Oferta y demanda de información para la gestión de las sequías en el Corredor Seco de Guatemala: ¿Cuál es la percepción de los tomadores de decisiones? (original) (raw)

Impactos de las sequías en el sector agropecuario del Corredor Seco Centroamericano

Agronomía Mesoamericana, 2018

Central America has suffered the impact of several extreme hydrometeorological events, among which drought stands out. This has had adverse effects of different kinds in the region known as the Central American Dry Corridor (CSC, in Spanish). The objective of this work was to describe the impacts that agriculture, livestock and economy of the CSC countries have suffered due to droughts: agricultural, hydrological and socioeconomic. A review of primary and secondary sources was carried out, such as scientific articles, press reports and studies reports from national and international institutions. The most recurrent impacts are at the level of basic grains and cattle, also due in part to the ENSO (El Niño-Southern Oscillation) phenomenon. Because the CSC is a region with high vulnerability to drought and other extreme hydrometeorological events, it is necessary to carry out an adequate characterization of the CSC taking as a baseline similar studies like this one, that orginate a dis...

Elementos en la gestión de cuencas en condiciones de sequía

Gestion Y Politica Publica, 2007

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Este trabajo propone algunas ideas que es conveniente realizar sobre la sequía y la gestión integral del agua en el ámbito de cuenca hidrológica; el objetivo es aportar criterios para lograr la sustentabilidad del recurso hídrico y mitigar los impactos negativos de la sequía, cuyos efectos se dejan sentir en todos los ámbitos y en gran escala. Palabras clave: sequía, déficit de agua, gestión del agua. Elements of Basin Management under Drought Condition When the available water is not enough to satisfy the human necessities, is when its intrinsic value is appreciated. Drought, as natural phenomenon, has a finite duration, even though it is prolonged for several years, but the sequel of the drought extends beyond its duration, and a severe risk that it brings is desertification, an induced and progressive phenomenon, practically irreversible which magnifies the impacts of water deficit, affecting the whole natural environment as well as the social and economic development. Although the humid regions do not escape to this risk, they have a bigger capacity of prompt recovery; in these areas, the most severe impacts are erosion and ecological imbalance. In the sub-humid, semi-arid and arid regions, the recurrence and persistence of drought represent a bigger risk of environmental alteration. The growing demand of natural resources to satisfy the human necessities, and the smaller relative readiness of water, are two factors that propitiate severe pressures on environment, and conflicts among water users, and the immoderate use of water leads to overexploitation; then, the unavoidable result is desertification, later aridity, or a state of permanent water deficit. To face drought with success it is necessary to improve planning and to generate strategies to overcome and mitigate its impacts, and to consider the widest social participation. Adaptation and prevention to an unavoidable event are the best strategy; but without these elements it is difficult to come out well of the problem. This work suggests some ideas related to drought and water management; their implementation is convenient in the environment of hydrological basins. The objective is to contribute approaches to achieve water sustainability as the axis of the whole natural resources and to mitigate the negative impacts of the phenomenon whose effects are potentially serious for all the environments and in great spatial scale.

Comportamiento meteorológico durante la sequía de medio verano en Guatemala

Ciencia, Tecnologí­a y Salud

El objetivo de esta investigación consistió en explorar el comportamiento histórico de la temperatura, precipitación y la radiación saliente de onda larga (OLR) para Guatemala, durante el período de sequía de medio verano (canícula). El procedimiento metodológico partió del uso de la base de datos de 38 estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, de Guatemala (INSIVUMEH), del periodo de 1971-2019. Se realizaron promedios para cada región del país; Norte, Caribe, Franja Trasversal, Pacífico, Boca Costa, Oriente y Altiplano. Mediante series de tiempo con resolución temporal diaria, se evaluaron señales de cambio y se hicieron gráficas de OLR con la base de datos del Centro Nacional de Predicción Ambiental (NCEP, por sus siglas en inglés) de 2.5°x2.5° de resolución. Los resultados muestran que la temperatura ha aumentado en dicho periodo, encontrando que en algunas regiones climáticas el aumento ha sido de 1 ºC y en otras de ...

La gestión de sequías en México: avances y retos

Se presenta una breve exposición y análisis de las medidas que han sido instauradas en los últimos años para afrontar la sequía en México; entre ellas destaca el inicio del proceso de transición de un enfoque reactivo basado en la gestión de la crisis a un enfoque preventivo orientado hacia la gestión del riesgo. Éste no puede eliminarse por completo, pero las acciones preventivas permitirán mitigar sus efectos aunque para ello será necesario afrontar y superar varios retos en el futuro inmediato.

