo analiza la gestión integrada de los recursos hídricos y la gobernanza como factores clave para resolver dichas adversidades de forma holística. En este sentido, se analiza el caso de la Presa Huapango, México, ya que es compartida por cinco municipios del Norte del Estado de México[1]: Acambay, Aculco, Jilotepec Timilpan y Polotitlán que juntos conformaron para este análisis una cuenca hidrosocial por existir una interrelación entre pobladores de aguas arriba y aguas abajo que comparten una problemática de tipo social, económico, político y ambiental que quieren resolver a través de la propuesta de creación de un Comité intermunicipal para el uso, cuidado y defensa de la presa Huapango con su Reglamento como instrumentos de política pública para iniciar acciones, p...

Participación De Agentes Sociales en La Gestión Del Agua: Propuesta Metodológica Para La Cuenca Del Río Muga (Girona)

2000

En esta comunicación se presentan la metodología y los primeros resultados de un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Girona en el ámbito de la Evaluación Ambiental Integrada del agua. El objetivo de este estudio es realizar un análisis sistemático de los principales comportamientos, estrategias y acciones de los agentes sociales relevantes en la cuenca del río Muga de tal modo que permita proponer y priorizar criterios y opciones de ordenación y gestión de la cuenca en los próximos años. Para ello, utilizamos métodos participativos e integrados como el desarrollo de escenarios y los grupos de discusión ("Focus Groups"). Los comportamientos y estrategias de los agentes sociales se examinan en el contexto de un ciclo hidrológico caracterizado por crecientes situaciones de riesgo hídrico y también en el contexto de cambios institucionales, especialmente destinados a la gestión de la demanda (privatizaciones, precios, políticas de ahorro, consideraciones ambientales).

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DEL COMITÉ TÉCNICO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU EFICACIA EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ACUÍFERO GUADALUPE, B.C.

RESUMEN El acuífero Guadalupe cuenta con un Comité Técnico de Aguas Subterráneas (Cotas), debido a que ha sido sobrexplotado en las últimas décadas. El Cotas es una organización auxiliar del consejo de cuenca, que se crea con el objetivo de formular, promover, ejecutar y dar seguimiento a los programas y acciones que contribuyan a la estabilización y recuperación del acuífero Guadalupe. La investigación tiene por objetivo examinar el funcionamiento interno y la administración del Cotas, así como su entorno institucional y normativo, logrando diagnosticar y analizar la promoción de la gestión integral del agua (GIRH). La investigación se basó en el marco conceptual del desarrollo de capacidades, con este concepto se pretende fortalecer al Cotas para que pueda promover una efectiva GIRH dentro de los usuarios en el acuífero. Para el estudio se realizó un análisis organizacional de los factores internos y externos que afectan el funcionamiento del Cotas Guadalupe. Esta metodología ofrece modelos para el diagnóstico de los problemas que pudiera tener una organización, de acuerdo con las características estructurales y del contexto externo o ambiente de la organización. Se encontró que tanto la estructura organizacional, como el entorno del Cotas no son propicios para que este cumpla sus objetivos, ya que no cuenta con la capacidad organizacional, ni el ambiente es el apropiado para promover una efectiva GIRH. ABSTRACT The Guadalupe aquifer has a Technical Committee on Groundwater (Cotas) because it has been overxploited in recent decades. The Cotas is an auxiliary organization of the watershed council, which is created with the aim to formulate, promote, implement and monitor programs and actions that contribute to the stabilization and recovery of the aquifer. The research aims to examine the internal operation and administration of the Cotas and their institutional and regulatory environment, thus analyzing the effectiveness in promoting integrated water resource management (IWRM). The research was based on the conceptual framework of capacity development, this concept is to strengthen the Cotas so can promote an effective IWRM within the aquifer users. To this study an organizational analysis of internal and external factors affecting the Cotas Guadalupe was performed. This methodology provides models for diagnosing problems that could have an organization, according to the structural characteristics and the external context or environment of the organization. It was found that both the organizational structure and the environment of the Cotas are not conducive for this to succeed, since it does not have the organizational capacity, and the environment is not appropriate for promoting IWRM. Palabras clave: Cotas, desarrollo de capacidades, gestión integral de los recursos hídricos, análisis organizacional.

Organización social y sustentabilidad de los sistemas de riego ejidal en el valle de Huatzindeo

JÓVENES EN LA CIENCIA, 2019

Los sistemas de riego abren una red de relaciones sociales, entre los agricultores, por la gestión del recurso; esta gestión se da desde diferentes aspectos, los que van desde lo local a lo global, hasta los núcleos que administran el recurso por sí mismos. Dejando entre ver las posibles conexiones sociales y el grado de participación de cada uno de ellos. El presente trabajo se realizó en base a un diagnóstico y análisis de dos ejidos, del municipio de Salvatierra, Guanajuato, con el fin de realizar un análisis de la dimensión social y sustentabilidad de los sistemas de riego. Los ejidos fueron: Ballesteros y San Buenaventura, puesto que estos casos muestran una situación que contrasta, tanto en el uso de sus recursos naturales, como las relaciones sociales que se entretejen en ellos. Por un lado el Ejido Ballesteros, por su vasta cantidad de recursos naturales, entre ellos el vital líquido; se apuntala con una red de relaciones sociales entre los propios ejidatarios afianzada en la participación y colaboración del cuidado del agua de riego, como de sus recursos naturales .En tanto que el ejido de San Buenaventura, la administración del recurso agua, para uso agrícola, está regido por las relaciones sociales institucionales, volviendo a los actores externos al ejido un ente en la toma decisiones y en la baja participación.

INAMBARI Hacia un enfoque integrado de la gestión de cuencas hidrográficas

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-09514 INAMBARI | Hacia un enfoque integrado de la gestión de cuencas hidrográficas La cuenca del río Inambari se extiende a través de los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios, abarcando un área de aproximadamente 20 360 km 2 . En la cuenca del río Madre de Dios, el Inambari es una de las tres principales subcuencas, así como los ríos Tambopata y Alto Madre de Dios. De estas tres, el Inambari es la cuenca que drena la mayor parte de las zonas altas de los Andes (encima de 3500 m.s.n.m.) y tiene un caudal medio anual estimado de 797 m 3 /s en su punto de descarga en el río Madre de Dios.

Propuesta de creación de una organización de cuenca como pilar de la gestión de los recursos hídricos en un área rural Antropizada de entre ríos (Argentina)

Aqua-LAC, 2018

Las características de la cuenca del Arroyo Sauce Grande, próxima a la capital de la provincia de Entre Ríos (fuertes pendientes, suelos con elevados tenores de arcilla, lluvias intensas) y los problemas ambientales identificados (descargas no tratadas de efluentes industriales y agropecuarios; erosión de suelos; pérdida de bosque nativo; presión antrópica provocada por el avance actual y futuro de la urbanización) reflejan la importancia de abordar estas problemáticas naturales y antrópicas con una visión integrada. Además, evidencian la necesidad de contar con una organización de cuenca que nuclee a todos sus actores como un ámbito para el abordaje de dichos problemas. En este trabajo (realizado en el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Social de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina) se presentan los principales resultados alcanzados a partir de promover el proceso de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) como catalizador para la implementa...