Temporalidades contingentes. Memoria, autonarración e identidad en el caso de la comunidad diaguita de Quilmes, Tucumán (original) (raw)

Tiempo, Eternidad y Temporalidad en San Agustín

Resulta un lugar común señalar que, estrictamente hablando, Agustín no planteó una estratificación, una separación entre filosofía y teología. En rigor, se podría pensar que toda la doctrina del doctor africano está orientada por una necesidad de purificación moral; esta purificación moral no sería sino un podos, un camino hacia la aprehensión de Dios. La “gnoseología” agustiniana propone una direccionalidad en ese camino hacia la beatitud objetiva, yendo desde los sentidos que experimentan lo sensible mutable hacia una interioridad, una intimidad de la conciencia regulada por la iluminación divina. En el marco de este trabajo quisiéramos indagar el problema del tiempo, la eternidad y la temporalidad en la doctrina agustiniana, planteando la paradoja del tiempo en tanto opacidad racional de la que se da clara cuenta en términos vivenciales, es decir, lo que aparece oscuro a la razón explicativa, lógica, posee sin embargo una gran claridad en tanto vivencia interior regulada por el intelecto.

Dinámicas de poder y saber en la reconstrucción de la Ciudad Sagrada de Quilmes (Tucumán 1977-1981)

Se analiza la activación del sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Quilmes como patrimonio cultural de la provincia de Tucumán y su reconstrucción con fines turísticos en la década de los setenta. El propósito es mostrar cómo –a través de las relaciones entre agentes estatales, terratenientes, arqueólogos y pobladores locales– se expresaron distintos mecanismos de control y ejercicios de poder que formaron parte del modelo ideológico a partir del cual se sustentaron las acciones impulsadas por el entonces gobierno de facto en Argentina, así como modalidades de subordinación ensayadas en otras épocas. También se señalan las tensiones emergentes en el proceso

Temporalidades y Memorias Corporizadas en Los Rituales Aymaras Del Norte De Chile

Cultura y religión, 2020

en Isluga y Cariquima, dos comunidades aymaras del altiplano de la región de Tarapacá, en este artículo sus autoras reflexionan sobre las dinámicas temporales que contiene la memoria colectiva de sus miembros. Los antecedentes acopiados respecto de la religiosidad, entendida como campo de saberes, creencias y prácticas rituales corporizadas, le permiten afirmar que existen distintas temporalidades en coexistencia, configurando una historia local (oral y escrita) reconstruida por agentes reflexivos que interpretan el pasado, situados en el presente. Para ello, utilizan registros de trabajo de campo para exponer interpretaciones que realizan mujeres y hombres sobre el devenir de sus comunidades, junto con describir los rituales más importantes como memoria corporizada, los que actualizan hechos significativos del pasado que dan sentido a la vida y son necesarios para el bienestar personal y colectivo. Visto así, sostienen que el estudio de la religiosidad no solo muestra estructuras mentales, sino también procesos temporales-corporizados en permanente contradicción y no exentos de conflictos.

Disputas en torno a la Ciudad Sagrada-Ruinas de Quilmes: memoria e identidad en la comunidad india Quilmes

Breves Contribuciones Del Instituto De Estudios Geograficos, 2009

La historia de la "Ciudad Sagrada de Quilmes", o "Ruinas de Quilmes", se remonta a cinco siglos, a la invasión española. Fue el último bastión y el más aguerrido de una resistencia que se prolongó durante 130 años. Ese lugar es sagrado para la Comunidad India de Quilmes (CIQ), pues allí están los centros ceremoniales y antiguos cementerios. Por todo ello adquiere un valor arqueológico excepcional.

MEMORIA Y TEMPORALIDAD DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS EN LAGUNA BLANCA (DPTO. BELÉN, CATAMARCA)

Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina : 50 años de arqueologías, 2019

