Descolonizar el saber final - Cópia (original) (raw)
Related papers
Descolonizar memoria, mentalidad e investigación
Tiempo y Comunidad. Herencias e interacciones socioculturales en Mesoamérica y Occidente (Maarten E.R.G.N. Jansen & Valentina Raffa, eds.): 269-287, 2015
La colonizacion –la expansion militar y economica del Occidente que con su intento de autojustificacion situa al otro en el pasado y lo considera primitivo e inferior– ha invadido la memoria misma de los colonizados y de los colonizadores. Este capítulo denuncia que las consecuencias de la colonizacion siguen presentes en la sociedad y siguen influyendo incluso en muchos estudios modernos sobre el patrimonio lingüiístico y cultural de los pueblos indigenas.
Integra Educativa N° 12, 2011
Resumen Este ensayo tiene como punto de partida la problematización de la blanquitud y la razón colonial; se muestra que la universalización de la sociedad de la modernidad capitalista se basa en la blanquitud, la misma no solo es un racismo de contenido étnico (lo blanco sobre lo no-blanco) sino también de la identidad, es un racismo identitario que promueve principalmente la blanquitud civilizatoria, por ello puede reproducirse más allá del color y la cultura. Pero en sociedades impregnadas de colonialismo interno no basta con que los grupos subalternizados se blanqueen cultural y somáticamente, sino que estos mecanismos crean nuevos eslabones de discriminación, se institucionaliza la exclusión y se conforma estructuras sociales donde se mezclan los componentes de casta y clase, los de “arriba” desprecian a los de “abajo” y los de “abajo” sueñan con ser como los de “arriba”. Es dentro este tipo de escenarios que debemos pensar la descolonización, la misma que no es una política estatal sino una conquista de la lucha indígena para romper con el carácter discriminador y excluyente de la sociedad y el Estado boliviano. Por ello la propuesta para descolonizar la educación que se presenta parte por desmontar las formas sutiles (no por ello menos perversa) de reproducción de la condición colonial, se plantea que debemos trabajar la educación desde todas las formas imaginables de resistencia y subversión al orden hegemónico y de esa forma comenzar un descentramiento de la narrativa colonial. Palabras clave: blanquitud, razón colonial, descolonización, narrativa colonial Abstract This essay starts with the “whiteness” problem and the colonial rationale. It shows that the universalism of society in capitalist modernism is based on “whiteness”, and that it implies not only ethnic racism (the white man dominating the non-white), but also racism based on identity. It is an identity racism that promotes the civilized “whiteness”, which allows it to reproduce itself beyond color and culture. In societies impregnated with internal colonialism, discrimination does not stop with the “whitening” of subaltern groups; the mechanisms of society create new links of discrimination and institutionalize the exclusion; social classes are being constructed, where the component of class and race are mixed and those from “above” look down on the “lower” ones, and the latter dream of becoming like those on top. It is in this type of scenario that we must conceive of decolonization, which is not state politics, but a conquest of the indigenous fight to break the discriminatory and exclusive character of society and the Bolivian state. Therefore, the proposal to decolonize education, which is presented in part to dismantle the subtle (but not less perverse) forms of reproduction of the colonial condition, involves dealing in education with all imaginary forms of resistance and subversion of the hegemonic order, initiating in this sense a de-centralizing of the colonial narrative. Keywords: blanquitud, colonial reason, decolonization, colonial narrative
Hariak. Recreando la educación emancipadora, (9), 2020
El pensamiento decolonial y el proyecto de una ciencia otra se convierten en componentes que atraviesan y deben ser atravesados por las elaboraciones de los pensamientos feministas, decrecentistas y ecologistas. Alianzas estratégicas para la acción y para la reconstrucción de saberes ligados a la resistencia, experimentación, insumisión, resiliencia y cooperación. La cuestión decolonial en la acción y en el pensamiento es un reto colectivo de movimientos y agencias transformadoras, pero también un reto para la Academia crítica. Academia que debe transitar y abrirse desde la Uni-versidad a la Multi/Pluri-versidad, del elitismo académico al compromiso y acompañamiento social, desde el poder académico, en definitiva, hasta el saber de y con las mayorías sociales.
Descolonizar el conocimiento: Una mise en place epistemográfica
Revista Tabula Rasa, 2017
Resumen: En este artículo analizo y cartografío algunos de los varios problemas conceptuales y filosóficos pertinentes a los discursos relacionados con la «descolonización epistémica». Estas discusiones ocurren en un amplio espectro de disciplinas y muchas veces implican ambigüedades o desacuerdos abiertos sobre puntos fundamentales. Este artículo ofrece una explicación de porqué la (des)colonización epistémica es un problema en primer lugar y pone en evidencia algunas de las diferencias claves entre varios enfoques distintos a la descolonización del conocimiento. La presente aclaración, afirmo, es crucial para vincular proyectos de descolonización teórica a programas políticos concretos y para superar un enfoque prima facie para la descolonización del conocimiento. Palabras claves: descolonización, descolonización epistémica, anticolonialismo, política del conocimiento, teoría descolonial.
Book: Teorías y experiencias para el fomento de autonomías lectoescriturales I Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL), ISBN: 978-9942-840-69-1, 2022
Como teórico de la educación inclusiva he identificado que su naturaleza ontológica habita en la multiplicidad. Tal afirmación, a nivel epistemológico desencadena el reencuentro con sus conceptos epistemológicos, los que nacen desde el centro de la multiplicidad; esto es, categorías tales como: otredad, singularidad, heterogeneidad, alteridad, diversidad, diferencia, etc., nacen de la multiplicidad. A nivel ontológico podemos sostener que la auténtica comprensión de la naturaleza humana habita el registro de la multiplicidad de modos existenciales del ser humano. Se distancia del sustancialismo y del esencialismo que han permeado la comprensión de la diferencia sometiéndola históricamente a diversas prácticas de diferenciación y diferencialismo social, político y cultural. Esta gran ecuación es la que entroniza el problema ontológico de los grupos sociales, analizador en el que la diferencia de una determinada persona se encuentra asociada a la identidad y, por consiguiente, es objeto de ausencia de condiciones de reciprocidad social. Esta concepción ontológica se encuentra en la base de la modernidad, empresa responsable de la producción de diversas clases de dualismos, binarismos estructurales y procesos de homogenización. La modernidad produce un complejo biopolítico.