La fatiga del moderno (original) (raw)

La modernidad problemática

Estudios Internacionales, 2011

El trabajo se inscnbe en el esfueIZo de ubicar la reflexion impulsada por la CEP AL desde los aDos noventa con la propuesta de transformacion productiva con equidad en un contexte mas amplio del debate originado porlos profundos cambios politico-culturales que han acompaiiado el fro de la Guerra Fria y han puesto especiaImente en tension las particularidades culturales con la vocacion universalista de los procesos moderuizadores. Para ello pasa revista a las diferentes aproximaciones de aruilisis de los nuevos escenarios internacionales, ubica la centralidad de la dimension cultural, procura analiza! las tensiones y los dinamismos entre la identidad cultural y la modernidad, para concluir esbozando quizas estos desafios en nuestra region.

El desafío de la contemporaneidad

EL DESAFIO DE LA CONTEMPORANEIDAD - IHA30, 2012

Preguntar por la arquitectura contemporánea es formular una cuestión de imposible respuesta porque estamos dentro de ella: estamos inmersos en el desafío de la contemporaneidad, es nuestro presente, y nos es del todo imposible tener las certezas de antaño. Por ello la revisión de las posiciones actuales ha de ser más crítica que histórica. + When asking about contemporary architecture, we formulate a question of impossible answer because we are within it: we are immersed in the challenge of contemporaneity, it is our present, and it is absolutely impossible for us to have the certainties of yesteryear. For this reason, the revision of the current positions must be more critical than historical.

La modernidad y sus demonios

Reseña a Bolívar Echeverría, Vuelta de Siglo, Ediciones Era, México, 2006, 272 pp.; en Nostromo. Revista crítica latinoamericana, año 1, núm. 1, 2008, pp. 162-166.

Crisis De La Modernidad

Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía, 2018

Nuestro objetivo examinar las razones por las que se dice que la modernidad ha entrado en crisis y por qué sus avances, tan glorificados en la Ilustración, representan más bien un retroceso. En este sentido, se abordará en un primer momento la crítica realizada por un pensador que, aún inserto en esta época, vislumbra los elementos que han constituido el fracaso de algunos proyectos occidentales. Tal es el caso de Nietzsche, quien fue uno de los primeros que criticaron a la razón y a la noción de verdad; a la primera en tanto facultad sobrevalorada e irracional, y a la segunda como una ficción, creada por el ser humano en tanto útil para sus empresas prácticas. Asimismo, se menciona de forma breve a Max Weber y su concepto de Jaula de Hierro en cuanto fue una de las primeras reflexiones sobre la modernidad entendida como periodo de debilitamiento de las ideas absolutas sobre el mundo. En segundo lugar, se abordará la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, concentrándose en la ca...

El momento moderno

Este ensayo es una versión breve de un capítulo más extenso que forma parte de mi libro Nada por perdido, política en José M. Aricó, de próxima publicación en Uni Río editora. Esta versión forma parte del libro Encender la teoría, publicación colectiva del proyecto de investigación que dirijo en la UNRC en torno a las modernidades latinoamericanas.

La Ruina de la Modernidad

Quizás el más grande paradigma de la arquitectura moderna española. El Pabellón que, para la Exposición Universal de Bruselas de 1958, diseñaron José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún y cuya instalación convocó, junto a ellos, al más brillante y comprometido grupo de artistas para clamar ante el mundo, el espíritu y el anhelo de modernidad de un país sumido, por entonces, en el retraso, la pobreza y la incomunicación. En la actualidad permanece abandonado entre pinos y zarzas en algún lugar de la Casa de Campo. Acero, muro y rama forman ahora un conjunto inseparable. Corrales, Molezún, Carvajal, Romany, Oíza, de la Sota, se reunían con Chillida, Oteiza, Gabino, Vaquero y otros, en mágicas y eternas veladas en las que reflexionaban con pasión sobre los valores y las virtudes que rescataran la cautiva cultura española. El autentico espíritu de la modernidad, valiente e indomable, era lo que ellos encerraron como el más valioso de los tesoros dentro de aquella gema de hexágonos cristalinos que ahora se pudre en el olvido. No hace mucho tiempo, en el marco de otra investigación, pude visitar las actuales ruinas del Pabellón. Constatando que su estado de conservación es perfecto. De ruina perfecta me refiero. ¡Y esto es extraordinario! Su ubicación, en el interior del recinto ferial, lo ha salvaguardado de ocupaciones indeseables y el absoluto olvido que ha sufrido por parte de las administraciones, incluidas las participadas por arquitectos, lo ha preservado en un estado casi mágico. Lo que, además de constituir un milagro, nos ofrece la fantástica posibilidad para su revisión. El espacio arquitectónico es ahora algo más que un espacio físico, es un espacio reflexivo, capaz de trascender la materialidad del objeto. La pérdida absoluta de su función lo libera como arquitectura, posibilitando una contemplación al más alto nivel estético. El ensayo reflexiona sobre la posibilidad de establecer una “poética de la ruina” que sea capaz de redimir la arquitectura que no fue asimilada en su momento. Sobre si es posible que desde su estado de debilidad extrema, la ruina arquitectónica pueda establecer un espacio trascendente y potencial del que extraer significados más ocultos y verdaderos. ¿Puede ser el espacio de la ruina un espacio para la redención. Entendiendo ésta como la vuelta de algo que ya se había perdido, y quizás, sólo alcanzable a través de la muerte o la tragedia? ¿Podremos, desde la interpretación, evocar de nuevo con autenticidad el espíritu de la obra? Por otro lado, y desde un punto de vista más pragmático, se plantea cual debiera ser la manera de incorporar al pensamiento contemporáneo la ruina arquitectónica, ya no de la antigüedad, sino de la modernidad de aquellos primeros años del siglo XX. Ruinas que aparecerán con prontitud devolviéndonos, a los arquitectos, la memoria y los más inquietantes fantasmas de la razón.

