La nueva política estadounidense hacia Cuba: ¿cambio en las políticas interamericanas? (original) (raw)

¿Cambio de enfoque en la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba? Incertidumbres y certezas

2016

Desde fines de 2014 hasta hoy se ha anunciado, por los ejecutores de la politica exterior de Estados Unidos, un cambio de enfoque hacia Cuba, lo que representa un giro sustantivo en las relaciones hemisfericas y tendra, a mediano plazo, su impacto en las relaciones internacionales. ?Que causas han motivado este cambio? ?Sera en realidad un punto de inflexion en la politica exterior norteamericana o solo un desplazamiento prioritario hacia una alternativa pospuesta en el perfil geoestrategico norteamericano? ?Cuales son los resultados que se han obtenido? ?Que perspectivas se visualizan en el horizonte? El presente articulo analiza el proclamado cambio de enfoque en la politica estadounidense hacia la nacion cubana. Las ideas expuestas tienen caracter inacabado, por tratarse de un fenomeno en cierne; los autores tienen conciencia de ello pero asumen el reto dada la urgencia que demanda el tratamiento del tema.

De Obama a Trump. La nueva política de Estados Unidos hacia Cuba

Una discusión de los contenidos, alcance y condicionantes de los sucesivos ajustes de la política de Estados Unidos hacia Cuba, en el trámsito de la administración Obama a la administraación Trump, desde la perspectiva del primer año de este último en la Casa Blanca. Este proceso se ubica dentro de las tendencias más recientes de la política exterior y de las dinámicas políticas internas estadounidenses, en particular.

Estados Unidos y los dilemas en su nueva estrategia hacia Cuba

2018

Carlos Akira de la Puente Abreu incorpora el estudio «Estados Unidos y los dilemas en su nueva estrategia hacia Cuba». El autor aborda en su artículo los procesos internos del sistema político estadounidense, con el fin de revelar la dimensión ideológica y política de la nueva etapa en las relaciones entre los dos países. Reconoce que en el actual escenario se han generado diferentes interpretaciones de los acontecimientos. Unos identifican el inicio del proceso con la desaparición del conflicto, mientras otros consideran que el enfrentamiento de por sí continúa, pues consiste en una transformación pues consiste en una transformación de las políticas y los medios, también en las correlaciones de fuerzas dentro de la élite de poder en EE.UU. y su incidencia en la toma de decisiones hacia América Latina y Cuba

Tesis de Maestría: Los incentivos para el cambio en la política exterior de los Estados Unidos hacia Cuba: Avances y retrocesos tras más de 50 años de embargo

Los incentivos para el cambio en la política exterior de los Estados Unidos hacia Cuba: Avances y retrocesos tras más de 50 años de embargo, 2019

