Los enfoques teórico metodológicos en los análisis líticos de Argentina: el caso de la organización tecnológica y sus antecedentes (original) (raw)

Tecnología lítica en las sociedades tardías de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina)

Estudios atacameños, 2007

Hacia ca. 1000 años AP en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina)se acentúan las prácticas agrícolas en la subsistencia de las poblaciones junto a un creciente sedentarismo e incremento demográfico. Estos cambios habrían implicado nuevas estrategias tecnológicas. En el presente trabajo expondremos y discutiremos las tendencias tecnológicas observadas a partir del análisis técnico-morfológico y morfológico-funcional de los conjuntos instrumentales de dos sitios de la microrregión asignados a momentos posteriores a ca. 1000 años AP: La Alumbrera y Campo Cortaderas 1.

Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.

Estudios Atacameños 47, 2014

En la microrregión de Antofagasta de la Sierra durante el Período Tardío (ca. 1100-550 a.p.) habrían surgido grupos, emplazados en el fondo de cuenca del río Punilla, orientados a la agricultura de gran escala y al control político-religioso. Esto no habría implicado la desaparición del mundo de pastores del Formativo (ca. 3000-1100 a.p.), siendo diversas las respuestas de estos grupos dedicados a la producción pastoril, basados en la familia nuclear como unidad económica y la extensa como eje de interacción social a distancia, habitantes de los sectores intermedios de las quebradas subsidiarias del Punilla. Tendencias tecnológicas líticas parecen acompañar la coexistencia de estos grupos sociales. Se determinaron variaciones en algunos aspectos tecnológicos líticos entre sitios, con fechados posteriores a ca. 1100 a.p., del fondo de cuenca del Punilla y de los sectores intermedios de los ríos Las Pitas (i.e. Peñas Coloradas 3 cumbre) y Miriguaca (i.e. Corral Alto). Asimismo, se registraron diferencias entre los microambientes mencionados en la continuidad de estos aspectos entre momentos formativos y tardíos/tardíos-inkas. Estas tendencias nos llevaron a considerar la propuesta de Martel y Aschero (2007) respecto a la continuidad en los sectores intermedios de las quebradas subsidiarías del Punilla (i.e. Miriguaca y Las Pitas) de los tradicionales modos de vida pastoriles e idiosincracias. Finalmente, destacamos que la manufactura y uso de artefactos líticos, mundanos y utilitarios, habrían conformado prácticas materiales por las que estos grupos reprodujeron y recrearon, discursiva y no discursivamente, consciente e inconscientemente, sus límites sociales e identidades, y el importante aporte de las conclusiones derivadas del análisis de los conjuntos artefactuales líticos de las sociedades antofagasteñas a la comprensión de las dinámicas sociales, políticas y económicas que reprodujeron entre ca. 1100-550 años AP.

Tecnología lítica entre las sociedades tardías al norte del valle de Hualfín (Catamarca): el caso del sitio Villavil 2

Intersecciones en Antropología, 2023

En este trabajo se presenta el estudio tecnomorfológico de los artefactos líticos tallados procedentes del sitio Villavil 2 (valle de Hualfín, Catamarca), cuya ocupación se remonta a los períodos Tardío e Inka (ca. 900-1532 d. C.). Los análisis dan cuenta del uso de materias primas locales, así como de obsidiana de origen alóctono. La alta proporción de artefactos no formatizados indica el predominio de una estrategia tecnológica expeditiva. Sin embargo, se registró un aprovechamiento diferencial de las rocas empleadas. Aquellas de procedencia local se utilizaron para la talla simple de artefactos formatizados de gran tamaño (cepillos, y palas y/o azadas), mientras que la obsidiana se destinó a la confección de puntas de proyectil pequeñas, que muestran un mayor esfuerzo de producción por medio de la reducción bifacial. Asimismo, hay evidencia de que la mayor parte de la secuencia de reducción se llevó a cabo en el sitio, con el empleo de técnicas de talla disímiles. El rol especial de la obsidiana se puede deber tanto a su excelente calidad para la talla como al significado simbólico particular que le habrían asignado las sociedades prehispánicas andinas.

PERSPECTIVAS DARWINIANAS PARA EL ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA LITICA EN ARGENTINA

Este trabajo aborda algunos aspectos de la aplicación de la arqueología evolutiva darwiniana en Argentina, vinculada con los análisis líticos. Se destacan dos campos en los que ha habido más desarrollo, los estudios de optimización y de diversidad. Se propone que estos últimos tienen gran potencial en el estudio de patrones en escalas espaciales amplias, al utilizar poblaciones de artefactos como unidad de análisis. Con el fin de ejemplificar alguna de las posibles aplicaciones de estas unidades, se exploran las relaciones entre conjuntos de distintos puntos del norte y sur de Patagonia. Los resultados sugieren la existencia de patrones relacionados con la distancia geográfica y la variabilidad ambiental en escala macroregional.

Dos reflexiones en torno a la tecnologia lítica en Colombia

Revista del Museo de Antropología

Como en otras regiones americanas, en Colombia la tecnología lítica ha ocupado un lugar central a la hora de documentar y caracterizar las ocupaciones humanas antes de la aparición de la alfarería. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión de dos temas de la arqueología temprana colombiana mirados desde la tecnología lítica. El primero, el poblamiento pleistoceno de Colombia. En este apartado se analiza la relación de la tecnología lítica con las estrategias de subsistencia, y con potenciales movimientos démicos en el Noroccidente de Suramérica durante el Tardiglacial. El segundo, los cambios adaptativos relacionados con la llegada del Holoceno. En esta segunda parte, se analizan cambios en las estrategias de subsistencia, a partir del análisis de las azadas, uno de los artefactos más representativos de la geografía colombiana, vinculado al uso temprano de plantas y a los orígenes de su cultivo.