Valorización de productos agroalimentarios locales para el desarrollo rural: reflexiones sobre dos experiencias argentinas (original) (raw)

Valorizar productos locales en América Latina: reflexiones sobre metodología

Marcas de calidad de carne en Iberoamerica Caribe, Sudamerica y Peninsula Iberica, 2019

The particularities of the Latin American context for the differentiationvaluation of local products leads us to questioning about the objectives and strategies that can be associated with this type of project. The great ignorance about quality labels, such us Geographical Indications, and the scant attention paid to them by the local consumer in general, generates uncertainty about the commercial impact that this type of strategies can have. The willingness to guide the differentiation-valorization projects towards the contribution to territorial development invites us to reflect on the research and animation methodologies and the basic concepts on which the task of accompanying this type of project can be supported. In this context, it is proposed on the one hand to have a multidisciplinary vision that considers the economic and technical aspects as a part between others the possible objectives. On the other hand, to implement comprehensive, constructivist, multidisciplinary and systemic methodologies such as the Localized Agri-Food Systems (SIAL) approach.

Diferenciar productos locales contribuyendo al desarrollo territorial

Gran parte de las reflexiones sobre diferenciación de productos locales mediante sellos de calidad se apoyan en considerar, ante todo, las tendencias de los mercados, considerando que determinado tipo de consumidor, generalmente con alto poder adquisitivo, debe ser el destinatario del esfuerzo de los otros actores de la cadena. Es cierto que en la diferenciación de los productos locales, los mercados abastecidos son una componente importante y a tener en cuenta. En este contexto, y visto desde el territorio, los conceptos como integración vertical, cotizaciones y volúmenes de productos ofrecidos, se asocian a los de competitividad de las empresas locales y a crecimiento económico. Sin embargo, desde una perspectiva de promoción del desarrollo territorial endógeno, la concepción de los procesos de diferenciación de recursos territoriales requiere de enfoques teóricos y metodológicos adaptados a tal fin. Estos enfoques deben presentar dos grandes componentes: por un lado considerar los aspectos identitarios, culturales, sociales, económicos, técnicos y medioambientales, no sólo como elementos diferenciadores frente al consumidor, sino como elementos a ser valorados por parte de la población local y valorizados en una forma más integral (Champredonde M., González Cosirovski J., 2013). Un aspecto conceptual a tener en cuenta son los matices entre los conceptos de diferenciación y valorización, sobre todo a propósito de los impactos en el desarrollo territorial. Consideramos a la diferenciación como el proceso por el cual se generan señales para que los consumidores puedan percibir las diferencias entre productos. Por su parte, consideramos que valorización comprende procesos más amplios que contribuyen a la atribución de valores positivos a un determinado recurso/producto. La diferenciación de los productos en los mercados constituye así una de las estrategias posibles que puede desarrollar una comunidad para valorizar recursos locales. Consideramos entonces que la diferenciación mediante el empleo de sellos distintivos puede ser complementaria con otras estrategias como la organización de festividades, el rescate en espacios institucionales como los museos, la Patrimonialización mediante herramientas legales como la declaración de patrimonio cultural intangible, etc. Por su parte, asumimos que el desarrollo es cambio social (capital social), político (decisión compartida) y económico (uso eficiente de los recursos) que se construye con la gente. Por lo tanto, promover el desarrollo local, implica poner en el centro a las personas, a los actores locales. Contribuir a que la comunidad local identifique desafíos y oportunidades, los priorice y los aborde en forma colectiva en una dinámica donde la valorización de los recursos locales asume gran relevancia. Al considerar los aspectos identitarios como potenciales para subsidiar nuevos modelos de desarrollo, toma relevancia el significado que adquiere un recurso territorial para la población local. Así identificar en qué medida las comunidades consideran los recursos como referencias identitarias es determinante en cualquier iniciativa. El presente documento aporta algunas evidencias que ayudan a comprender en qué medida los proyectos de valorización contribuyen a que la comunidad re descubra, se identifique, valore y permita la valoración externa, de determinados recursos locales, como parte de estrategias de desarrollo local/territorial.