A lo largo del siguiente trabajo expondremos los rasgos generales de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, haciendo especial énfasis en cuáles fueron las motivaciones internas y externas que condicionaron la política exterior por parte de los primeros hacia los segundos. En términos generales, intentaremos responder cuáles fueron las motivaciones que tuvo la política exterior estadounidense hacia Cuba durante las distintas administraciones posteriores a la caída de la Unión Soviética, y más específicamente, cuáles son las motivaciones que dieron lugar a la toma de decisiones por parte de la administración Obama, y en qué se diferencian estas de las tomadas por gestiones anteriores y posteriores. Además, analizaremos si las políticas tomadas por la administración Trump constituyen un retroceso en cuanto a las relaciones Cuba-Estados Unidos. Por último, nos preguntaremos qué podemos esperar, de cara al futuro respecto al sendero que tomará la relación entre ambos países, y brindaremos los argumentos necesarios para responder a esa pregunta. Como demostraremos, la política de embargo, que en un primer momento se encontró justificada por razones de seguridad nacional durante la Guerra Fría pasó, tras la caída de la Unión Soviética, a encontrarse condicionada, en mayor medida, por motivaciones internas. Esta situación, creemos, se vio revertida durante los últimos años de la administración Obama, donde la necesidad por parte de los Estados Unidos de recomponer sus desgastados vínculos con los países de América Latina dio lugar a un acercamiento sin precedentes entre ambos países. Cambios en la configuración política hemisférica, cambios demográficos en la comunidad latina residente en los Estados Unidos, y sobre todo, cambios en la percepción que los propios cubano-americanos tienen respecto al embargo, permitieron a los Estados Unidos un acercamiento impensado hasta años atrás, cuyas motivaciones fueron, por un lado, las de revertir la imagen negativa que la gran potencia tuvo en muchos de los países de la región durante los primero años del siglo XXI, y por el otro, no perder más terreno frente a la avanzada económica llevada adelante por China en la región. Si bien modestos, concluiremos en que los avances en cuanto al acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos durante la segunda administración Obama marcaron un hito en las relaciones interamericanas y sentaron las bases para que su predecesor pudiera continuar avanzando hacia su normalización. La sorpresiva victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales frente a la candidata demócrata Hillary Clinton, constituyó una vuelta al pasado en el sentido en que volvió a poner las motivaciones de la política interna en la mesa de decisión de la política exterior hacia Cuba, desgastando y tensionando nuevamente la relación entre ambos países.

Transicion en la Politica Exterior de Estados Unidos frente a Cuba

Debido al “fracaso perfecto” de la CIA en deslegitimar la revolución castrista en la Bahía de Cochinos en el año 1961, junto con los misiles suministrados por la Unión Soviética en 1962 con capacidad de transportar armamento nuclear a Cuba, la política exterior estadounidense frente a la isla se ha caracterizado por bloqueos económicos y aislamiento diplomático. El Acta de Helms-Burton o Acta de Democracia Cubana del año 1992 durante la administración Clinton explicitó en la sección 6006 que el levantamiento del embargo económico al régimen castrista se llevaría a cabo en el momento en que La Habana ejerza elecciones libres y justas, junto con la transición hacia una democracia que excluya a los Castro.” –Traducción libre- (U.S.D.T). Esta acta además explicitó la exclusión del Estado cubano en la OEA y en instituciones económicas internacionales como el FMI y el BM. Sin embargo, en el año 2015 el apretón de manos de Raúl Castro con Barack Obama en la VII Cumbre de las Américas simbolizó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos, hecho que renace la esperanza de que EE.UU. remueva el embargo económico a la isla a cambio que ésta abra sus puertos favoreciendo el libre comercio. En diciembre de 2014, el presidente Barack Obama anunció la iniciativa de restablecer relaciones diplomático-económicas con el Estado cubano. Sin embargo, estas acciones son contrarias al Acta Helms-Burton de 1992 que además fue ratificada en 1996 con el Acta de Libertad Cubana y Solidaridad Democrática ya que los Castro siguen en el poder sin tener un sistema electoral democrático. Entonces surge la pregunta ¿Por qué la administración de Obama ha decidido a finales del año 2014 reestablecer relaciones diplomáticas con el Estado cubano ignorando lo establecido en el Acta de Helms Burton? La administración Obama ha optado por restablecer relaciones diplomáticas con el Estado cubano sin que este cumpla con los requisitos establecidos en Helms-Burton por dos motivos específicos: reconstruir el triángulo geopolítico ya iniciado antes de la revolución comunista que garantiza a Estados Unidos su seguridad económica en la frontera meridional entre Norteamérica, América Central y el Caribe, siendo Cuba el puente vinculante de esta zona geográfica, con el fin de acorazarse económicamente en Norteamérica, el Golfo de México y manteniendo su puente vinculante a Centro América. De este modo, Estados Unidos se acoraza en un bloque geopolítico y probablemente y sienta las condiciones para anexar a la isla en un bloque discriminatorio de comercio, posiblemente el NAFTA, para asumir la emergente competencia por el mercado latinoamericano entre las dos grandes potencias económicas (China y EE.UU.), es decir, configurar el blasón estadounidense.

