Health scientific production in Ciego de Ávila province between 2003 and 2007 (original) (raw)
Related papers
Producción científica sobre salud de la provincia Ciego de Ávila entre los años 2003 y 2007
Acimed, 2009
en el período 2003-2007, se procedió a realizar un estudio métrico de los artículos publicados por los autores de la provincia, tanto en la revista provincial, MediCiego, como en las revistas nacionales de medicina. Se identificaron 502 artículos con un promedio autor/artículo de 3,2 y una razón hombre:mujer de aproximada de 1:1. Al considerar la población de profesionales en la provincia para el año 2007, se obtuvo un índice de producción de artículos de 2,5 por cada 100 profesionales de la salud. Al analizar el tipo de investigación, según su objeto y nivel de análisis, se observó un predominio de los artículos que son el producto de estudios clínicos, seguidos por los de salud pública y los de investigaciones biomédicas. La producción científica es baja, aunque superior a lo estimado en estudios anteriores realizados en la provincia. La mayoría de los autores proceden de los hospitales provinciales de Ciego de Ávila y Morón. Es necesario crear indicadores adecuados para identificar y caracterizar la producción científica de la provincia.
Informe de calidad de la producción científica (2003-2009) en Salud
2012
[English] Scientific excellence in the field of Biochemistry, grew in the period 2003-2009 and representing the 25,7% of total output. The percentage of publications in Q1 keeps stable around 39% . The bigger growth than five points were registered in publications Q3. The international collaboration increases lightly, especially for the national and international collaboration. The publications with no collaborations decreases more than seven points. [Spanish] Las publicaciones de excelencia españolas dentro de la categoría de Bioquímica, crecen de 2003 a 2009, y representan el 25,7% del total de la producción en el periodo. El porcentaje de publicaciones en revistas del primer cuartil (Q1), se mantiene estable en torno al 39% entre 2003 y 2009 y las publicaciones Q3 crecen más de cinco puntos porcentuales. La colaboración internacional en esta categoría aumenta ligeramente durante 2003-2009 (sobre todo debido al tipo de colaboración internacional y nacional). Cabe destacar el descenso en más de siete puntos porcentuales de las publicaciones sin ningún tipo de colaboración. Línea 1: Tecnologías moleculares y celulares de aplicación a la salud humana http://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Documents/Datos\_Produccion\_Cientifica\_2003\_2009\_Salud\_L1.pdf Línea 2: Investigación transnacional sobre la salud humanahttp://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Documents/Datos\_Produccion\_Cientifica\_2003\_2009\_Salud\_L2.pdf Línea 3: Investigación en salud pública, ambiental y laboral, y dependencia y servicios de saludhttp://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Documents/Datos\_Produccion\_Cientifica\_2003\_2009\_Salud\_L3.pdf Línea 4: Investigación farmacéutica en medicamentos y desarrollo de tecnologías farmacéuticas http://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Documents/Datos\_Produccion\_Cientifica\_2003\_2009\_Salud\_L4.pdf
[Scientific output in the health sciences in Ecuador]
Revista Panamericana de Salud Pública
This cross-sectional study describes the characteristics and trends of health sciences-related studies published in Ecuador from 1999-2009. Its objective is to contribute to the design and implementation of a research and development policy whose work is centered on the country's health priorities. Bibliometric indicators of production applied to publications in health sciences in Ecuador were used for the analysis. The publications were from the LILACS and MEDLINE databases. It was found that 625 articles were published from 1999-2009, primarily in the clinical-surgical areas (60%), followed by epidemiology (17.4%), basic sciences (14.1%), and health systems (8.5%). Only 4.3% and 7.2% of the production in this period was related to the primary causes of morbidity and mortality, respectively. It was found that private institutions generated more health research than public institutions, and hospitals (public, private, and mixed) produced a higher percentage than universities. Th...
Revista Interamericana de Bibliotecología, 2021
La producción científica es un parámetro importante para establecer las diferentes clasificaciones de las universidades, ya sea a nivel nacional o internacional. El objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica de la salud de la Universidad Autónoma de Chihuahua; para esto, se llevó a cabo una revisión sistematizada de la base de datos Scopus. Se identificaron 1472 documentos de la Universidad, de los cuales 315 fueron firmados al menos por un investigador del área de la salud. Las facultades que tienen una mayor producción científica son la de Medicina y Ciencias Biomédicas y la de la Ciencias de la Cultura Física con 128 y 110 documentos, respectivamente. En el 67,6 % de los documentos hubo colaboración nacional, mientras que en el 38,1 % la colaboración fue internacional. En el 43,8 % el autor principal de los documentos fue un investigador de la Universidad. Se concluye que la producción científica del la Universidad Autónoma de Chihuahua, en general, ha aumentado en los últimos años; sin embargo, aún está lejos de los grandes productores nacionales.
Cuban scientific production in Medicine and Public Health: Scopus 2003-2011
Resumen: el objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del volumen y la visibilidad de la producción científica cubana en Salud Pública y las diferencias de su patrón de comunicación con el de la Medicina para determinar los factores que condicionan la visibilidad y proponer estrategias para mejorarla. Se utilizaron un conjunto de indicadores bibliométricos de volumen, visibilidad y colaboración extraídos del portal SCImago Institutions Rankings a partir de datos de Scopus, para el área temática Medicine y la categoría Public Health, Environmental and Occupational Health, período 2003-2011. El crecimiento de la producción científica cubana en Salud Pública es mayor que el de la Medicina, sin embargo, el impacto es bajo. La colaboración internacional está por debajo de lo esperado mientras el liderazgo es alto; la publicación en revistas de alto impacto (publicación en primer cuartil) y los artículos en el 10% más citado (excelencia) son escasos. Este estudio demuestra que la visibilidad de la publicación es escasa y que con el potencial científico en salud, Cuba pudiera aportar mucho más al desarrollo de la investigación. Algunas de las acciones pueden ser incrementar la colaboración internacional, ubicar sus artículos en revistas de alto impacto, publicar en idioma inglés, trabajar en la preparación de los recursos humanos y seguir las recomendaciones internacionales sobre las buenas prácticas de edición y publicación científica.
Producción científica cubana en Salud Pública. Scopus 2003-2011
2014
El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del volumen y la visibilidad de la producción científica cubana en Salud Pública y las diferencias de su patrón de comunicación con el de la Medicina para determinar los factores que condicionan la visibilidad y proponer estrategias para mejorarla. Se utilizaron un conjunto de indicadores bibliométricos de volumen, visibilidad y colaboración extraídos del portal SCImago Institutions Rankings a partir de datos de Scopus, para el área temática Medicine y la categoría Public Health, Environmental and Occupational Health, período 2003-2011. El crecimiento de la producción científica cubana en Salud Pública es mayor que el de la Medicina, sin embargo, el impacto es bajo. La colaboración internacional está por debajo de lo esperado mientras el liderazgo es alto; la publicación en revistas de alto impacto (publicación en primer cuartil) y los artículos en el 10% más citado (excelencia) son escasos. Este estudio demuestra que la visibilidad de la publicación es escasa y que con el potencial científico en salud, Cuba pudiera aportar mucho más al desarrollo de la investigación. Algunas de las acciones pueden ser incrementar la colaboración internacional, ubicar sus artículos en revistas de alto impacto, publicar en idioma inglés, trabajar en la preparación de los recursos humanos y seguir las recomendaciones internacionales sobre las buenas prácticas de edición y publicación científica.