La construcción del paisaje PORTAL DE LA CIENCIA (original) (raw)

PORTAL DE LA CIENCIA

Anotaciones sobre interacciones ecológicas en el refugio de Vida silvestre Barras de Cuero y Salado, Honduras, 2023

El Refugio de Vida Silvestre Barras Cuero y Salado (RVSBCS) es un área protegida que se ubica en la zona costera atlántica de Honduras. Esta área está amenazada por especies introducidas y el cambio de uso de suelo para el cultivo de palma africana, principalmente. El objetivo de este estudio fue identificar las in-teracciones planta-animal basadas en observaciones en el campo y complementada con entrevistas no es-tructuradas dirigidas a guardarrecursos y guías locales del área. Se registraron 60 interacciones ecológicas de las 50 especies de plantas estudiadas en el rvsbcs, la herbivoría (54 %) fue la interacción antagonista más predominante, seguida de la florivoría (23 %), mientras que las interacciones mutualistas más frecuen-tes fueron la entomofilia (21 %) y la frugivoría (19 %). El manatí antillano Trichechus manatus manatus es considerado una especie herbívora con mucha importancia en el refugio, se alimenta de varias macrófitas: Echinochloa polystachya, Eichhornia crassipes, Ludwigia helminthorrhiza, Crinum americanum, Echino-chloa polystachya, entre otras. La frugivoría y la dispersión de semillas es llevada a cabo por los mamíferos Alouatta palliata, Cebus capucinus imitator, Procyonlotor y Nasua narica y el ave Ramphastos sulfuratus. Como visitantes florales se observaron Euchroma gigantea en Myrmecophila tibicinis, Dryas iulia en Lan-tana camara, Macrocneme chrysitis, Danaus eresimus, Anartia sp. en Cyrtocymura scorpioides, así como Ta x o m e r u s spp. en Commelina difussa, y la mariposa Cupido sp. en Tridax procumbens, Sphagneticola tri-lobata. Cabe resaltar que las interacciones bióticas ya sean antagonistas o mutualistas en el rvsbcs juegan un papel importante en el mantenimiento y en el equilibrio de este ecosistema

¿Construir el museo o construir el paisaje?

47 Al Fondo, 1997

Importa poco no saber orientarse en una dudad. Perderse, en cambio, en una ciudad como quien se pierde en el bosque, requiere aprendizaje. (...) Este arte lo aprendí tarde cumpliéndose así el sueño del que los laberintos sobre el papel secante de mis cuadernos fueron los primeros rastros".

Construir el Paisaje Tesis de Maestria UN Med 71796148 2013

Impreso y hecho en Colombia. © Farhid Maya Ramirez © De las imágenes y sus autores Se autoriza la reproducción y el uso total o parcial de la obra para fines educativos siempre y cuando se cite la fuente. 2 0 1 3 CONSTRUIR EL PAISAJE CUATRO CASAS DE ARQUITECTO EN BRASIL 5 4 INTRODUCCIÓN 9 MARCO TEÓRICO 15 ¿CÓMO CONSTRUIR EL PAISAJE? 15 PROMENADE ARQUITECTÓNICA 20 CASAS DE ARQUITECTO EN BRASIL 25 CONSTRUIDA EN EL JARDÍN 31 CASINHA 33 ACCESO 36 EL PATIO CUBIERTO 38 LA HABITACIÓN SUSPENDIDA 42 APUNTES FINALES 45 CONSTRUIR EL PAISAJE 49 1951-1993 EL TIEMPO COMO ACTIVADOR 51 EL BOSQUE ALREDEDOR DE LA CASA (03) 53 EL JARDÍN DENTRO DE LA CASA (Y EL ESPACIO ENTRE ESTE Y EL BOSQUE) (04) 63 EL JARDÍN QUE PENETRA LA CASA (05) 70 LA HABITACIÓN PARA CONTEMPLAR EL PAISAJE (06) 73 VARIACIÓN SOBRE EL CUARTO MOMENTO: LA PUERTA TRASERA. 76 APUNTES FINALES 77 CONSTRUIR EN EL PAISAJE 79 DOS VELOCIDADES. 84 EL CLARO EN LA SELVA. 87 EL FINAL DEL RECORRIDO. 102 RECONEXIÓN O UN FINAL ALTERNATIVO. 105 APUNTES FINALES. 107 EL PAISAJE CONTENIDO 111 UMBRAL 114 ESCALERAS. 120 DESDE Y HACIA LA LUZ. 124 APUNTES FINALES 130 CONCLUSIONES 133 BIBLIOGRAFÍA 141 7 6 "La naturaleza, sin humanidad, no es hermosa ni fea. Es antiestética" Charles Lalo 1 Josep María Montaner, Josep María, La modernidad superada, Barcelona, Editorial Gustavo Gili SA, 1997, p. 31 9 8

Proyecto de Investigación: La formación de los paisajes

2013

Presentamos los objetivos y los primeros resultados del proyecto de investigación La formación de los paisajes del Noroeste Peninsular durante la Edad Media (siglos V al XII). Exponemos los presupuestos teóricos y metodológicos de la arqueología agraria y nos acercamos a los resultados preliminares obtenidos en los tres casos de estudio abordados en nuestra investigación.

