Intervención preventiva por estudiantes de odontología a un paciente con parálisis cerebral. Descripción de un caso (original) (raw)
Related papers
Tratamiento odontopediátrico integral en parálisis cerebral. Reporte de un caso
Odontología Sanmarquina, 2014
Se describe el caso de una niña de 4 años 3 meses de edad, con parálisis cerebral discinética con tendencia espástica causada por citomegalovirus con síndrome convulsivo, quien fue referida a la Clínica Integral del Niño de la Facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para su tratamiento. La paciente fue evaluada de manera integral con procedimientos odontológicos no convencionales sin sedación consciente, teniendo en cuenta la edad y el nivel de colaboración que presentaba, además de trabajar con un equipo multidisciplinario médico- odontológico. Se destaca el hecho que la paciente redujo significativamente la frecuencia de convulsiones luego del tratamiento odontológico, finalmente se resalta la importancia de integrar al odontólogo en el equipo multidisciplinario que trabaja con estos pacientes.
Hacia un cambio en la atención a los alumnos con parálisis cerebral
Revista Iberoamericana de Educación, 2010
La comprensión de la parálisis cerebral ha sufrido cambios recientes, y también su tratamiento. El enfoque de la calidad de vida, el modelo social de la discapacidad y el movimiento de la escuela inclusiva proponen tratar desde una óptica diferente este estado o condición; esto supone trasladar la responsabilidad desde el individuo al entorno, en nuestro caso al entorno escolar. Para modificar este entorno y hacerlo inclusivo se necesita conocer las necesidades educativas del alumno y las características del entorno escolar, entorno que no sólo abarca el aspecto físico, sino la organización del centro y de las actividades escolares. Partiendo de esas premisas, se analizan los resultados de un estudio que correlaciona los elementos que hay que someter a la evaluación psicopedagógica para detectar las necesidades educativas y el grado de cumplimiento en los centros educativos. Los resultados obtenidos en las tres primeras de las cinco escalas que representan a los ámbitos del movimien...
Manejo odontológico integral de paciente con antecedentes de ictus cerebral. Reporte de un caso
Universidad y Salud, 2018
Introducción: Ictus son un conjunto de patologías que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro produciendo una alteración de la función de una determinada región de éste. El grupo de patologías son conocidas popularmente como embolias o accidentes cerebrovasculares (ACV) y se manifiestan súbitamente. Estos trastornos tienen en común su presentación brusca y suelen afectar a personas mayores, aunque también pueden presentarse en jóvenes. Objetivo: Dar a conocer a los profesionales de la salud las implicaciones y consecuencias que se deben tener en la práctica odontológica habitual y al momento de emplear tratamientos como la rehabilitación protésica fija o la colocación de implantes dentales en pacientes con cardiopatías, con la finalidad de evitar accidentes y prevenir hemorragias postoperatorias. Resultados: Se obtuvo resultados estéticos y funcionales satisfactorios en los tratamientos quirúrgicos y de rehabilitación bucal realizados al paciente. Conclus...
Etiología en parálisis cerebral
Revista Médica Herediana, 2013
Determinar las causas mas frecuentes de parálisis cerebral (PC). Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hogar Clínica San Juan de Dios (Lima-Perú), entre noviembre 1990 y mayo de 1992. Se revisaron las historias clínicas de 102 pacientes con diagnósticos de PC y se revisó las etiologías. Resultados: En relación a edad gestacional hubieron 15 casos de prematuros (14.7%), 67(65%) a término y un postmaduro, en 19 no se tuvo la edad gestacional. El peso al nacer fue adecuado en 56(54.9%), bajo en 17(16.7%) y muy bajo en 7(6.9%). Se identificó la causa de PC en 73/102 casos (70%), siendo las causas más frecuentes las perinatales (59.3%), seguidas de las prenatales con 29.1% y las postnatales con 11.6%. En el grupo de causas prenatales, la mitad fueron malformaciones cerebrales congénitas entre las que destaca el quiste porencefálico, presente en la mitad de estos casos. En el grupo perinatal, la más frecuente fue asfixia (83%) asociada o no a otro factor metabólico. Hubieron además en este grupo 4 casos de hipoglicemia severa y 2 con encefalopatía hiperbilirrubinémica y PC distónica. Las causas postnatal más frecuente fue la meningoencefalitis bacteriana, en menores de un año de edad. Al correlacionar etiología y momento del daño, peso al nacer y tipo de PC se observa que, en los recién nacidos PT de bajo o muy bajo peso al nacer es mas frecuente la PC de tipo dipléjica y en todos el antecedente fue asfixia perinatal. Conclusiones: La baja frecuencia de PC dipléjica y la elevada frecuencia de causas perinatales (asfixia), marca nuestra diferencia con otras series y obedece en nuestra opinión, a los escasos recursos tecnológicos y las deficiencias en la atención a las gestantes y recién nacidos de nuestro sistema nacional de salud. (Rev Med Hered 1996; 7: 114-118).