Adaptándose a la escasez de agua en comunidades rurales del corredor seco centroamericano: análisis de costo-beneficio para mejorar la provisión de agua potable en la comunidad de Maraxco, Chiquimula, Guatemala

AQUA-LAC Volume 10 Number 2 (March 2018), 2017

Esta investigación analizó un conjunto de hogares que experimentan escasez de agua para consumo doméstico en la comunidad Maraxco en Chiquimula, Guatemala. Históricamente, esta comunidad ha estado bajo condiciones de sequías prolongadas. Estas condiciones han contribuido sustancialmente a reducir la capacidad del sistema comunitario de agua de satisfacer las necesidades de esta comunidad. En esta investigación se identificó y estimó los costos económicos de las distintas medidas de adaptación (también llamadas defensivas) implementadas por los hogares ante la escasez de agua (p.ej. colectar agua de los ríos y quebradas, compra de agua con vendedores privados, e invertir en infraestructura de almacenamiento). También, se estimó el Beneficio Social Neto (BSN) de un nuevo sistema comunitario de agua entubada, el cual se supone que evitaría que los hogares realicen las acciones defensivas ya mencionadas. Para estimar este BSN se usaron dos métodos de valoración económica: el método de costos evitados, y el método de valoración contingente. Los resultados indican que los hogares enfrentan la ineficiencia del actual sistema comunitario de agua mediante tres grupos de medidas de adaptación: 1) colecta y acarreo de agua, 2) compra de agua, y 3) almacenamiento de agua. En promedio, todas las medidas de adaptación imputan a cada hogar costos mensuales de 15.14 US$ (115.20 quetzales), distribuidos en: costos por colecta y acarreo 5.15 US$ (39.19 quetzales) mensuales, costos por almacenamiento 0.96 US$ (7.29 quetzales) mensuales, y costos por compra de agua 9.03 US$ (68.69 quetzales) mensuales. Dentro de los costos de colecta y acarreo, el tiempo invertido representa el 34.03% de dichos costos. Respecto a la implementación de un nuevo sistema de provisión de agua entubada, se estableció que la disposición a pagar es de 21.23 US$ al mes por hogar. Por su parte la construcción de un nuevo sistema comunitario de agua entubada sería rentable y proporcionaría ganancias sociales con ambos métodos de valoración económica utilizados. En un horizonte de 30 años, flujos de caja constantes y tasas de descuento de 8, 10 y 12 %, el VAN fue superior a 0 en todos los casos, con lo que el nuevo sistema comunitario superó exitosamente la prueba de costo-beneficio. Finalmente, los hallazgos de esta investigación proveen elementos importantes para guiar la aplicación de políticas públicas en el sector de agua para consumo doméstico, y para promover inversiones que permitan mejorar los sistemas de suministro comunitarios de agua. Si dichos sistemas son fortalecidos, esencialmente se mejorará la capacidad de adaptación de las comunidades rurales ante eventos de sequía (es decir, mejor capacidad de suministro de agua para hacer frente a la escasez) y, por ende, se incrementará su bienestar. Palabras clave: medidas de adaptación, agua de consumo doméstico, sequías, cambio climático, beneficio social neto.

Tecnología de gestión del riesgo por sequía para la toma de decisiones

Ingeniería Industrial, 2021

RESUMEN La gestión de riesgos medioambientales ofrece una visión preventiva para el desarrollo socioeconómico frente a un clima cambiante. En este trabajo se propone una tecnología de gestión del riesgo en los niveles estratégicos y operativos como soporte esencial de apoyo a la decisión ante sucesos de origen natural como la sequía. Se realizó la simulación dinámica del sistema a partir de la modelación teórica del proceso; además, se emplearon técnicas inteligentes de minería de datos en la concepción de un software a la medida. Se obtuvo como resultado una tecnología compuesta por modelo conceptual, procedimiento hacia la mejora continua sobre bases de ambientes sostenibles, y la plataforma informática SIDecision, que centraliza la gestión. Las interpretaciones de parámetros estadísticos demuestran la calidad alcanzada en la toma de decisiones con respecto a la gestión del riesgo para un estudio de caso en territorio cubano, luego de haberse implementado la tecnología.

Evaluación de alternativas de manejo ganadero en escenarios de sequía severa en Bahía Blanca

2020

En la actividad ganadera, la implantación de pasturas perennes con tolerancia a la sequía se presenta como una alternativa muy importante para asegurar una oferta forrajera continua y de bajo costo. Otro recurso forrajero muy utilizado para la alimentación de los rodeos de cría en la región son los campos naturales, en los que además de su baja productividad se observan importantes niveles de degradación. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio comparativo modelando los índices físico-productivos y económicos de un sistema de cría bovina de alta tecnología probado en la región. El mismo fue evaluado frente a cuatro decisiones de manejo ganadero en un año de extrema sequía. El análisis realizado ha confirmado la importancia de disponer de reservas propias con una adecuada cadena forrajera previamente planificada para mitigar el impacto de la sequía. PALABRAS CLAVE: sistemas de cría-alta tecnología-modelización de índices-CLASIFICACIÓN TEMÁTICA ORIENTATIVA: CAMBIO TECNOLOGICO