Nos hemos propuesto comprender los procesos sociales que condujeron a la consolidación de la población que desde hace 2.600 años habita de forma sedentaria la región puneña de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca). Las particularidades de la compleja historia de modelación del paisaje doméstico y agrario nos llevaron a plantear desde una perspectiva situada la categoría de “modo de vida comunitario agrocéntrico andino” (Delfino et al. 2009, 2012), como expresión de los desarrollos culturales locales. A partir de la irrupción estatal, primeramente incaica, luego colonial y, finalmente, de los estados nacionales, el modo de vida cambiaría a uno de tipo campesino signado por la tensión entre el disciplinamiento estatal como forma de subalternización y la desobediencia local. En este sentido, las categorías no solamente se constituyen en herramientas para la comprensión del pasado prehispánico, sino que además permiten entender el vínculo de las comunidades que están habitando el Distrito de Laguna Blanca con el registro arqueológico regional, poniendo en evidencia la continuidad ocupacional (Delfino et al. 2013). En la región se aprecia un vertiginoso proceso de re-etnización y organización comunitaria, en el que se han conformado 5 comunidades indígenas, a saber: Aguas Calientes, La Angostura, Corral Blanco, Laguna Blanca y Carachi. Parte de la discusión en la que nos centraremos, trasciende el mero debate académico y busca contribuir a cimentar con evidencias la profundidad histórica de estas comunidades. En este sentido, presentamos distintos recursos de memoria y temporalizaciones, los que se articulan y complementan dando lugar a un entramado de regular continuidad. La clásica manera disciplinar mediante la cual tendemos a organizar el tiempo desde hace décadas se asume a partir de dos estrategias. Cuando podemos contar con material (y fondos), recurrimos a los fechados radiocarbónicos, caso contrario nos contentamos con groseras aproximaciones tipológicas. En este caso hemos hecho confluir tres recursos de memoria, tres métodos. Para ello hacemos intervenir los resultados de una metodología arqueológica para la obtención de fechados absolutos centrados en un par de aldeas y, en el interregno de las limitaciones del método, cuando los resultados de los laboratorios arrojan resultados “modernos” , recurrimos también a una aproximación urdida entre lo que devuelve la memoria oral junto a los resultados obtenidos en las búsquedas de archivo teniente a recomponer los árboles genealógicos de las familias puneñas; un camino que nos trae hasta el presente de las reivindicaciones territoriales y socioculturales. Finalmente, nos proponemos reflexionar sobre la secuencia cronológica presentada y la potencialidad de la articulación metodológica para apoyar los procesos de re-etnización que se encuentran atravesando las comunidades locales, en vistas a la realización de los relevamientos territoriales indígenas antes de que fenezca el plazo de la última prórroga (Ley 27.400) de la Ley 26.160 sobre Emergencia Indígena, Posesión y Propiedad de las Tierras el 23 de Noviembre de 2021.

Proyectos vinculados al recurso agua en comunidades originarias de la Provincia de Tucumán : el caso de la comunidad India Quilmes

2017

Las comunidades originarias de la Provincia de Tucumán son 21 formalmente declaradas. Todas ellas están organizadas y reconocidas como parte del Estado Nacional a través de su personería jurídica y de un robusto marco legal y jurídico que las ubican como sujetos de Derechos. La Comunidad India Quilmes es una de ellas y está conformada por 14 comunidades de base, pueblos o parajes de la zona, las que suman alrededor de 630 familias. Dicha comunidad se ubica en el Valle de Yokavil, Departamento Tafí del Valle, en una zona de montaña con relieve quebrado y con zonas de marcado aislamiento. Los pobladores indígenas de Quilmes se dedican a la Agricultura y ganadería de tipo familiar y a la artesanía. El agua es una de las limitantes principales para la producción agrícola y ganadera de la zona. El presente trabajo busca identificar experiencias vinculadas al recurso agua en la zona, reflexionando acerca de la importancia del recurso en estos pueblos. El enfoque aplicado fue de tipo cuali...

La etnogénesis: un estudio de caso sobre la identidad en Quitirrisí

Cuadernos de Antropología, 14 (ISSN: 2215-356X)., 2004

Se presenta a continuación el proceso de construcción y autoafirmación de la identidad indígena, denominado “etnogénesis”, que se ha venido observando a lo largo de tres años en la comunidad de Quitirrisí. Nuestro interés es ofrecer al lector los rasgos que consideramos claves para aprehender este proceso: el contexto social, político y económico que atraviesa la población de estudio (redes de poder), el sentimiento identitario de los miembros de la localidad y los elementos culturales, tanto propios como ajenos, que conformarán el lenguaje de la etnogénesis a través del cual se manifiestan las voces y los ecos de las utopías comunitarias en un determinado contexto histórico.