La construcción social del paisaje

Boletin - Instituto de Geografia, 2010

Para la geografía, en diferentes momentos de su historia, el concepto de paisaje ha sido un elemento fundamental a través del cual se ha acercado a la comprensión de la realidad que viven los seres humanos. Fue un instrumento esencial en el reconocimiento de países y naciones, pero también para la creación y consolidación de la geografía moderna a finales del siglo XIX (Wallerstein, 1996:29). A partir de la recomposición de los paisajes que componían las regiones en la geografía francesa en el siglo XIX, se documentó la conformación del territorio nacional, procedimiento que se siguió por muchos otros países para conocer sus territorios, entre ellos los de América Latina, y fue crucial para iniciar algunas propuestas que dieron origen a la geografía cultural de principios del siglo XX en algunas otras latitudes. Sin embargo, el uso de esta categoría, al igual que la geografía descriptiva y la cuantitativa, fue criticado durante la década de 1960 sobre todo por aquellos geógrafos que impugnaban por la generación de un conocimiento mucho más analítico, que vinculara la geografía con los procesos sociales que se desarrollaban en el mundo (Massey, 1985). Se argumentaba que su carácter descriptivo no permitía adentrarse en el conocimiento de los procesos de transformación del espacio. A finales del siglo XX, en el marco de la discusión generada por el paso de la modernidad a la posmodernidad, se originó un reposicionamiento importante entre los geógrafos que se vincularon con los aportes de la geografía social, adoptando algunos elementos de la concepción sobre la producción del espacio (Harvey, 1989, Soja, 1989), basándose en el texto de Lefebvre que lleva ese título. Éste fue publicado en Francia desde 1974, pero dado a conocer en la literatura anglosajona hasta 1991, versión que se presenta con un comentario final importante del mismo Harvey (Lefebvre, 1991:425-432). Con esta discusión, y otras que fueron importantes en su momento, se pasa de una concepción estática del espacio a una dinámica, en donde éste, al igual que el tiempo, se transforma, se usa, se produce y por lo tanto cambia (Ramírez, 2003: 37-40). En ese contexto, sorprende y llama la atención la nueva mirada con la que el geógrafo español Joan Nogué presenta el libro de La construcción social del paisaje, que intenta, según él mismo argumenta, proporcionar una exploración metodológica y de pensamiento crítico que contribuya al debate sobre un tema novedoso que rescata al paisaje como un elemento clave para reconstruir la geografía cultural de inicios del siglo XXI. La interpretación que se da al paisaje como producto social que resulta de la transformación que ésta imprime sobre la naturaleza, derivando en lo que se denomina la dimensión cultural de la sociedad, es un elemento metodoló-gico innovador que es preciso aplaudir y reconocer. La manera como se habla no solamente de los espacios visibles, los que se ven y son evidentes, sino también de aquéllos que son invisibles, que no se ven o se ocultan; de los paisajes efímeros de las me-trópolis contemporáneas, de los que producen mie-do o de los que se generan a partir del sentimiento, presentes en lo que se llama la ciudad oculta, son entre otros temas que se mezclan con los paisajes del cuerpo, de género y de otros generados por la nostalgia o por el recuerdo. Todos ellos constituyen piezas claves en la conformación de una nueva geografía que genera visiones alternas a la tradicional del paisaje descriptivo, material, real y evidente al que estamos acostumbrados a evidenciar.

La Universidad Laboral de Sevilla, arquitectura en el paisaje

Atrio, 2005

Estudio de uno de los edificios más representativos de la arquitectura del movimiento moderno en Andalucía, con el análisis del anteproyecto y el proyecto. Ejecutado entre los años 1949 y 1955, por la firma de arquitectos OTAISA (Oficinas Técnicas de Arquitectura e Ingeniería, S. A.) integrada por Luis Gómez Estern, Alfonso Toro y los hermanos Rodrigo y Felipe Medina Benjumea, se trata de un ejemplo paradigmático de arquitectura en el territorio.

PORTAL PARA EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA

Artículo

RESUMEN. Este trabajo es parte del diseño del portal para el aprendizaje de la ciencia, en desarrollo en colaboración con DGSCAUNAM. El objetivo del portal es que sirva como instrumento de aprendizaje de ciencias, como apoyo a la gestión académica, en particu lar de la docencia y, con un manejo eficiente de las diferentes bitácoras de desempeño del usuario y diseño apropiado de experimentos, aporte, mediante análisis estadístico, a ciertos aspectos de la investigación en educación. Primero hacemos algunas conside raciones acerca del impacto que la docencia presencial debe tener en la educación por medio de Internet, enfatizando el aspecto del aprendizaje como producto del proceso, y de la importancia de la conformación de un equipo docente de amplia experiencia y uno informático de alto nivel para la construcción del portal. Después desagregamos la des cripción del portal según sus tres componentes principales: aprendizaje, gestión e in vestigación; haciendo énfasis en el aspecto del aprendizaje en donde se ubican los aportes novedosos, sobre todo los de ubicación del elemento didáctico causante del aprendizaje y el de emulación interactiva de la actividad presencial. PRESENTACIÓN En la mayoría de los países latinoamericanos se profundiza la crisis del nivel de forma ción científica de la sociedad. Los procesos educativos no logran formar, en número suficiente, personas capaces de enfrentar la compleja problemática de cada país y los retos que se plantean para avanzar en desarrollo, lograr autosuficiencia alimentaria, combatir a la pobreza, proteger el medio ambiente y obtener un mínimo satisfactorio en la calidad de vida, con ámbitos adecuados de seguridad, educación y salud. La forma ción científica insuficiente y la cada vez más profunda crisis económica, arrojan a multi tud de personas a buscar la subsistencia mediante actividades marginales de comercio, migración de mano de obra y la cada vez más preocupante actividad delictiva.