Las comunidades indígenas de Victoria: las primeras mercedes de tierras del año 1884 (original) (raw)
Related papers
Revista Complutense de Historia de América, 2010
La expansion de la propiedad privada sobre las estructuras coloniales que aun persistian en materia de tierras fue una de las prioridades de la agenda politica de los flamantes Estados nacionales de America Latina durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los procesos centrales de esta tematica fue la desamortizacion y privatizacion de las propiedades indigenas. Este articulo recorre tal proceso en la region del norte argentino, en las provincias de Jujuy, Salta y Tucuman, teniendo en cuenta el impacto de las reformas legislativas (cuando las hubo) y considerando la propiedad como relacion social, mas que como un simple marco juridico.
El artículo describe el largo proceso de acontecimientos ocurridos en las tierras co- munales indígenas en Venezuela, desde sus orígenes en el siglo XVI, con la política anticorporativa de los Borbones, hasta su extinción o supresión al institucionalizarse la propiedad individual en el siglo XIX, con referencia particular a la Mérida venezolana. El análisis comprende los factores que intervinieron en su progresivo deterioro, que propiciaron la aplicación de la legislación determinadora de su liquidación para culminar una etapa del dilema individuo versus comunidad que caracterizó la política agraria del siglo XIX.
Resumen Entre las décadas de 1880 y 1890 se llevó a cabo la expropiación y división de las tierras de las “comunidades indígenas” de Córdoba, ordenada por una ley provincial de 1881, coincidiendo con una coyuntura de políticas similares aplicadas en distintos países de Latinoamérica. Con la expropiación se desarticuló la propiedad colectiva de esas tierras, una parte importante de las mismas fue rematada y se impuso la propiedad privada e individual a los miembros de las comunidades. En este artículo sostenemos que los derechos de tierras de los comuneros se redefinieron como resultado de la aplicación de esa ley, pero también por la agencia de los propios miembros de las comunidades que vigilaron, negociaron y confrontaron distintas posturas en el curso del proceso. Estudiamos un momento clave en ese proceso de definición de derechos de tierras: la formación y revisión de los padrones de las comunidades que fueron muy controvertidas porque dieron un contenido concreto a la categoría “comunero”, es decir, definieron quiénes eran los miembros de la comunidad que quedarían con derecho a recibir una parte de las tierras divididas y un porcentaje del monto obtenido por el remate de las restantes. Abstract During the decades of the 1880s and 90s, lands of the “indigenous communities” of Córdoba were expropriated and divided under the provincial law of 1881. This process coincided with the implementation of similar policies in other Latin American countries. Because of this expropriation, collective property was dismantled, a major part of the lands was auctioned, and private and individual ownership was imposed on community members. In this article, we argue that the land rights of “comuneros” were redefined because of the implementation of that law, but also by the agency of the community members, who monitored, negotiated and confronted different positions during the process. We study a key moment in the process of defining land rights: the formation and revision of censuses of the communities. This process was very controversial because it attributed specific content to the category of “comunero” (i.e. defined which community members would be entitled to receive a portion of the divided lands and a percentage of the amount obtained by the auction of the rest).
Propiedad comunal indígena y posesión comunera campesina en Mérida, Venezuela, siglo XIX
Indigenous community property and peasant commoner possession in Merida, Venezuela, in the Nineteenth Century. This paper examines two types of land ownership that were present in Mérida during the XIX century. It describes the process, justified in terms of liberal principles, by which laws were enacted to eliminate indigenous communal property by dividing up their reservations; while on the other hand, commoner possession was consolidated and legally recognized, although with limitations to its duration. The study compares the characteristics and functioning of both types of land ownership, along with the consequent tension between the individual and the community that led to calls to eliminate collective property, which was a significant feature of Nineteenth Century agrarian policy.