PRODUCTOS LOCALES Y DESARROLLO RURAL EN EXTREMADURA

Los territorios rurales se han configurado históricamente como zonas exportadoras de materias primas de origen agrario. La baja densidad demográfica, la debilidad del mercado interno, las dificultades de comunicación o la endeblez del tejido agroindustrial, han sido, entre otras muchas, las causas explicativas de la flagrante pérdida del valor añadido que debieran generar la transformación, procesado, embalaje, transporte y comercialización de cultivos y animales. En las últimas décadas, no obstante, se viene impulsando la producción y el consumo de productos locales como estrategia para evitar la fuga de esas plusvalías y de favorecer, con ello, el desarrollo de unos territorios que, en general, sufren un severo debilitamiento demográfico y una amenaza creciente de despoblación. Se trata, en definitiva, de aprovechar las nuevas oportunidades que vienen generando los profundos cambios operados en los mercados agroalimentarios que, para afrontar los nuevos requerimientos de los consumidores, han debido elaborar respuestas variadas para atender necesidades y demandas cambiantes. Los nuevos hábitos de vida, el cambio en la composición de los hogares, el aumento del poder adquisitivo, la búsqueda del placer en la alimentación, la preocupación por la salud y, de manera especial, el interés creciente por la calidad y la seguridad alimentarias, han propiciado el surgimiento de nuevas oportunidades de mercado y, por ende, nuevas posibilidades para la comercialización de la producción agroalimentaria local. La referencia al origen geográfico se ha erigido en una de las estrategias más exitosas para dotar de competitividad a productos que pasarían desapercibidos en los mercados genéricos. La identidad geográfica dota al producto de una personalidad propia, exclusiva, enraizada en una amalgama de elementos naturales y culturales, que facilita su reconocimiento por parte del consumidor y le imprime un marchamo de calidad que constituye, en sí mismo, un innegable capital comercial YAGÜE, M.J.-JIMÉNEZ, A.I. (2002) (MARTÍNEZ, M.P.-JIMÉNEZ, A.I. (2006

Valorización de Innovaciones en Alimentos con Identidad Territorial.

2023

Resumen La implementación de herramientas de valorización de alimentos con identidad territorial tales como las denominaciones de origen protegidas poseen múltiples efectos territoriales, destacándose los procesos de gobernanza territorial, mejoras en la calidad así como innovaciones tecnológicas, organizacionales y en el cuidado del ambiente. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo identificar y valorizar los procesos de innovación que se generan a partir de la implementación de una Denominación de Origen Protegida (DOP) de aceite de oliva en Andalucía, España. Para responder al objetivo, se construye un indicador sintético de innovación y de prácticas ambientales, a partir de información recabada vía encuestas realizadas en las fábricas de aceite de oliva y entrevistas a actores claves. Los resultados muestran que las fábricas que poseen DOP alcanzan valores medios superiores en los indicadores de innovación y una mayor homogeneidad, principalmente en el proceso de elaboración de aceite y, en menor medida, en aspectos referidos a innovaciones organizativas-comerciales y diferenciación del producto. No obstante, en cuanto a las prácticas ambientales, si bien las almazaras que poseen DOP registran valores superiores, no existen diferencias estadísticamente significativas entre éstas y aquéllas que no cuentan con el signo de calidad. Palabras Claves: Denominación de origen protegida, sistema agroalimentario localizado, indicadores sintéticos, aceite de oliva, España.

Valoración territorial de los productos locales como vía para el desarrollo local: el caso del municipio de Ameca, Jalisco

2015

La generacion y el impulso de los productos locales es uno de los mecanismos que se identifican en los territorios que promueven el desarrollo local y el aprovechamiento de sus recursos endogenos. Los productos locales en los espacios rural-urbano, se relacionan principalmente con la produccion de alimentos, manufactura ligera y en algunos casos con la dotacion de servicios y comercio, vinculado con el aprovechamientos de elementos que tienen que ver con el turismo, e incluso el patrimonio tangible e intangible. Asimismo cuando los productos locales se vinculan con sus sistemas agroalimentarios fomentan el desarrollo de su territorio, por lo que requieren valorarse territorialmente y anclarse a estrategias y politicas de desarrollo local que los promuevan e impulsen la gestacion de iniciativas de desarrollo empresarial. El presente documento tiene por objeto reconocer el estado que guarda la produccion local en el municipio de Ameca, Jalisco, y valorar tanto su desarrollo como la po...

Alternativas al agronegocio en la provincia de Buenos Aires (Argentina): dos casos de estudio

Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 2019

La provincia de Buenos Aires en Argentina ha sido una de las regiones donde el avance de la lógica del agronegocio ha sido más profundo. Sin embargo, es posible encontrar experiencias que persisten o recrean formas alternativas de agricultura. Basándonos en un relevamiento previo, el objetivo del trabajo es analizar en profundidad dos experiencias que se desarrollan en distintas localidades de la provincia. Para ello caracterizaremos cada área, considerando su producción, estructura agraria y legislación (principalmente aquella referida a la restricción de fumigaciones o el impulso de agriculturas alternativas). Luego, analizaremos específicamente dos casos de producciones alternativas -uno llevado adelante por una organización social rural y otro por un pequeño grupo de personas- a partir de sus prácticas agronómicas, su ubicación en la región, las formas de organización y los terceros actores involucrados, y sus redes comerciales. Finalmente, se presentarán algunas reflexiones ace...