Las relaciones Estados Unidos-Cuba a partir del 17 de diciembre de 2014 ¿cambio de objetivos o cambio de métodos? Un diálogo con la Profesora Francisca López Civeira. Sures. Instituto de Arte, Cultura e História da Universidade Federal da Integração Latino-americana, Nro.7, 2016. ISSN 2317-2738.

A poco más de haber transcurrido medio siglo de la "Crisis de los misiles", resulta sorprendente comprobar que en un período de apenas casi 60 años el proceso revolucionario cubano ha experimentado una historia de avances y retrocesos, enmarcados estos en extremos que van desde el auge de una experiencia nacional de Socialismo en franca alianza económica y militar con la URSS, por un lado, y la profunda crisis que supuso para su modelo político y económico el colapso del bloque soviético y la desaparición del "socialismo real", por el otro. Sin embargo, la aplicación de los lineamientos económicos y sociales acordados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el año 2011, así como la puesta en marcha del proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos desde el pasado 17 de diciembre de 2014, son considerado por muchos analistas, tanto fuera como dentro del país caribeño, hechos que marcan el inicio de una nueva etapa en la historia de la Revolución cubana.Precisamente, estos y otros temas relacionados con la nueva etapa de relaciones que se abren para Cuba y el continente latinoamericano, han sido algunas cuestiones que ha analizado la Dra. Francisca López Civeira en la entrevista que se le hizo el pasado mes de marzo y que a continuación se reproduce. La profesora López Civeira ostenta la categoría docente de Titular-Consultante en la Universidad de La Habana, y por más de 40 años ha investigado y disertado acerca de las relaciones Estados Unidos-Cuba, lo cual la convierte en una voz autorizada y esclarecedora en cuanto al manto de preguntas y dudas que existen sobre el tema en cuestión.

La política cubana de EEUU

2015

En este analisis se repasan las leyes sobre las cuales descansan las sanciones impuestas por EEUU hacia Cuba a lo largo de mas de medio siglo y las principales caracteristicas de la politica estadounidense hacia la isla en las ultimas decadas. Tambien se analiza el giro politico de Barack Obama y las perspectivas futuras sobre el exito del cambio anunciado.

Los impactos del restablecimiento de relaciones entre Cuba y EE.UU. en América Latina y el Caribe

Contextualizaciones Latinoamericanas

A pesar de la sorpresa y el impacto generado por el anuncio de Raúl Castro y Barack Obama de normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, había considerables elementos de probabilidad, sobre todo en cuatro aspectos analizados en el artículo: 1) la trayectoria de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba; 2) peculiaridades de la administración Obama en la definición y enfrentamiento de desafíos al poder nacional, incluyendo componentes de índole generacional; 3) la evolución política de América Latina, en que despuntan gobiernos de posturas más autónomas frente a Estados Unidos, que demuestra mayor activismo en el concierto hemisférico a través de medidas que combinan el pragmatismo con Cuba y el big stick con Venezuela; 4) las transformaciones internas en Cuba, respondiendo a los desafíos en la economía a través de una actualización del modelo, que encuentra campo político favorable en el acelerado cambio de actitud del presidente de Estados Unidos después de la pérdida de mayoría en el Congreso en noviembre de 2014. Abstract Despite the surprise and impact generated by the announcement of Raul Castro and Barack Obama about the normalization of diplomatic relations between Cuba and the USA, there were many elements of probability, particularly in four aspects analyzed in the article: 1) the trajectory of relations between the USA and Cuba; 2) some peculiarities of the Obama administration in defining and confronting challenges to national power, including generational components; 3) political developments in Latin America, governments that stand out with more autonomous positions against the United States, demonstrating greater activism in the hemisphere through measures that combine pragmatism with Cuba and big stick with Venezuela; 4) internal changes in Cuba, responding to challenges in the economy through an updated model, which finds favorable political field in the accelerating change of attitude of president Obama after losing majority in Congress in November 2014.