Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: efectividad de un programa de intervención biopsicosocial (original) (raw)
Related papers
Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial
Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay, 2017
Cómo citar este artículo: Resumen Fundamento: la hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos adultos en las poblaciones de todas partes del mundo. Objetivo: determinar el comportamiento de la adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Método: se realizó un estudio descriptivo que admite la comparación de variables, en el área de salud #2 Cecilio Ruíz de Zárate, de la provincia Cienfuegos, en el período comprendido de abril a mayo de 2016. Se realizó un muestreo aleatorio simple quedando conformada la muestra por 27 pacientes. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, tiempo de evolución de la enfermedad y adherencia terapéutica. Se utilizó como instrumento de recogida de la información, el cuestionario para la evaluación de la adherencia terapéutica. Se aplicaron dichas herramientas de forma individual a cada paciente. El análisis estadístico de la información se realizó en la base de datos del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences. Resultados: predominó el grupo etario de más de 60 años, los sujetos del sexo femenino y los de mayor nivel de escolaridad, así como los profesionales. El tiempo de evolución de la enfermedad que prevaleció fue el de más de 10 años. Además sobresalieron los sujetos que presentan una adherencia parcial al tratamiento. Conclusiones: se observan dificultades en el cumplimiento de las indicaciones médicas ya que un bajo porciento de los pacientes se adhiere de forma total al tratamiento.
Revista Colombiana de Psicología, 2017
El estudio pretendió el diseño y validación de contenido de un programa de intervención biopsicosocial para mejorar la adherencia al tratamiento (at) en pacientes en rehabilitación cardíaca (rc) durante la fase no supervisada por profesionales de la salud. El diseño incluyó la revisión de literatura científica y la información de tres grupos focales: expertos (5), pacientes (6) y familiares y/o cuidadores (5). El programa está sustentado en el concepto de autorregulación y basado en el modelo hapa (Health Action Process Approach); la estructura contiene sesiones educativas y psicológicas, así como ejercicios transversales y actividades de seguimiento. La validación se realizó con seis jueces expertos, quienes calificaron los componentes: objetivos, actividades, metodología y recursos. Esta evaluación reveló índices de validación de contenido (ivc) excelentes (1) y buenos (.83), según parámetros de Lynn (1986). Se concluyó que es una intervención clara, pertinente, suficiente y coher...
El estudio pretendió el diseño y validación de contenido de un programa de intervención biopsicosocial para mejorar la adherencia al tratamiento (at) en pacientes en rehabilitación cardíaca (rc) durante la fase no supervisada por profesionales de la salud. El diseño incluyó la revisión de literatura científica y la información de tres grupos focales: expertos (5), pacientes (6) y familiares y/o cuidadores (5). El programa está sustentado en el concepto de autorregulación y basado en el modelo hapa (Health Action Process Approach); la estructura contiene sesiones educativas y psicológicas, así como ejercicios transversales y actividades de seguimiento. La validación se realizó con seis jueces expertos, quienes calificaron los componentes: objetivos, actividades, metodología y recursos. Esta evaluación reveló índices de validación de contenido (ivc) excelentes (1) y buenos (.83), según parámetros de Lynn (1986). Se concluyó que es una intervención clara, pertinente, suficiente y coherente, útil para el psicólogo que integra los equipos interdisciplinarios sanitarios, lo cual mejora el beneficio para los pacientes.
Emociones e hipertensión. Implantación de un programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos
Anales de Psicología, 1994
Resumen: En el presente trabajo se adopta una perspectiva multicausal en la explicación de la génesis y mantenimiento de la hipertensión arterial, prestando especial atención a las variales emocionales como factores de riesgo. Se presenta un programa cognitivo-conductual para el control de la hipertensión en el que se han combinado distintas técnicas terapéuticas: sesiones informativas, entrenamiento en relajación muscular progresiva, técnicas de respiración, solución de problemas y técnicas de autocontrol para el cambio de hábitos de vida. Los resultados han mostrado cambios en un buen número de las variables psicológicas tratadas (ansiedad, ira, solución de problemas, etc.), así como fuertes reducciones en los niveles de presión arterial, variando la media del grupo tratado desde 151 mmHg de presión sistólica y 94 mmHg de diastólica en la evaluación pretratamiento, hasta 132 mmHg de presión sistólica y 81 mmHg de diastólica en la evaluación postratamiento. Estos cambios son altamente significativos tanto desde el punto de vista estadístico como desde el clínico. Palabras Clave: Hipertensión, trastornos cardiovasculares, tratamiento de la hipertensión, técnicas cognitivoconductuales, ansiedad, ira, solución de problemas.
2019
TesisEl objetivo de la presente investigación es demostrar la eficacia de la “Aplicación del Programa de Biodanza:” Desarrollando un Nuevo Estilo de Vida para disminuir la Depresión en los pacientes entre edades de 40 à 60 años, con hipertensión que asisten al Hospital Regional Cayetano Heredia EsSalud-Piura- Castilla 2015. Se realizó un estudio pre- experimental con pre y post- prueba. Tuvo como hipótesis general: La aplicación de un programa de Biodanza:” Desarrollando un nuevo estilo de vida” disminuye significativamente la depresión en los pacientes con hipertensión arterial que asisten al Hospital Regional de la ciudad de Piura-Castilla-2015 en el procesamiento de la variable dependiente, se utilizó el Inventario para medir el nivel de Depresión de Beck, con una muestra de 21 pacientes con diagnóstico de hipertensión. Para calcular los niveles alcanzados en el pre-test y el pos-test se empleó la estadística descriptiva, determinándose la distribución de frecuencias, medias, mod...
El manejo psicológico de la hipertensión esencial: efectos de una intervención cognitivo-conductual
Revista Latinoamericana De Psicologia, 2005
In order to examine the effects of a cognitive-behavioral intervention on quality of life, therapeutic adherence and well-being of hypertensive patients, two related studies were conducted. The first study explored the psychometric properties of a health-related quality of life scale in 118 patients. All participants were diagnosed with at least one of several chronic diseases which have shown high incidence in Mexico. The second study involved a clinical trial with twenty patients diagnosed with essential hypertension. Results revealed clinical and statistically significant changes for most patients on quality of life, therapeutic adherence, wellbeing and anxiety in pre-posttest and follow up measurements. These findings are discussed in terms of the prevalent conditions in public health systems of such developing nations as those in Latin America.