Paciente con deficiencia intelectual; manejo periodontal
Revista Tamé, 2020
Resumen La deficiencia intelectual se considera un trastorno del desarrollo la cual inicia antes de los 18 años; disminuye capacidades motrices, sensitivas y funcionales del individuo que imposibilita realizar funciones cotidianas por sí como el cuidado de la cavidad bucal; disminuyendo su calidad de vida. El objetivo es describir el manejo periodontal del paciente con deficiencia intelectual; basado en un adecuado y temprano diagnóstico; así como el empleo de estrategias que promuevan la motivación. Acude a la consulta paciente masculino con deficiencia intelectual; se diagnóstica con periodontitis crónica leve. Iniciando con una crucial fase 1, se instruyen medidas de higiene junto con su familia. Posteriormente es intervenido mediante desbridamientos en la fase quirúrgica y finalmente una fase de mantenimiento. El éxito del tratamiento depende de factores sociales, familiares, y bucales como alta incidencia de caries y problemas periodontales por un gran índice de placa dentobacteriana; los tratamientos deben proyectarse individualmente a partir del diagnóstico familiar, psicológico, médico y bucal. El manejo periodontal depende del control de placa; los pacientes con deficiencia intelectual son dependientes de su entorno. Es esencial incluir un programa de mantenimiento para evitar la recurrencia y progresión de la enfermedad periodontal a largo plazo.
Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral
RESUMEN La parálisis cerebral es la discapacidad física más frecuente de la niñez. A pesar de ello, a menudo se presentan dificultades en su diagnóstico. Se realiza una actualización de la evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral. El diagnóstico de esta discapacidad es fundamentalmente clínico, lo cual comprende una anamnesia detallada de los factores de riesgo y del desarrollo psicomotor del niño, además del examen neuromotor. Resulta necesaria la aplicación de una serie de instrumentos para determinar el grado de limitación funcional y las alteraciones asociadas. Dentro de los exámenes complementarios, los exámenes neuroimaginológicos son los más importantes en la búsqueda de causas probables y la determinación del momento de la lesión cerebral. Otros exámenes (electroencefalograma, estudios genéticos, metabólicos y de coagulación) tienen indicaciones específicas. Para la evaluación integral de estos niños se requiere del concurso de múltiples especialidades médicas, psicopedagógicas y sociales. Palabras clave: Parálisis cerebral infantil, diagnóstico, etiología, examen neurológico, neuroimagen. Parálisis cerebral (PC) es un término descriptivo que se ha empleado históricamente para agrupar con objetivos terapéuticos, epidemiológicos y administrativos a diversos desórdenes motores y posturales causantes de limitación en la actividad. Estos son atribuidos a trastornos no progresivos que ocurrieron en el cerebro en desarrollo durante la etapa fetal o infantil temprana. A menudo se acompaña de daño sensorial, perceptivo, cognitivo, de la comunicación y conducta, además de epilepsia y otros problemas, 1,2 dentro
Operación cesárea en una paciente portadora de una parálisis facial congénita. Informe de un caso
2004
La paralisis facial congenita suele ser unilateral y es de tipo periferico en la mayoria de los casos. La incidencia de esta entidad no se ha establecido claramente pero se ha informado un rango entre el 0.2 5% y 6.4 %. La conducta anestesica de una paciente con la presencia de esta enfermedad asociada si adicionamos que es una embarazada y se anuncia para una operacion urgente de cesarea del segmento anterior se convirtio en una presentacion de caso interesante por el alto riesgo que implica cada una de las situaciones mencionadas. Objetivo: Demostrar la conducta seguida ante una paciente portadora de paralisis facial para cesarea de urgencia. Presentacion de un caso: Metodo: Atendimos a una paciente joven embarazada portadora de una paralisis facial congenita derecha que se anuncia para operacion cesarea urgente por sufrimiento fetal cronico con mal pronostico transpelviano con una via aerea dificil por presentar: boca pequena, apertura bucal menos de 5 cm, espacio mandibular alar...
Diagnóstico de las necesidades educativas en alumnos con parálisis cerebral
REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
RESUMENEl objetivo fundamental de este trabajo es diagnosticar las necesidades educativas de los alumnos con parálisis cerebral para, articular la respuesta educativa; no sin antes delimitar, las parcelas o ámbitos en torno a los cuales se agrupan los indicadores que servirán para la observación y valoración necesarias, después de revisar la bibliografía sobre el tema. Su principal utilidad es que proporciona un instrumento para el conocimiento de las necesidades educativas de estos alumnos de cara a una intervención efectiva y fundamentada.ABSTRACTThe primary objective of this work is to identify the educational needs of students with cerebral palsy to decide on the appropriate educational response; after revising the existing literature on the topic, it is needed to define the indicators for observation and valorisation and the fields where those are grouped. The outcomes of this project provide a tool for better understanding the educational needs of these students in relation to...