La sociedad del cansancio

La sociedad del cansancio (2ª edición), 2017

La sociedad del cansancio es el orden que, en un texto de alto impacto, Byung-Chul Hang propone, para superar la condición existencial de la actual sociedad de rendimiento. El autor, filósofo coreano, radicado en Alemania, especialista en Heidegger, y profesor de Filosofía y Teoría de los Medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, considera aquí que la sociedad contemporánea, de la modernidad tardía, es un orden global, que está superando al episteme inmunológico del siglo pasado, cuyo cénit se alcanzó, en el transcurso de la Guerra Fría y para el cual, la construcción de otro, enemigo, extraño, fungía como núcleo de un orden normativo. Era posible allí, analizar a aquella sociedad, bajo la forma de un paradigma de la negatividad. En un juego de opuestos al fin, era factible comprender y resolver el conjunto de problemas sociales, construidos bajo aquel horizonte epistemológico. Hoy, en cambio, la coronación de la diferencia, lleva necesariamente a un cambio de paradigma. Prometeo El mito de Prometeo, citado con frecuencia en distintas expresiones de la historia de Occidente, viene una vez más al servicio de la idea central del texto. Dice el autor: «.. . la relación de Prometeo con el águila es una relación consigo mismo de autoexploración. El dolor de hígado, que en sí es indoloro, es el cansancio. De esta manera, Prometeo, como sujeto de autoexploración, se vuelve presa de un cansancio infinito. Es la figura originaria de la sociedad del cansancio» (9). *. Reseña sobre Byung-Chul Han (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona. Colección Pensamiento Herder. Editorial Herder. Traducción Arantzazu Saratxaga Arregi. En el desarrollo del trabajo se indicará solamente el número de página. ** .

Las consecuencias de la modernidad

Con la pretensión de realización de los fines de la modernidad -libertad bienestar y democraciaa través de una racionalidad finalistica crece asimismo la incontrolabilidad de las consecuencias perversas de una modernización que se aleja de los principios normativos de la misma modernidad Josetxo Beriain Maravillosos tiempos los que nos ha tocado vivir, somos y nacimos modernos, mas elegantemente somos tardomodernos, Vivimos en lo que se conoce como la modernidad tardía, un cruce temporal que se funda exclusivamente en sí mismo, es decir somos una sociedad que se construye sobre sus propios fundamentos, y que solo es capaz de entenderse en sus propios términos y que ideológicamente está perfectamente sustentada en la lógica racional moderna industrial.

¿Ser moderno, hoy? Lo moderno y su resistencia

El texto trata acerca del concepto de “modernidad” de acuerdo a la obra del filósofo latinoamericano Bolívar Echeverría. Se expone en qué consiste lo “moderno” de la modernidad para posteriormente explicar algunas características del fenómeno del capitalismo, todo ello a fin de observar cómo es que modernidad y capitalismo son proyectos complemente contradictorios y, así, lograr disociarlos. No obstante, se exponen el vínculo histórico entre ambos fenómenos, pero a fin de observar que se trata de dos procesos diferentes. Bolívar Echeverría parte de la convicción de que aún es posible una modernidad pos-capitalista donde la vida sea ella misma moderna pero sin su sistema represor capitalista, razón por la cual en el texto se habla de los comportamientos “pro-modernos” que son aquellos que surgen en medio de la modernidad capitalista para resistir a sus embates y con la intención de impugnarla. Enfatizar este punto es importante, sobre todo hoy que surgen proyectos “modernizadores” cuyo objetivo reside es capitalizar el mundo social. El texto se subdivide en 4 apartados: 1. Lo moderno de la modernidad 2. El bloqueo de lo moderno: el capitalismo 3. Modernidad y resistencia: lo promoderno 4. La modernidad de los movimientos en resistencia