Crisis teóricas y cruces intelectuales en las concepciones latinoamericanas de comunicación (original) (raw)
Related papers
Así como en la cultura hispano-americana surgió con una idea de la promisión, el pensamiento en la comunicación, ha tratado de impulsar una práctica libre y liberada, una comunicación utópica que comprenda de manera más compleja las formas de relación social, lo mismo en la interacción mediática, que en la vida cotidiana; en la práctica política, que en la generación de espacios, redes y formas que respondan a las necesidades integrales de los actores comunicativos. Así como Cerutti critica la idea de una utopía fuera de la historia, una razón trascendente que quiera ir más allá de lo histórico, sin tomar en consideración lo circunstancial, el reto del pensamiento comunicacional es justamente conciliar las necesidades urgentes con la idea de un pensamiento que vaya más allá de la imitación o repetición a modelos, enfoques y teorías acuñadas en Europa o EE.UU.; le queda pendiente (como a muchos campos de las ciencias sociales y humanidades) un diálogo con otros espacios y latitudes (como África, Asia…) y también no ceder a lo que Sousa Santos ha llamado “razón doliente” y que en comunicación tiene la permanente tentación por decantar en la práctica, en la razón instrumental del ejercicio de la comunicación.
Primera ruptura epistemológica en el pensamiento comunicacional latinoamericano
Revista Escritura y Pensamiento 35, 2014
El texto que presentamos es la ponencia que expusimos en el XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación – ALAIC, que se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica del Perú los días 6, 7 y 8 de agosto de 2014. La ponencia forma parte de la investigación Rupturas epistemológicas en el pensamiento comunicacional latinoamericano 1970-2000, que estamos desarrollando en el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú. Se plantea como hipótesis general que, en la década de los setenta, se produjo la primera ruptura epistemológica de los comunicadores latinoamericanos frente a la teoría de la comunicación norteamericana dominante en América Latina.
LEÓN DUARTE, Gustavo (2007). LA NUEVA HEGEMONÍA EN EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN
El autor realizó un trabajo hercúleo, revisando una montaña de documentos, para finalmente articular cada uno de ellos con atención, transparencia y sensibilidad. Hace correlaciones, muestra desvíos, apunta incongruencias, pero también identifica las consistencias, coherencias y continuidades inherentes a su objeto de estudio. No se le escapan las sutilezas de las “batallas académicas”, ni los escenarios que enmarcan los “conflictos de generaciones” o incluso las señales de las “patrullas ideológicas” o de los “prejuicios académicos”, ocultas bajo el manto protector de una etérea “vigilancia epistemológica”. Contextualiza también la movilización desencadenada por ese contingente expresivo de la vanguardia comunicacional latinoamericana, estableciendo una ruptura histórica con la tendencia vigente en la academia de reproducir acríticamente el conocimiento importado de los centros metropolitanos, sin someterlo a pruebas de validez empírica o adecuación situacional. Ilumina, por tanto,...
La comunicación en clave latinoamericana
El artículo presenta los rasgos que definen lo que puede considerarse la "idea latinoamericana" de la comunicación, una concepción que expresa la circunstancia histórica regional, que marca diferencia respecto de la "occidental" que aún prevalece y que sienta bases indispensables para el proyecto decolonial en este campo especializado.
La comunicación en América Latina: un debate pendiente más allá de las resistencias
Signo y Pensamiento, 2018
El artículo reflexiona sobre el papel que podrían cumplir los programas y facultades de Comunicación en América Latina durante la construcción de visiones no hegemónicas de la comunicación al inscribir las teorías producidas en el continente como perspectivas centrales de sus planes curriculares e investigativos. Esta propuesta incluye tres puntos clave: 1) ‘Decolonizar el saber’ para consolidar un punto de enunciación donde se pueda dejar de ser el ‘otro’ para nosotros mismos. 2) Construir una ciudadanía garante de proyectos políticos que aboguen por la solidaridad y la equidad. 3) Asumir las tareas y desafíos que conlleva esta tarea emancipadora, empezando por la apropiación autovalorada de nuestros aportes al campo.
Desbordar el enfoque: Comunicación y Desastre en Latinoamérica
Question/Cuestión, 2022
En este artículo buscamos responder ¿qué se estudia cuando se analiza la relación entre comunicación y desastres en América Latina? Pesquisamos 52 artículos publicados a lo largo de casi dos décadas en 18 revistas académicas latinoamericanas. A partir de esta indagación identificamos cómo la respuesta a esta pregunta varía de acuerdo a marcos teóricos y metodológicos (y a las relaciones que se dan entre ambos), así como a los enfoques temporales y espaciales desarrollados.Para realizar el análisis leímos los artículos, los codificamos utilizando una matriz ad hocy desarrollamos un análisis de las macro-proposiciones que emergieron. Esto nos posibilitó generar un estado del arte de las relaciones entre comunicación y desastres en Latinoamérica.Respecto de las conclusiones principales, rescatamos que la definiciónde comunicación, usualmente, se asienta en una perspectiva instrumental, que la entiende principalmente como emisión de mensajes. Consistente con lo anterior, identificamos que mayoritariamente el enfoque es de carácter mediocéntrico. Es decir, no se piensa a la comunicación como constitutiva de los fenómenos, sino más bien como un actor de segundo orden.Exploramos el camino recorrido por las investigaciones, caracterizamos sus principales aportes y proponemos una lectura, a la luz de la posibilidad de pensar la relación entre comunicación y desastres, desde la forma y fondo, y no tan solo desde una mirada agregativa de la comunicación hacia los desastres.